InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: datación

26.06.25

Descarga gratis la cuarta edición (muy mejorada) de mi libro "Tres Evangelios"

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Tengo el agrado de anunciar que acabo de publicar la cuarta edición de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento.

A partir de hoy y de modo permanente, esa nueva versión ha quedado disponible para descarga gratuita en formato PDF desde el enlace indicado.

La versión impresa de esta cuarta edición se podrá comprar más adelante en Amazon.

Este libro, publicado como Volumen 9 de la Serie Aportes para una contracultura cristiana, reúne mis principales aportes sobre los dos temas señalados en su subtítulo. Además de una bibliografía y un prólogo, contiene 21 capítulos, a saber:

1.La importancia de la cuestión sinóptica

2. La cuestión sinóptica

3. Las soluciones principales de la cuestión sinóptica

4. El prólogo del Evangelio de Lucas

5. La evidencia externa de la prioridad de Mateo

6. La evidencia interna de la prioridad de Mateo

7. El ocaso de la prioridad de Mateo

8. Crítica preliminar de la teoría de las dos fuentes

9. Crítica de la fuente Q

10. Crítica de la prioridad de Marcos: la evidencia interna

11. Crítica de la prioridad de Marcos: la evidencia externa

12. La hipótesis clementina

13. Crítica de la hipótesis clementina: la evidencia externa

14. Crítica de la hipótesis clementina: la evidencia interna

15. La hipótesis agustiniana

16. El idioma de los sinópticos

17. Datación del Nuevo Testamento: generalidades

18. Datación de los Sinópticos y los Hechos

19. Datación del resto del Nuevo Testamento

20. Una propuesta de datación lingüística

21. Conclusiones

De la tercera a la cuarta edición, el libro pasó de 151 a 169 páginas, pero el cambio principal fue cualitativo, no cuantitativo. Todo el material fue revisado y reorganizado.

Los invito a descargar, leer y compartir la nueva edición de mi libro. Desde ya muchas gracias.

Les deseo una buena lectura. Que el Señor los bendiga y los guarde día tras día.

Daniel Iglesias Grèzes

1.05.25

La lengua y la edad del Evangelio de Mateo

San Mateo

Un análisis de Claude Tresmontant

Daniel Iglesias Grèzes

El objetivo de este artículo es presentar y comentar el Capítulo 1 (titulado “El Evangelio de Mateo”) de un libro importante del notable filósofo y teólogo francés Claude Tresmontant (1925-1997): Le Christ hébreu: La langue et l’âge des Evangiles [El Cristo hebreo: La lengua y la edad de los Evangelios; citado en adelante como CH), O.E.I.L., París, 1983.

Comenzaré indicando las conclusiones del autor sobre el tema tratado en dicho capítulo1:

“1. Nuestro Mateo griego es una traducción hecha a partir de un texto hebreo o a partir de varios documentos hebreos.

2. Esta traducción es muy antigua porque:

     a) ignora el hecho enorme que ha sido la captura y la destrucción de Jerusalén y del Templo;

     b) ignora las persecuciones horribles y las masacres de cristianos a partir de Nerón, [año] 64 o 65;

     c) no conoce la ejecución de Santiago, obispo de Jerusalén, el hermano [primo] del Señor, en el 62;

     d) ignora el paso de la palabra de Dios y de la buena noticia, besorah [hebreo], euaggelion [griego], a los paganos, a los incircuncisos, a las naciones. Todo sucede como si la traducción griega de Mateo hubiese sido efectuada o realizada antes de este paso a los paganos, y por lo tanto antes de los años 40;

     e) su modo de traducción y sus métodos de traducción parecen indicar que esta traducción se dirige a los hermanos y hermanas provenientes del judaísmo, que no tenían necesidad de muchas explicaciones para comprender las innumerables expresiones ininteligibles para los hermanos y hermanas provenientes del paganismo.

No vemos pues ninguna razón positiva para retrasar arbitrariamente esta traducción al griego del Evangelio de Mateo al final del primer siglo. Seguimos esperando [de los partidarios de esa datación] un argumento de carácter científico2.”

