7.12.24

La tradición clementina del Evangelio: en pocas palabras

San Clemente de Alejandría

Dennis Barton

Durante más de 200 años se ha debatido sobre el orden en el que se escribieron los Evangelios. Empero, justo antes de morir, Bernard Orchard propuso una solución que hace que la teoría de la prioridad de Marcos y la fuente Q sea redundante [o innecesaria]. Este [libro] es un resumen basado en su solución.

El Apóstol Mateo escribió su Evangelio en hebreo para que los cristianos judíos lo leyeran en la “fracción del pan” [la eucaristía]. Estaba en forma temática e ilustraba el cumplimiento de las profecías judías. Mateo o un colega lo tradujo al griego. Luego, Lucas escribió un Evangelio en griego en orden histórico para los gentiles. Como Lucas no había sido compañero de Jesús, necesitaba que un Apóstol respaldara su Evangelio. Por eso cuando llegó a Roma le pidió a Pedro que lo hiciera. Pedro estuvo de acuerdo y dio una charla en la que citó de modo alternado a Mateo y a Lucas. De esta manera respaldó el Evangelio de Lucas fusionándolo con el escrito por un Apóstol muy conocido. El secretario de Pedro, Marcos, utilizó taquigrafía griega para registrar las palabras de Pedro.

Leer más... »

27.11.24

Catolicismo y liberalismo

En este breve artículo consideraré las siguientes cuatro cuestiones:

a) ¿El orden natural debe regir en la vida privada?

b) ¿El orden sobrenatural debe regir en la vida privada?

c) ¿El orden natural debe regir en la vida pública?

d) ¿El orden sobrenatural debe regir en la vida pública?

Hay 16 respuestas posibles a estas cuatro cuestiones, consideradas en conjunto:

Leer más... »

19.11.24

Una mirada cristiana sobre la segunda vuelta de la elección nacional en Uruguay

Urna electoral en Uruguay

El próximo 24 de noviembre se enfrentarán dos proyectos políticos muy diferentes entre sí.

Daniel Iglesias Grèzes

El domingo 24 de noviembre de 2024 tendrá lugar en Uruguay la segunda vuelta de la elección nacional. En esta ocasión los uruguayos tendremos que optar entre la fórmula presidencial del Partido Nacional (PN), con Álvaro Delgado y Valeria Ripoll como candidatos a Presidente de la República y Vicepresidente de la República respectivamente, y la fórmula presidencial del Frente Amplio (FA), con Yamandú Orsi y Carolina Cosse como respectivos candidatos a esos mismos cargos. El PN, un partido de centro, lidera el actual gobierno de coalición, mientras que el FA, una coalición de izquierda, es el principal partido de la oposición. A continuación expondré tres razones por las que creo que los cristianos uruguayos deberíamos votar por la fórmula Delgado-Ripoll y no por la fórmula Orsi-Cosse.

1. La primera y principal razón es que el FA es desde hace décadas el mayor impulsor en Uruguay de la revolución social y política anticristiana que está en curso en gran parte del mundo, y especialmente en Occidente, mientras que el PN es la mayor fuerza política contraria a esa corriente. Durante los tres gobiernos del FA (2005-2020), con el apoyo casi unánime de esa fuerza política, se legalizaron en Uruguay el aborto, el matrimonio homosexual, la reproducción humana artificial, la producción y venta de marihuana, y otras cosas similares. Por cierto, el FA mantiene esa misma tesitura, como se demostró en 2022, cuando todos sus Diputados votaron a favor de la legalización de la eutanasia.

Leer más... »

17.11.24

Reflexiones sobre el origen histórico del Islam

La huida de Mahoma a Medina

A la luz de “El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine

Daniel Iglesias Grèzes

La narración islámica tradicional sobre el origen histórico del Islam se puede resumir así: la religión islámica se habría originado a partir del año 610 DC por medio de una nueva revelación de Dios, a través del ángel Gabriel, a Mahoma (570-632). Éste, un árabe analfabeto de La Meca, habría memorizado la doctrina revelada y luego la habría predicado oralmente a los árabes, comenzando por los habitantes de su ciudad, en su gran mayoría paganos politeístas. Posteriormente esa predicación oral habría sido recogida en distintos escritos que, una vez compilados, habrían formado el Corán, el libro sagrado de la religión islámica. Más tarde el Corán fue complementado por una enorme cantidad de escritos adicionales, con diversos grados de autoridad, que conformaron la tradición islámica. Esos escritos narran la vida de Mahoma y de sus primeros sucesores (los califas) e interpretan distintos pasajes del Corán.

