InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Libros

3.04.22

Descarga gratis "Las lágrimas de Raquel: Historia, ideologías y estrategias de la guerra contra la población" de J. A. Elía Marcos

Tengo el agrado de anunciar que, con autorización del autor, ha quedado disponible en esta página de forma permanente para descarga gratuita un libro de valor extraordinario:

José Alfredo Elía Marcos, Las lágrimas de Raquel: Historia, ideologías y estrategias de la guerra contra la población

El autor es católico y español. Corresponde agradecerle que haya puesto este material a disposición del público, de forma gratuita.

Este libro trata un tema importantísimo pero muy descuidado o incluso ignorado en la mayoría de los libros de historia de los últimos siglos. Presenta los distintos temas de un modo ordenado, claro y conciso, concentrándose en los personajes, acontecimientos e ideas principales.

Además de presentar las distintas etapas de la teoría y la práctica del malthusianismo en sus distintas formas, este libro presenta también el combate de la Iglesia Católica contra las ideologías anti-vida y anti-familia, deteniéndose sobre todo en tres encíclicas papales: la Casti Connubii de Pío XI (1930), la Humanae Vitae de Pablo VI (1968) y la Evangelium Vitae de Juan Pablo II (1995).

Los títulos de los once capítulos dan una muy buena idea del contenido del libro:

  1. El malthusianismo (1789-1822)
  2. El neomalthusianismo (1822-1883)
  3. La eugenesia (1883-1914)
  4. Birth Control (1914-1942)
  5. El criptoeugenismo (1942-1960)
  6. Las políticas de planificación poblacional
  7. La revolución sexual (1960-1974)
  8. El neocolonialismo (1974-1994)
  9. Los derechos reproductivos (1994-2014)
  10. La ideología de género
  11. Una esperanza que da vida

José Alfredo Elía Marcos nació en Valladolid y reside en Madrid. Es Licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Instituto. Casado y padre de tres hijos. Ha dado diversas conferencias sobre Publicidad, Antropología, Ciencia y Fe. También ha dado cursos sobre Cine y Educación, y Cultura de la Vida.

Es autor de los libros Superpoblación: La conjura contra la vida humana Las mentiras del Racismo. El peligroso mito de la raza y la falaz ideología del determinismo biológico. También es autor de los blogs No matarás y Las mentiras del racismo. Desde enero de 2022 publica la revista virtual mensual Educar en la Esperanza.

Daniel Iglesias Grèzes

1.04.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -9

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

Parte 2. Influencias secundarias

     Capítulo 8. El cambio al sujeto humano en filosofía

Capítulo 9. El existencialismo: Heidegger y Sartre

Después del final del primer brote modernista, La evolución creadora de Bergson había seguido ejerciendo influencia en Francia, y el pragmatismo de James en los Estados Unidos, mientras que durante las décadas de 1920 y 1930 los filósofos ingleses estaban cada vez más preocupados por las complejidades de la filosofía lingüística. Pero para la década de 1960, las tres escuelas de pensamiento habían sido superadas por un formidable recién llegado alemán, un recién llegado, no sólo poderoso en círculos académicos, sino con un conjunto popular de seguidores en todo el mundo.

La llegada de una nueva filosofía de moda es como un diluvio tropical. Por un tiempo corto deja a un lado todo lo demás, mientras que cualquiera que no tenga un techo de creencias religiosas sólidas sobre su cabeza, o el paraguas de una filosofía rival, se empapa. Luego deja de llover y las personas se dicen unas a otras “se acabó". Pero están equivocadas, o al menos en parte. Habiéndose convertido su terminología y sus actitudes en parte del vocabulario y del acervo de ideas común, sigue un período largo durante el cual continúa ejerciendo influencia de manera subliminal, a pesar de los aguaceros subsiguientes de ideas muy diferentes. Así ha sido con el existencialismo.63 No ha habido nada como él desde que Rousseau tomó por asalto la Europa culta a fines del siglo XVIII.

Las primeras gotas de lluvia comenzaron a caer con la liberación de París en 1944 y el descubrimiento de la nueva filosofía por parte de los miembros más literarios de los ejércitos aliados. A lo largo de la década de 1950, a medida que un número creciente de la intelectualidad occidental caía bajo su hechizo, la lluvia se convirtió en un aguacero constante. Para fines de la década de 1950 el aguacero se había convertido en un diluvio, que alcanzó proporciones torrenciales a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, la era de la rebelión estudiantil. Después de eso su fuerza comenzó a decaer y, a mediados de los años ochenta, se lo miraba como algo perteneciente al pasado. Sin embargo, en todos los niveles sociales y en todo el mundo occidental, continúa influyendo profundamente en el pensamiento, el discurso y las actitudes seculares y cristianas. Para apreciar esto sólo será necesario reconocer cuántas de las palabras característicamente existencialistas que he puesto en cursiva en este capítulo son ahora parte del habla cotidiana. Sin embargo, antes de llegar al existencialismo en sí, primero debemos echar un vistazo a los tres pensadores que proporcionaron gran parte del material de construcción.

