La lengua y la edad del Evangelio de Mateo

San Mateo

Un análisis de Claude Tresmontant

Daniel Iglesias Grèzes

El objetivo de este artículo es presentar y comentar el Capítulo 1 (titulado “El Evangelio de Mateo”) de un libro importante del notable filósofo y teólogo francés Claude Tresmontant (1925-1997): Le Christ hébreu: La langue et l’âge des Evangiles [El Cristo hebreo: La lengua y la edad de los Evangelios; citado en adelante como CH), O.E.I.L., París, 1983.

Comenzaré indicando las conclusiones del autor sobre el tema tratado en dicho capítulo1:

“1. Nuestro Mateo griego es una traducción hecha a partir de un texto hebreo o a partir de varios documentos hebreos.

2. Esta traducción es muy antigua porque:

     a) ignora el hecho enorme que ha sido la captura y la destrucción de Jerusalén y del Templo;

     b) ignora las persecuciones horribles y las masacres de cristianos a partir de Nerón, [año] 64 o 65;

     c) no conoce la ejecución de Santiago, obispo de Jerusalén, el hermano [primo] del Señor, en el 62;

     d) ignora el paso de la palabra de Dios y de la buena noticia, besorah [hebreo], euaggelion [griego], a los paganos, a los incircuncisos, a las naciones. Todo sucede como si la traducción griega de Mateo hubiese sido efectuada o realizada antes de este paso a los paganos, y por lo tanto antes de los años 40;

     e) su modo de traducción y sus métodos de traducción parecen indicar que esta traducción se dirige a los hermanos y hermanas provenientes del judaísmo, que no tenían necesidad de muchas explicaciones para comprender las innumerables expresiones ininteligibles para los hermanos y hermanas provenientes del paganismo.

No vemos pues ninguna razón positiva para retrasar arbitrariamente esta traducción al griego del Evangelio de Mateo al final del primer siglo. Seguimos esperando [de los partidarios de esa datación] un argumento de carácter científico2.”

Para demostrar su conclusión número 1, Tresmontant analiza muchos semitismos o hebraísmos del Evangelio de Mateo. Jean Carmignac clasificó los semitismos de los Evangelios sinópticos en nueve categorías3: semitismos de préstamo, de imitación, de pensamiento, de vocabulario, de sintaxis, de estilo, de composición, de transmisión y de traducción. Según Carmignac: a) las cuatro primeras categorías no prueban que un texto haya sido escrito originalmente en una lengua semítica, porque pueden explicarse mediante el influjo de la lengua materna de un redactor semita de un texto griego; b) la quinta categoría (semitismos de sintaxis) podría desestimarse de la misma manera que las primeras cuatro, salvo que esos semitismos se dieran con mucha frecuencia, en cuyo caso tenderían a probar que el texto original fue escrito en una lengua semítica; c) las últimas cuatro categorías prueban que el texto fue escrito originalmente en una lengua semítica.

Cabe destacar que, según Tresmontant, los semitismos de Mateo prueban que Mateo fue escrito originalmente en hebreo; mientras que, según Carmignac, prueban que fue escrito en una lengua semítica (hebreo o arameo), más probablemente el hebreo.

Tresmontant recurre a dos argumentos principales para descartar el arameo:

A) En tiempos de Jesús, el arameo era la lengua hablada normalmente de modo cotidiano por los judíos de Palestina, mientras que el hebreo era su lengua culta y su lengua sagrada. Seguramente Jesús y varios de los apóstoles conocían el hebreo además del arameo. Ambas lenguas eran habladas y escritas, pero era mucho más lógico usar el hebreo que el arameo para la puesta por escrito de la predicación profética de Jesús, considerada por los cristianos como un texto religioso sagrado4.

B) Muchos Padres de la Iglesia (Papías, Ireneo, Orígenes, Eusebio de Cesarea, Jerónimo, Epifanio de Salamina, etc.) atestiguan que el Evangelio de Mateo fue escrito en hebreo. Ninguno dice que fue escrito en arameo. Los Padres sabían distinguir el hebreo del arameo; especialmente Jerónimo y Epifanio, que dominaban ambos idiomas5.

El primer ejemplo dado por Tresmontant corresponde a un semitismo de composición, que por lo tanto prueba la redacción original de Mateo en hebreo.

“Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados6.”  Tresmontant subraya que el “porque” es totalmente ininteligible en un original griego y en cambio es totalmente inteligible en un original hebreo, ya que en hebreo el nombre Jesús significa “salvador”. Por lo tanto, el texto original era un juego de palabras intraducible al griego7: “Tú le pondrás por nombre Salvador, porque él salvará a su pueblo…”

1) Todos los textos citados han sido traducidos por mí.

2) CH, pp. 90-91.

3) Jean Carmignac, La naissance des Évangiles synoptiques, François-Xavier de Guibert, Quatrième édition, Paris 2007, Capítulo 3.

4) Cf. CH, p. 19.

5) Cf. CH, pp. 91-92.

6) Mateo 1,21.

7) Cf. CH, pp. 43-44.


Te invito a descargar gratis, leer y difundir mis siguientes dos libros: El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo y La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay

5 comentarios

  
Josep
Fue el primero que se escribió ?????
En qué año ?

---

DIG: Toda la Tradición de la Iglesia dice que el primer Evangelio escrito fue el de Mateo y que este fue escrito en hebreo.
Tresmontant sostiene que Mateo fue escrito muy tempranamente: tal vez Mateo hebreo hacia el 35 y Mateo griego (la traducción al griego del Mateo hebreo) hacia el 40. También Wenham propone la fecha del año 40 para la redacción de Mateo.
01/05/25 8:40 PM
  
Bergé, católico a su manera
Buenas noches. De entre tantas teorías sobre los evangelios, la de Tresmontant es de las que menos me interesa, quizás sea a causa de mi filohelenismo. Aunque es importante dar a conocer su obra.