Esta visión islámica tradicional plantea grandes interrogantes a quienes pretenden estudiar racionalmente los orígenes del Islam. La principal de esas interrogantes es la siguiente: ¿Cómo en el siglo VII, en un ambiente politeísta, sin fuertes relaciones previas con el judaísmo y el cristianismo, pudo originarse una nueva religión monoteísta abrahámica y unitaria (es decir, antitrinitaria), que considera a Jesús como un gran profeta y como el Mesías que volverá al fin de los tiempos, pero no como el Hijo de Dios, y valora la Torah y el Evangelio (en singular), pero afirma que la Torah original (islámica) fue distorsionada por los judíos y el Evangelio original (islámico) fue distorsionado por los cristianos? En otras palabras, ¿cómo un fenómeno espiritual y religioso tan grande, poderoso como muy pocos en la era cristiana, pudo surgir prácticamente “de la nada”, en medio del desierto, al margen de las grandes civilizaciones de la época?

Leer más... »

10.11.24

¿Estamos destruyendo el clima?

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Si la respuesta es negativa, el Acuerdo de París es dañino.

Actualmente la mayoría de los climatólogos sostiene la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico (TCGAC). “Antropogénico” significa causado por el hombre. En esencia, la TCGAC afirma que el aumento de las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO2), por medio del efecto invernadero atmosférico, es la causa principal del calentamiento global de la atmósfera de la Tierra; y que ese calentamiento tendrá a no muy largo plazo efectos catastróficos: el derretimiento del hielo de los casquetes polares y el consiguiente ascenso del nivel de los océanos, más y mayores eventos climáticos extremos, etc. Llamo “catastrofistas” a quienes sostienen la TCGAC.

La TCGAC se impuso rápidamente en los ámbitos académicos, políticos, periodísticos y empresariales del mundo en torno a 1988, al punto que hoy la humanidad está gastando billones de dólares para combatir el supuesto calentamiento global antropogénico catastrófico (CGAC). En 2017 la decisión del Presidente Trump de retirar a los Estados Unidos de América del Acuerdo de París amenazó con resquebrajar la hegemonía del catastrofismo climático. Su regreso al poder en 2025 volverá a hacerlo.

Leer más... »

9.11.24

El abuso de las estadísticas

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Del supuesto consenso científico sobre el cambio climático

Un viejo chiste dice que hay tres tipos de mentiras: mentiras piadosas, mentiras maliciosas y estadísticas. En efecto, con mucha frecuencia se abusa de las estadísticas para hacerles decir cosas que no dicen.

Consideremos el caso del “consenso” científico sobre el cambio climático. Desde hace más de quince años los medios de comunicación repiten incesantemente que el 97% de los científicos creen en el calentamiento global causado por el hombre. ¿De dónde salió ese porcentaje?

En 2008 Maggie Kendall Zimmerman, una estudiante de la Universidad de Illinois, supervisada por su tutor (Peter Doran), en su tesis de grado, realizó una encuesta en la web invitando a participar a 10.257 especialistas en ciencias de la Tierra, de los cuales 3.146 respondieron la encuesta. Aproximadamente el 5% de los que respondieron eran climatólogos.

La pregunta principal fue la siguiente: “¿Piensa que la actividad humana es un factor que contribuye significativamente a cambiar las temperaturas globales medias?” En esta pregunta, la palabra “significativamente” es ambigua. Habría sido mejor averiguar cuántos científicos piensan que la actividad humana es la causa principal del calentamiento global.

Como sea, un 82% respondió Sí a esa pregunta. Ahora bien, un 82% no da la impresión de un consenso abrumador. Quizás por eso la muestra de 3.146 científicos se redujo a tan sólo 79 individuos que cumplían dos condiciones adicionales: eran climatólogos y más del 50% de sus papers revisados por pares publicados recientemente trataban sobre el cambio climático. De esos 79 individuos, 77 respondieron la pregunta principal, y de éstos 75 respondieron Sí. Et voilà ! 75/77 = 97,4%.

Así, con una muestra no representativa y una pregunta ambigua, se logró que miles de medios de prensa de todo el mundo anunciaran que una encuesta a más de 10.000 científicos había demostrado que el 97% de los científicos apoyaban la teoría del calentamiento global causado por el hombre…

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir mi libro sobre el catastrofismo climático: Daniel Iglesias Grèzes, ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético

5.11.24

Se publicó la primera edición en inglés de “El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine

Una síntesis luminosa de los estudios científicos sobre el origen histórico del Islam

Daniel Iglesias Grèzes

El sacerdote católico francés Edouard-Marie Gallez, doctor en teología e historia de las religiones por la Universidad de Estrasburgo, publicó en 2005 en dos tomos su tesis doctoral con el título Le Messie et son Prophète (El Mesías y su Profeta). Allí, reutilizando los resultados alcanzados por los investigadores anteriores, Gallez propuso una explicación nueva y muy sólida del origen histórico del Islam. Se podría decir que él ordenó por primera vez las piezas de un puzzle, desvelando por fin el misterio de dicho origen.

