InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: darwinismo

5.05.22

Descarga gratis mi libro "Todo lo hiciste con sabiduría: Reflexiones sobre la fe cristiana y la ciencia contemporánea"

Portada del libro

A partir de hoy y de modo permanente, la tercera edición de mi libro Todo lo hiciste con sabiduría: Reflexiones sobre la fe cristiana y la ciencia contemporánea está disponible para descarga gratuita en esta página.

Esta obra de 73 páginas está compuesta de siete capítulos que tratan temas relacionados con la ciencia contemporánea y presentan argumentos contra ideas predominantes en el ámbito científico ligadas al pensamiento ateo.

Leer más... »

27.04.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -12

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Capítulo 10. El personalismo: Buber, Marcel y Scheler

Capítulo 11. El personalismo: Maritain y Mounier

CAPÍTULO 12. LA IDEA EVOLUTIVA

La idea evolutiva es una parte tan importante del pensamiento occidental que no puede haber nadie con una educación occidental que no esté afectado por ella. Pero con las ideas que se construyen en nuestras mentes desde la primera infancia, a menudo no somos conscientes de lo que estamos soportando precisamente. Por lo tanto, este capítulo no está dedicado a determinar si la “evolución", en el sentido usualmente entendido, tuvo lugar, sino a desentrañar la “idea” para ver qué contiene realmente, y a qué, sin que a menudo se den cuenta, está comprometiendo a los cristianos cuando empiezan a tratar de “bautizarla".

Incluso personas muy calificadas a menudo se lanzan al tema como si desconocieran que la palabra “evolución” tiene ahora cuatro significados bastante distintos. Éstos están respaldados por evidencias, o están abiertos a objeciones de diferente peso y valor, por lo que no es sorprendente que el tema sea tan espinoso. Todos estamos familiarizados con esos diferentes significados de una manera básica, pero ellos tienden a existir en nuestras mentes en un solo bulto no digerido.

Leer más... »

26.02.22

Charla en la Posada Errante sobre el darwinismo y el diseño inteligente

El jueves pasado tuve el honor y el agrado de ser entrevistado durante más de una hora por Leandro Blásquez y Nahuel Bay en el podcast “Conversaciones en la Posada Errante” (CELPE), o simplemente Posada Errante, que se emite por YouTube cada dos semanas los jueves a las 20:00 horas, según la hora de Argentina. Leandro Blásquez y Nahuel Bay son dos abogados católicos que residen en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia de Santa Fe de la República Argentina. Están vinculados al Centro de Estudios Universitarios Padre Leonardo Castellani (CEUPLC), de la misma ciudad de Santa Fe.

Leer más... »

20.02.22

El racismo darwinista

 Tapa del libro de R. Weikart

La teoría darwinista fue un ingrediente fundamental de la ideología nazi.

Reseña de: Richard Weikart, Darwinian Racism: How Darwinism Influenced Hitler, Nazism and White Nationalism [Racismo darwinista: Cómo el darwinismo influenció a Hitler, el nazismo y el nacionalismo blanco], Discovery Institute Press, Seattle, 2022.

El historiador estadounidense Richard Weikart ya había publicado tres libros importantes sobre la relación entre darwinismo y nazismo: a) De Darwin a Hitler: Ética evolutiva, eugenesia y racismo en Alemania (2004); b) La ética de Hitler: La búsqueda nazi del progreso evolutivo (2009); c) La religión de Hitler: Las creencias retorcidas que impulsaron al Tercer Reich (2016). El último libro de Weikart presenta su tesis de un modo breve, accesible, bien argumentado y bien documentado. Además, en esta obra Weikart refuta las principales objeciones que le han hecho otros autores.

Leer más... »

6.12.21

Philip Trower, La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos -2B

(Véanse en este blog las secciones anteriores: 1A, 1B, 1C, 1D y 2A).

EL MAZO DE LA CRÍTICA

En su forma más extrema, la aplicación del método crítico fue como la aplicación de un mazo sobre un pavimento de mármol. El texto bíblico fue partido en pedazos. Estos fragmentos de diferentes orígenes, se sostuvo entonces, habían sido ensamblados para diferentes propósitos (a menudo deshonestos), no en los tiempos previamente supuestos sino mucho más tarde, dándoles títulos y autores espurios e incorporándolos en escritos propios, por grupos anónimos de editores o individuos que fueron los autores reales de los libros tal como los tenemos ahora. Los fragmentos mismos habían sido escritos quién sabe cuándo, por quién sabe quién, pero mucho después de los eventos que se suponía que debían registrar. Para empezar, se admitió que los fragmentos podrían haberse basado en documentos anteriores ahora perdidos. Pero pronto prevaleció la opinión mucho más común de que las tradiciones preservadas en ellos habían sido transmitidas oralmente durante siglos, y que estos recuerdos transmitidos oralmente habían sido constantemente agregados y alterados a lo largo del camino para adaptarlos a las circunstancias y creencias del momento.

Inevitablemente, no sólo los críticos llegaron pronto a la conclusión de que la Biblia debía de ser en gran parte una obra de ficción, sino también muchas otras personas. Entre otras cosas, la mente humana acepta fácilmente (con o sin razón) la idea de que cuanto más tiempo transcurre entre un evento y el momento en que es puesto por escrito, es menos probable que se registre con precisión.

(Tal como fue practicado por la mayoría de los críticos, este modo de tratar a la Sagrada Escritura tenía, y todavía tiene, aspectos de un frívolo juego de salón académico. Las teorías y opiniones se recogieron y dejaron caer como pelotas de tenis y cambiaron de década en década. El método también se aplicaba a la literatura secular. Homero fue desarmado en esta época y la autoría de sus epopeyas se dispersó entre una multitud de poetas anónimos que cubrían varios siglos. Hoy las piezas están siendo re-ensambladas, y autoridades como el profesor Lesky de Viena se inclinan por un solo Homero. Las obras de Shakespeare y La Divina Comedia indudablemente habrían sido desmembradas de la misma manera, si se hubiera sabido menos de sus autores).

Leer más... »