InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Doctrina Social y Política

4.03.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -3

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno,

el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1 - Por favor use la puerta principal

Capítulo 2 - ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. LAS DENOMINACIONES

Cuando buscamos un lugar para empezar, nos encontramos a principios de la segunda mitad del siglo XVII. La Paz de Westfalia (1648) ha puesto fin a las guerras de religión y somos conscientes de estar en un nuevo clima espiritual. Era como la quietud después de una tormenta. Hubo tiempo para reflexionar, y cierto cansancio por los temas religiosos. ¿Había valido la pena todo? ¿No podrían los hombres vivir en paz incluso si difieren sobre la religión? ¿Seguramente podrían ponerse de acuerdo sobre la existencia de Dios y las leyes de la naturaleza, ya que éstas son verdades abiertas a la razón, y dejarlo así? A través de mejores comunicaciones, el estado de ánimo se extendió por Europa hasta Rusia en el este y a través del Atlántico hasta el Nuevo Mundo en el oeste.

Me refiero, por supuesto, a las clases pensantes, lectoras y escritoras. La gran mayoría de los hombres y mujeres desconocían el cambio y aún no habían sido tocados por él. Hoy, por supuesto, todos pensamos y leemos. Pero para los hombres y mujeres del tipo del que estoy hablando pensar, leer y escribir eran la sangre de su vida.

En la Europa católica, la educación jesuita había hecho mucho más fácil la entrada a esta aristocracia del intelecto para los niños brillantes de familias pobres. Pierre Bayle (1647-1706) es un ejemplo. Hijo de un pastor protestante, estudió filosofía con los jesuitas de Toulouse por un tiempo. Luego, a través de su revista literaria Nouvelles de la république des lettres [Noticias de la república de las letras] y su Dictionnaire historique et critique [Diccionario histórico y crítico], ayudó a convertir lo que había sido un estado de ánimo en un movimiento y le dio cohesión internacional. Él no estaba solo. La proliferación de periódicos de este tipo tuvo en miniatura un efecto no muy diferente al de Internet hoy.

Leer más... »

20.02.22

El racismo darwinista

 Tapa del libro de R. Weikart

La teoría darwinista fue un ingrediente fundamental de la ideología nazi.

Reseña de: Richard Weikart, Darwinian Racism: How Darwinism Influenced Hitler, Nazism and White Nationalism [Racismo darwinista: Cómo el darwinismo influenció a Hitler, el nazismo y el nacionalismo blanco], Discovery Institute Press, Seattle, 2022.

El historiador estadounidense Richard Weikart ya había publicado tres libros importantes sobre la relación entre darwinismo y nazismo: a) De Darwin a Hitler: Ética evolutiva, eugenesia y racismo en Alemania (2004); b) La ética de Hitler: La búsqueda nazi del progreso evolutivo (2009); c) La religión de Hitler: Las creencias retorcidas que impulsaron al Tercer Reich (2016). El último libro de Weikart presenta su tesis de un modo breve, accesible, bien argumentado y bien documentado. Además, en esta obra Weikart refuta las principales objeciones que le han hecho otros autores.

Leer más... »

5.02.22

¿Libertad versus seguridad?

La visión de la libertad y la seguridad como dos valores en conflicto proviene de una ideología anticristiana: el individualismo. 

El individualismo puede ser definido como la corriente filosófica que ve al ser humano como un individuo que existe básicamente para sí mismo, no como un ser social por naturaleza. La sociedad en sí misma no sería un bien para el hombre, sino más bien un mal necesario. El individualista concibe su libertad como un ámbito dentro del cual puede hacer lo que se le antoje, mientras no afecte la libertad de los demás, concebida del mismo modo individualista. Como se suele decir (erróneamente): “mi libertad termina donde empieza la libertad de los otros". Esto hace de los otros adversarios de mi libertad, y por lo tanto en el fondo los convierte en mis enemigos. Si lleva sus principios hasta sus consecuencias más extremas, el individualista (de derecha o de izquierda) llegará a afirmar el derecho al suicidio. Su individualismo le impide admitir que cualquier suicidio daña a los demás moralmente y que todos tenemos derecho a que ningún ser humano se quite la vida. En definitiva, según el individualista no existe el amor entendido como búsqueda desinteresada del bien del otro. El individuo buscaría siempre y en todo lugar su propio interés y esto sería lo bueno para él.

El individualismo es una racionalización del egoísmo, pero no la única. Mencionaré dos ideas análogas: a) la concepción de la empresa que atribuye a ésta como único fin supremo la maximización de los dividendos de sus accionistas; b) el maquiavelismo político, que inspiró un famoso lema de Lord Palmerston, que suele resumirse así: “Inglaterra no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes, sino sólo intereses permanentes".A la inversa, el individualismo es una traducción del maquiavelismo a la esfera de las relaciones interpersonales.

Leer más... »

22.01.22

Descarga gratis mi libro: "Por el contrario…: Aportes para una contracultura cristiana"

Tapa de "Por el contrario..." (segunda edición)

A partir de hoy y de forma permanente se podrá descargar gratis la versión digital de la segunda edición de mi libro: Por el contrario… Aportes para una contracultura cristiana, desde esta página.

La versión impresa seguirá a la venta en Amazon, en esta página.

Este libro de 249 páginas comprende 81 capítulos, agrupados en seis grandes áreas temáticas: Ciencia, razón y fe, ¿Crisis climática?, Filosofía social y política, La Iglesia y la persona humana, En el mundo, En el Uruguay. La mayor parte del contenido proviene de los 65 artículos que publiqué en el diario El Observador de Montevideo en 2017-2020.

El título de este libro refleja el hecho de que gran parte de su contenido contradice a las corrientes de pensamiento predominantes en nuestra cultura contemporánea. Estoy convencido de que el cristianismo (y más concretamente el catolicismo) constituye hoy la verdadera contracultura, en la que los seres humanos podemos redescubrir el modo de vivir una vida buena y de construir una sociedad más humana y fraterna. También pienso que desde mediados del siglo XX la cultura católica sufrió un gran colapso y que ahora necesita una suerte de renacimiento o renovación. Concibo esta obra como un humildísimo aporte en esa dirección.

Leer más... »

3.01.22

Descarga gratis "La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos" de Philip Trower

Tengo el agrado de presentar mi traducción al español de un libro del notable escritor católico inglés Philip Trower (1923-2019): The Church Learned and the Revolt of the Scholars (La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos), de 1979. Durante meses publiqué en este blog distintas partes de esta obra. Ahora, habiendo terminado la traducción, publico la obra completa.

Philip Trower, convertido al catolicismo en 1953, es autor de al menos otros dos libros de valor extraordinario: Turmoil and Truth (El alboroto y la verdad), de 1998, y The Catholic Church and the Counterfaith (La Iglesia Católica y la contra-fe), de 2006. El primero estudia las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica y el segundo las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización. El libro cuya traducción presento aquí es como una versión embrionaria de las ideas desarrolladas más tarde por Trower en Turmoil and Truth. Estudia principalmente las causas intelectuales de la actual crisis de la Iglesia Católica.

Leer más... »