En 2014 Odon Lafontaine (Olaf) publicó en Internet Le grand secret de l’Islam (El gran secreto del Islam), un libro que resume, divulga y actualiza la obra citada de Gallez. Ese libro, que alcanzó una difusión considerable en Francia, ha tenido ya cuatro ediciones en francés. La cuarta edición, puesta al día y aumentada, de 141 páginas, es de 2020, y está disponible gratuitamente en PDF en esta página.

En 2024 Lafontaine publicó The Great Secret of Islam, la primera edición en inglés del mismo libro. Esta nueva obra, de 162 páginas, con el visto bueno del mismo Gallez, vuelve a actualizar su tesis. Está disponible gratuitamente en PDF en esta página. “El gran secreto del Islam” está disponible también en árabe y en persa, pero aún no en español.

Para presentar brevemente “El gran secreto del Islam”, nada mejor que basarme en la síntesis de ese libro publicada por su propio autor. Las traducciones del francés son mías.

Leer más... »

3.11.24

El Gran Reinicio

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

El Foro Económico Mundial auspicia una gran transformación económica y social a escala global.

El economista e ingeniero alemán Klaus Schwab, nacido en 1938, fundó el Foro Económico Mundial (FEM) en 1971 y ha sido el presidente del FEM desde su fundación hasta hoy. Unas mil de las mayores empresas del mundo participan del FEM como miembros o socios. El FEM es conocido sobre todo por su Asamblea Anual, que reúne durante varios días en Davos (Suiza) a miles de los principales líderes empresariales, políticos e intelectuales del mundo.

El tema central de las Asambleas Anuales del FEM de 2016 y 2019 fue “la cuarta revolución industrial". En 2021 el evento, dividido en una fase virtual en enero y una fase presencial en Singapur en agosto, tuvo como tema central “el Gran Reinicio". Klaus Schwab ha publicado libros sobre ambos temas: La cuarta revolución industrial (2016) y COVID-19: el Gran Reinicio (2020).

Según Schwab: “La primera revolución industrial utilizó la energía del vapor de agua para mecanizar la producción. La segunda utilizó la energía eléctrica para crear una producción en masa. La tercera utilizó la electrónica y la tecnología de la información para automatizar la producción… Ahora una cuarta revolución industrial… se caracteriza por una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre las esferas física, digital y biológica1.” Schwab se refiere a los avances tecnológicos en temas tales como inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, vehículos autónomos, impresión 3D, nanotecnología, biotecnología, etc.

Leer más... »

2.11.24

Cienciocracia

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

¿Estamos tendiendo a un gobierno de los científicos?

La palabra “cienciocracia” no está en el Diccionario de la Real Academia Española, pero por su etimología se la podría definir como “gobierno de los científicos”. La palabra inglesa correspondiente (scientocracy) es definida por Wikipedia de un modo aparentemente inocuo: “la práctica de basar las políticas públicas en la ciencia”. Wiktionary da esa misma definición y, para tranquilidad de los demócratas, añade: “Un gobierno del pueblo, pero informado por los científicos”.

Soy ingeniero y aprecio como el que más los verdaderos logros y beneficios de la ciencia y de la técnica. Sin embargo, el “pero” de Wiktionary me parece preocupante. Temo que el concepto de cienciocracia encierre aspectos nocivos. Según cómo funcione la influencia de los científicos en el gobierno, la cienciocracia puede tender a un auténtico gobierno de los científicos, que sería malo, porque ni la teoría ni la práctica del gobierno forman parte del área de competencia de los científicos.

Leer más... »

1.11.24

Un plan (hipotético) para conquistar el mundo

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

¿Qué medidas favorecerían grupos elitistas

que quisieran acaparar el poder mundial?

En el capítulo anterior analicé la notable fobia a la superpoblación que aflige a muchos multimillonarios. Al final de ese capítulo, aplicando el método científico, formulé una hipótesis consistente con todos los datos analizados: grupos elitistas podrían querer reducir la población para concentrar cada vez más poder en sus manos en todo el mundo. El propósito de este capítulo es seguir analizando esa hipótesis. Ahora procederé al revés, enunciando siete objetivos adicionales (además del objetivo de disminuir la población, ya analizado) que podrían ser útiles para un hipotético plan de concentración de poder, explicando cómo encajaría cada objetivo dentro del plan y enumerando los medios que servirían para alcanzar cada objetivo.

