InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: sinópticos

18.06.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -11

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Capítulo 7. Las liturgias (typicon o ustav) de las Iglesias orientales

Capítulo 8. La fuente Q y las profecías del Templo

Capítulo 9. Entender “según…”

Capítulo 10. El mundo romano

 

Capítulo 11. El mundo judío y la taquigrafía

Aunque los judíos eran un pueblo sometido en el Imperio Romano, ellos tenían su civilización. Tenían su propia forma de taquigrafía, el simanismo. Aunque no era tan avanzada como la taquigrafía griega, existía.

El Presbítero, según lo informado por Papías, escribió: “Mateo compuso los logia en estilo hebreo, pero cada uno los registró como pudo” (EH 39.16). El Presbítero podría haberse referido a registros en taquigrafía.

Birger Gerhardsson, en su libro Memory & Manuscript escribe: “Así vemos que estos simanismos son a menudo un sistema de abreviaciones que con alguna justificación ha sido comparado con la taquigrafía” (195).

Leer más... »

11.05.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -6

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

Capítulo 6. La evidencia histórica temprana

Sería muy sorprendente que todos los pergaminos producidos por los primeros escritores cristianos hubieran sobrevivido intactos durante 2.000 años. Sin embargo, sí tenemos extractos largos de sus obras tal como fueron reproducidos por historiadores tempranos confiables como Eusebio y otros.

Papías (c. 60-139) fue el obispo de Hierápolis. Eusebio informa que Papías escribió cinco libros y menciona sus comentarios sobre los Evangelios de Mateo y Juan. La literatura armenia antigua registra a Papías escribiendo comentarios sobre Lucas y Juan (RO 171). Papías había estudiado cuidadosamente al menos tres de los Evangelios. Hierápolis estaba cerca de los centros cristianos en Colosas y Laodicea y a alrededor de 150 kilómetros (~93 millas) de Éfeso a lo largo de un buen camino asfaltado, por lo que el contacto con el Apóstol Juan habría sido fácil. Sin duda Juan se interesó mucho en Papías, dado que lo entrenó para ser un obispo y después le dio buenos consejos. La duración de su vida se superpuso con la de Juan por 30-40 años y Papías habla de “El Presbítero", que tradicionalmente ha sido identificado como el Apóstol Juan. Un extracto del cuarto libro de Papías tal como fue preservado por Eusebio dice: “Y esto es lo que el Presbítero solía decir: ‘Marcos, siendo el registrador de Pedro, escribió exactamente pero no en orden todo lo que él [Pedro] recordaba de las cosas dichas o hechas por el Señor; porque él [Marcos] no había oído al Señor ni lo había seguido, pero más tarde, como dije, Pedro, que solía enseñar según las cheias [un tipo especial de anécdota] pero no haciendo como si fuera una composición sistemática de los dichos del Señor; así que Marcos no se equivocó en absoluto cuando escribió ciertas cosas justo como él [Pedro] las había recordado. Porque él [Marcos] no tenía sino una intención, no dejar de lado nada de lo que había oído, ni falsificar nada en ellas’. Esto es lo que fue relatado por Papías sobre Marcos. Pero sobre el de Mateo dijo esto: ‘Porque Mateo compuso los logia [dichos] en estilo hebreo; pero cada uno los registró como pudo’.” (EH 3:39,8 y RO 166r).

Leer más... »

29.04.21

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio -5

Dennis Barton, La tradición clementina del Evangelio, edición de 2017

Introducción

Capítulo 1. Redescubrimiento de la tradición clementina del Evangelio

Capítulo 2. El zigzag sinóptico y los dobletes

Capítulo 3. El origen del Evangelio de Marcos

Capítulo 4. El Evangelio de Marcos y Lucas-Hechos

Capítulo 5. Antijudaísmo en Mateo

El Evangelio de Mateo exhibe mucho más antagonismo hacia los líderes judíos que el de Marcos. Esto ha sido explicado tradicionalmente como debido a que el cristianismo nació y fue perseguido en el escenario judío de la Tierra Santa. Mateo escribió poco después de la crucifixión y resurrección de Cristo, y por lo tanto reflejó este ambiente. Marcos escribió muchos años después en Roma, donde la población y la autoridad civil era gentil [no judía]. En Roma, el antagonismo judío hacia los cristianos no era tan intenso. Los Evangelios de Mateo y de Marcos hacen eco a estos dos períodos.

Empero, según la historia marcana, los judíos y los cristianos tuvieron buenas relaciones hasta el 85 DC. En ese año los líderes judíos, en un concilio en Jamnia, escribieron una oración que contenía una maldición anticristiana. Cuando fue introducida en los servicios [religiosos] y los cristianos se rehusaron a decirla, ellos fueron expulsados de la sinagoga. Este acto anticristiano de parte de los judíos fue un punto de inflexión importante y explica por qué el Evangelio de Mateo tiene un tono anti-judío.