Leer más... »

1.04.25

El olvido de la autoría apostólica de los Evangelios

Un error muy grueso en un catecismo uruguayo de la década de 1980

Daniel Iglesias Grèzes

Ordenando mi biblioteca me encontré con un manual de catequesis de niños que fue muy utilizado en las parroquias de Montevideo en los años ’80 y parte de los ’90 del siglo XX. Por casualidad leí allí algunos párrafos que llamaron mi atención. Los reproduzco a continuación, destacando algunas frases en itálica:

“Tanto los libros del Antiguo Testamento como los del Nuevo Testamento no nacieron en forma de libro escrito, la Biblia, como libro escrito es la última parte de un largo proceso, de 10 siglos para el AT y de 100 años para el NT.

Primero se vivió la experiencia de encontrar a Dios junto al hombre, en la historia, se le descubrió caminando junto a los hombres en la vida (…) Y este caminar, era un andar comprometido de Dios con su Pueblo liberándolo de la esclavitud, salvándolo del peligro y de la muerte, y al mismo tiempo transmitiéndole ‘su Plan, Su Buena Noticia’.

Luego de experimentar y vivir esta experiencia, el pueblo fue contando de generación en generación lo vivido, para que se aprendiera a educar los ojos y el corazón para descubrir a Dios en cada acontecimiento de la Historia, y recién 10 siglos después (1000 años) lo escribió, y ese conjunto de libros se llama el Antiguo Testamento.

Lo mismo ocurrió con el Nuevo Testamento, ese Pueblo de Dios, que esperaba confiado en las promesas que Dios Padre había hecho a sus antepasados, de enviarles un Salvador, a su propio Hijo; un día vio cumplidas las promesas. (…)

Ese mismo pueblo también le vio morir y Resucitar de entre los muertos; y todos aquellos ‘que vieron con sus ojos y tocaron con sus manos’ estas maravillas, las salieron a contar, para que todos creyeran y luego de 100 años de lo sucedido los escribieron en 4 libros que son los evangelios y en las cartas de los Apóstoles. Todos estos libros forman el Nuevo Testamento.”

Leer más... »

22.03.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 2: La datación de los libros del Nuevo Testamento

Círculo de estudio

El pasado jueves 20 de marzo tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la segunda reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con participantes de cinco países de habla hispana. El tema tratado fue la datación de los libros del Nuevo Testamento. Mi presentación se puede descargar de forma gratuita desde esta página.

Dado que el tercer jueves de abril será Jueves Santo, la tercera reunión de este círculo será el jueves siguiente (24 de abril). Se tratará el tema de la sintonía fina del universo.

Además, en las reuniones de mayo y junio preveo analizar los siguientes temas:

  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

11.10.15

Nueva datación del Nuevo Testamento (10) –Conclusiones

Reseña del libro: John A. T. Robinson, Redating the New Testament, Wipf and Stock Publishers, Eugene-Oregon, 2000 (369 páginas); publicado previamente por SCM Press, 1976.

El libro está disponible en línea en: www.preteristarchive.com/Books/1976_robinson_redating-testament.html

En el Capítulo X (“Una posdata post-apostólica”) Robinson examina este problema: si todos los libros canónicos del Nuevo Testamento (NT) deben ser datados antes del año 70 (como él ha sostenido en los nueve capítulos anteriores), ¿el período 70-100 (que antes se pensaba ocupado por gran parte del NT) debería considerarse ahora como vacío o casi vacío de literatura cristiana? ¿No se genera así una distancia temporal excesiva entre el NT y las primeras producciones literarias de la época sub-apostólica?

Robinson analiza detenidamente cuatro de esas producciones: la Epístola de Bernabé, el Pastor de Hermas, la Didajé y la Primera Epístola de Clemente. Como me resulta imposible resumir sus argumentos, me limito a presentar sus resultados: “Para concluir, parecería haber muy poco en contra de la siguiente secuencia:

La Didajé                               40-60

I Clemente                              principios del 70

La Epístola de Bernabé          c. 75

El Pastor de Hermas              -c. 85” (pp. 334-335).

Generalmente se considera que I Clemente es del año 95 o 96, porque se entiende que fue escrita mientras Clemente era Obispo de Roma; pero Robinson piensa que, al escribir esa epístola, Clemente no era todavía el Obispo, sino algo así como el secretario de relaciones exteriores de la Iglesia de Roma, como parece sugerir también el Pastor de Hermas.

 

Leer más... »