Leer más... »

25.03.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -8

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. Los derechos humanos y los males humanos

PARTE 2. INFLUENCIAS SECUNDARIAS

Capítulo 8. EL CAMBIO AL SUJETO HUMANO EN FILOSOFÍA

¿Por qué la filosofía?

Sería difícil negar que el intento de poner la “filosofía moderna” al servicio de la Iglesia no ha dado hasta ahora los frutos que se esperaban de él, mientras al mismo tiempo es responsable de muchos de los problemas actuales de la Iglesia.

Pero, ¿por qué la Iglesia debería tener algo que ver con la filosofía? ¿Realmente tiene alguna necesidad de ella?

Si se les pide que den una respuesta realmente veraz, sospecho que la reacción de muchos católicos no sería diferente a la del invasor árabe de Egipto en el siglo VII que, cuando se le preguntó por qué había quemado la gran biblioteca de Alejandría, respondió que si los libros [que había] en ella contradecían la palabra de Dios estaban equivocados, mientras que si estaban de acuerdo con ella eran superfluos.

Pero ésa nunca ha sido la actitud de la Iglesia, incluso si San Pablo se esforzaba en explicar que estaba predicando algo [que era] mucho más que una filosofía. Ya sea usando o refutando ideas filosóficas, la Iglesia siempre ha tomado las ideas filosóficas en serio, porque ella vio rápidamente que, a menos que las nociones “filosóficas” fundamentales de los hombres fueran correctas, sería más difícil para ellos aceptar y comprender la verdad revelada.

Leer más... »

20.03.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -7

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS MALES HUMANOS

“Creo en los derechos humanos". Podríamos llamar a esto el último artículo del credo del hombre occidental “ilustrado". Pero, ¿qué son los derechos y de dónde vienen? Los derechos, que incluyen nuestras libertades legítimas, pueden ser definidos como un derecho legal a las cosas que necesitamos para cumplir nuestros destinos. Necesitamos vida, comida, trabajo, verdad, amor, una familia, seguridad razonable y todo tipo de cosas. Pero el derecho a ellas no es algo que nos damos a nosotros mismos. Como la ley, los derechos son un regalo del Autor de la existencia. Sin Él no hay derechos; sólo existe la superioridad de la fuerza o la astucia. Si Dios no existe, decía Dostoievski, todo es posible. Con otras palabras, Nietzsche dijo lo mismo. Ésa fue la piedra fundamental de su filosofía del superhombre.

Leer más... »

17.03.22

Descarga gratis mi libro sobre la crisis de la Iglesia

Tapa del libro

A partir de hoy y de forma permanente se podrá descargar gratuitamente la versión electrónica de la segunda edición de mi libro Columna y fundamento de la verdad. Reflexiones sobre la Iglesia y su situación actual.

Este libro ayuda a los católicos preocupados por la actual crisis de la Iglesia a comprender sus causas principales y a buscar caminos de solución.

Esta obra contiene 27 capítulos, a saber:                         

  1. La actual crisis de la Iglesia Católica en Uruguay y América Latina
  2. Reflexiones sobre el descenso de la participación en la Santa Misa
  3. Con Dios o sin Dios todo cambia
  4. Reflexiones sobre la apologética, la catequesis y la teología
  5. La religión verdadera y su estructura fundamental
  6. Una sola fe
  7. Fe y duda son incompatibles entre sí
  8. La descalificación del lenguaje católico tradicional
  9. El oficio profético del cristiano
  10. Creo en la Iglesia Católica
  11. Danos, Señor, sacerdotes santos
  12. La Iglesia es comunión de los santos
  13. Las obras de misericordia más olvidadas
  14. La “laicidad positiva”
  15. El Concilio Vaticano II y el ecumenismo: ¿renovación o ruptura?
  16. Siete errores sobre el diálogo ecuménico
  17. La doctrina protestante es insostenible
  18. Controversias varias
  19. La familia en la Iglesia y en el mundo de hoy
  20. Un diálogo revelador sobre los dos Sínodos de la Familia
  21. Una reflexión postsinodal
  22. Cristo es el mismo, ayer, hoy y siempre
  23. ¿Hacia un ecumenismo moral?
  24. ¿Quiénes son hijos de Dios?
  25. El proselitismo de la Iglesia primitiva
  26. Lo que está en juego en la actual crisis de la Iglesia
  27. La “Opción Benito”       

Te invito a descargar gratuitamente el libro desde esta página.

La versión impresa del libro sigue disponible en Amazon en esta otra página.