Tresmontant, que en paz descanse, tiene mala fama entre los filólogos, y seguramente san Pablo no le otorgaría mejor crédito. Yo puedo aceptar muchas cosas pero en absoluto que el evangelio de Juan fuese escrito en hebreo, por ahí no paso. Dicho lo cual, yo creo difícil de explicar cómo san Pablo no conocía esos textos y nunca trató de muchos de sus asuntos principales, más bien creo que los evangelios son posteriores a los problemas entre Pablo y Pedro.

---

DIG: Wenham trata ese tema. No hay pruebas de que Pablo no conociera los Evangelios. Hay varios indicios de que sí los conoció. 1 Timoteo 5,18 es una cita textual de Lucas 10,7; 2 Corintios 8,18 no se entiende salvo como una referencia a que Lucas había escrito su Evangelio; etc.

La mención al incendio de Roma y a la persecución de los cristianos por Nerón la narra Tácito en sus Anales, escritos alrededor del 114, yo no creo que los evangelistas hubieran leído a Tácito, quizás sí a Heródoto.

---

DIG: Los evangelistas no habrían necesitado leer a Tácito para enterarse de la persecución de Nerón a los cristianos. La habrían conocido directamente o indirectamente a través de otros cristianos de su tiempo. Pero no la mencionan ni aluden a ella porque aún no había ocurrido.

---

Saludos.
01/05/25 9:41 PM
  
Josep
Gracias.
04/05/25 12:56 AM
  
Tamayo
Que no se mencione la destrucción del segundo templo puede ser una pista pero no una prueba definitiva de la fecha de escritura de los Evangelios.
No todos los documentos cristianos posteriores a ese acontecimiento lo mencionan.
Por ejemplo El Pastor de Hermas fue un texto del s.II muy apreciado que casi entra en el canon y no dice nada sobre la conquista Romana de Jerusalén.
Tal vez por ser algo evidente y conocido por todos no eranecesario referirlo.

---

DIG: Pero los Evangelios, si son posteriores al 70, estaban obligados a mencionarlo porque en ellos Jesús predice la destrucción del Templo. ¿Cómo no iban a decir que esa predicción se cumplió?
06/05/25 7:46 AM
  
Bergé, católico a su manera
Buenas noches. Si Tácito no hubiese relatado que ...

Mas ni con los remedios humanos ni con las larguezas
del príncipe o con los cultos expiatorios perdía
fuerza la creencia infamante de que el incendio había
sido ordenado. En consecuencia, para acabar con los
rumores, Nerón presentó como culpables y sometió a
los más rebuscados tormentos a los que el vulgo llamaba
cristianos, aborrecidos por sus ignomias. Aquel de
quien tomaban nombre, Cristo, había sido ejecutado
en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato.

Anales XV. 44:2 y 3

... hoy nadie sabría que esas persecuciones existieron, si es que existieron.

---

DIG: Esas persecuciones se conocen también por las fuentes cristianas antiguas y en cierto modo por el mismo Nuevo Testamento (por ejemplo el Apocalipsis).

---

Lo interesante es que en el 114 los datos de Jesucristo ya estaban ordenados en las fuentes romanas. En tiempos de Nerón no creo que nadie hubiera podido ser tan preciso, no podía haber muchos cristianos en Roma y sería muy dífícil distinguirlos de cualesquiera otros judíos.

---

DIG: Difícil para una mirada lejana y superficial. En realidad ya eran dos grupos muy distintos y los cristianos no eran sólo judíos.

---

Pero entre el 47 y el 114 es de suponer que las autoridades se percataron con más detalle de los cambios, y mientras los judíos si eran una religión tolerada los cristianos estaban considerados como enemigos de la religión y ateos. Los que en el 47 hubiesen pasado como una secta judía en el 114 no son relacionados con los judíos de ninguna manera, un grupo que toma nombre de un tal Cristo y que Tácito refiere como execrable superstición.
San Pablo escribe a la comunidad de Roma [A todos los que están en Roma, amados de Dios] entre el 50 y el 55 y no parece estar informado de ninguna persecución reciente, del tipo de la que Tácito describe más de medio siglo después.

---

DIG: La persecución de Nerón fue posterior a la Carta a los Romanos.

---

Y añado que el mismo san Pablo que tanta referencia hace a las escrituras nunca menciona a un texto del "nuevo testamento", si es que ya existían, por qué los ocultaría. Mas bien cuando san Pablo escribió sus cartas no existía más escritura que la que conocemos como "viejo testamento",

---

DIG: En realidad en 2 Corintios Pablo hace tres alusiones implícitas o explícitas al Nuevo Testamento, como explicó Jean Carmignac, en un pasaje que he explicado en mi blog.

---

y el primer texto, Marcos, es una puesta de largo en forma de biografía de la teología de san Pablo frente a los apóstoles de Jerusalem,

---

DIG: No creo que esa afirmación tenga ningún fundamento válido. Y por cierto suena como que Marcos se inventó una biografía ficticia de Jesús. Nada más lejos de la realidad. El Evangelio de Marcos recoge la predicación de Pedro, Apóstol de Jesucristo.

---

Marcos es posterior a las cartas de Pablo, quizás escrito entre el 60 y el 70.

---

DIG: He escrito bastante contra la prioridad de Marcos. En mi post de hoy comparto la tercera edición de mi libro sobre la cuestión sinóptica, en el que me pronuncio a favor de la prioridad de Mateo. Se lo recomiendo.

---

Y, de momento, no diré nada más. Solo me queda saludarle y agradecerle su labor.


---

DIG: Muchas gracias. Le retribuyo el saludo.
12/05/25 12:14 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.