¿Cuál historia es correcta? Estos períodos han sido estudiados en detalle tanto por judíos como por cristianos. El rabino Phillip Segal, talmudista, y otros académicos judíos han señalado que, si bien Jamnia era un centro de aprendizaje judío, no hay registro de que el concilio se haya celebrado allí. La hipótesis del tal concilio fue presentada por primera vez en 1871 por Heinrich Graetz. Él escribió la primera historia del judaísmo y, aunque es una obra pionera digna de elogio, no es confiable. Una maldición contra los cristianos fue escrita en Jamnia por un número pequeño de judíos, pero no fue un gran evento ni fue introducida en todas las sinagogas.

Leer más... »

27.02.21

Pensamientos N° 6 - Cuestionamientos de la fuente Q y de la prioridad de Marcos

Cristo Pantocrátor

Pensamientos N° 6 - 22 de febrero de 2021

Bienvenidos a mi boletín electrónico semanal “Pensamientos", en el que comparto mis escritos sobre temas de religión, teología, filosofía, apologética, ciencia, historia, política nacional e internacional, etc.

La exégesis moderna de los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) depende de dos hipótesis centrales: la prioridad de Marcos y la existencia de la fuente Q.

En el N° 6 de “Pensamientos” presento mi traducción comentada de un artículo de Mark Goodacre que cuestiona a fondo la existencia de la fuente Q y recomiendo un libro de Dennis Barton que cuestiona a fondo la prioridad de Marcos.

Les deseo una buena lectura y me despido hasta el próximo lunes. Que Dios los bendiga y los guarde día tras día. Fraternalmente, Daniel Iglesias Grèzes.


Para acceder a Marc Goodacre, Diez razones para cuestionar a Q, presiona el siguiente enlace.

Leer más... »

22.02.21

"La tradición clementina del Evangelio", por Dennis Barton

(2017, Edición 2)

Introducción

En memoria de Dennis Barton (fallecido el viernes 24 de marzo de 2017).

Durante 2000 años los cristianos han aceptado que los cuatro Evangelios proveen hechos históricos confiables acerca de la vida de Jesús. Ellos también han aceptado que los historiadores antiguos suministraron relatos confiables acerca de los orígenes de los Evangelios. Obviamente, varios préstamos tuvieron lugar entre los autores de Mateo, Marcos y Lucas. Pero quién había tomado prestado de quién fue de poco interés académico hasta 1764. Fue entonces que Henry Owen, un vicario anglicano, propuso que Marcos escribió después de Lucas. La idea de Owen fue ignorada en Gran Bretaña y, aunque fue discutida en Alemania, los académicos conservadores la rechazaron. Su motivo principal fue que ella contradecía la secuencia de [San] Jerónimo: Mateo-Marcos-Lucas-Juan. Sin embargo Owen había llegado a su teoría examinando críticamente las palabras usadas por los autores, y esto impulsó a otros a usar la misma técnica. En 1838, Christian Weisse afirmó que, como el Evangelio de Marcos estaba escrito en un griego gramaticalmente pobre, comparado con los otros dos, debió haber sido escrito antes que ellos. Su argumento fue que un ‘prestamista’ no convertiría deliberadamente un griego de buena calidad en uno de calidad pobre. Su idea de que Marcos escribió primero se volvió conocida como la teoría de la prioridad de Marcos. No creyentes de universidades alemanas, apoyados por el gobierno [de Alemania], propugnaron esta teoría porque todos los historiadores antiguos habían dicho que Mateo escribió primero. La aceptación de la prioridad de Marcos significaría que todos los primeros historiadores cristianos estaban seriamente equivocados y así no eran confiables en nada de lo que reportaron. También podía argumentarse que, como la mayoría de los académicos fechaban la redacción de Marcos alrededor del año 64 DC, Mateo y Lucas debían haber sido escritos mucho después. Por lo tanto, ambos Evangelios habrían sido escritos por individuos anónimos que nunca se habían encontrado con Cristo ni con nadie que lo hubiera hecho. Su retrato de la vida de Cristo y del cristianismo no habría estado basado sobre hechos históricos, sino sobre su fe personal. Como tales, los Evangelios nos hablarían de un Cristo de la fe y no del Jesús de la historia. La aceptación de tal visión de la Escritura podría devastar al cristianismo evangélico; y también socavar la afirmación de la Iglesia Católica de haber sido fundada históricamente por Jesús. Los cristianos respondieron a los que promovían la prioridad de Marcos basando su posición en la confiabilidad de Jerónimo al ordenar los Evangelios como Mateo-Marcos-Lucas-Juan. Pero aunque ellos desafiaron firmemente la confiabilidad de la teoría de la prioridad de Marcos, no pudieron explicar el griego “pobre” de Marcos. Por otra parte, los marcanos encontraron necesario confiar en un supuesto documento histórico al que llamaron Q -aunque no había la más leve evidencia histórica de que hubiera existido jamás. Los dos bandos se combatieron el uno al otro hasta llegar a una paralización. La [constitución] Dei Verbum del Concilio Vaticano II sostuvo que testigos oculares, apóstoles y asociados suyos, habían redactado los cuatro Evangelios. El Concilio también permitió una investigación más libre, lo que condujo a la emergencia de una tercera teoría (o mejor dicho, la re-emergencia de la teoría de Owen en una forma moderna). Ésta apuntó a reconciliar los métodos modernos de análisis crítico con la evidencia histórica.

Leer más... »