1. Objetivo: disminuir la libertad económica de los individuos, las familias y las naciones. Motivo: es más fácil controlar a individuos, familias y naciones que tienen menos libertad económica. Medios: aumento del gasto público, de la carga fiscal y de la deuda pública y privada.

Leer más... »

31.10.24

Control demográfico

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Un análisis de la fobia a la superpoblación que aflige a muchos multimillonarios

El 05/05/2009 un grupo de multimillonarios se reunió en la ciudad de Nueva York para coordinar sus actividades filantrópicas, orientadas a “salvar el mundo". Según The Guardian, los participantes de esa reunión súper-elitista y ultra-secreta incluyeron entre otros a Bill Gates, George Soros, Warren Buffet, Oprah Winfrey, David Rockefeller y Ted Turner. Entre todos los presentes acumulaban una fortuna de US$ 125.000 millones. Uno de los temas centrales de la reunión fue la “superpoblación", tema que parece obsesionar a muchos multimillonarios, al punto que dedican cada año ingentes sumas de dinero a promover el control de la natalidad. En realidad, la superpoblación es un mito difundido por la pseudociencia malthusiana; un mito que, con buena o mala fe, es explotado por quienes quieren imponer políticas de control demográfico de corte imperialista. Es casi seguro que la población mundial no volverá a duplicarse y que alcanzará un valor máximo en algún momento del período 2050-2100. Nadie sabe si luego podrá estabilizarse rápidamente o si entrará en una temible espiral descendente.

Según Oxfam, en 2015 las 62 personas más ricas del mundo tenían en conjunto tanta riqueza como la mitad más pobre de la población mundial. Dada la enorme influencia económica y política de esos magnates, vale la pena intentar un acercamiento a sus opiniones en esta materia. En general ellos tienden a sostener una visión catastrofista del cambio climático y de la contaminación ambiental, y a señalar la “superpoblación” como una causa fundamental de esos fenómenos.

Leer más... »

30.10.24

La misantropía verde

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Con frecuencia el ecologismo radical desprecia al género humano.

La cosmovisión cristiana es relativamente antropocéntrica y absolutamente teocéntrica. San Pablo lo expresó así: “Todo es vuestro, y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios1.” Todavía en 1947, en la Advertencia que da inicio a su obra principal, un teólogo católico muy “progresista” dijo que su ensayo se basa en dos hipótesis primordiales, de las que la primera es la “significación preeminente del Hombre en la Naturaleza2“.

Pocas décadas después, el influjo combinado del darwinismo, el materia-lismo, el neomalthusianismo, el ecologismo radical y el animalismo ha deshecho el consenso que, durante toda la Cristiandad, consideró como algo evidente que el ser humano ocupa el lugar principal en la jerarquía de los seres del universo material. Si el hombre es sólo un animal más, algo más evolucionado que los otros animales, si en el fondo no es más que un conjunto de átomos, si su reproducción amenaza gravemente a la especie humana y a todas las demás especies, si agota los recursos naturales y pone en peligro al medio ambiente, si es un tirano que viola los supuestos derechos de los demás animales y un cáncer que ensucia y destruye la Tierra, entonces ya no es la obra maestra del supremo artista divino que creó el mundo sino, en definitiva, un ser maligno y despreciable. Allí ha venido a parar buena parte del “humanismo” ateo. Por desgracia, hoy esa misantropía no es rara dentro del movimiento ecologista. Ofrezco algunos datos al respecto.

Leer más... »

26.10.24

La humanidad vista como amenaza

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Pese a los continuos fracasos de sus predicciones catastrofistas, los malthusianos siguen agitando el fantasma de la superpoblación.

El 17/09/2020 El Observador publicó un artículo titulado Sobrepoblación, malos hábitos y la “vida difícil” que se espera para 2050. Se trata de una entrevista a Alistair Currie, dirigente de Population Matters, una ONG británica que presenta el crecimiento de la población humana como una amenaza gravísima al clima y al medio ambiente de la Tierra.

El artículo comienza recordando que las Naciones Unidas estiman que la población mundial ascenderá a 9.700 millones de personas en 2050 y a 10.900 millones en 2100. Acoto que en 2020 la Universidad de Washington publicó en The Lancet una investigación que afirma que la población mundial alcanzará un máximo de 9.700 millones en 2064 y descenderá a 8.800 millones en 21001. El decrecimiento demográfico, que se producirá tarde o temprano, irá acompañado por un creciente envejecimiento de la población. ¿Cómo una población mundial cada vez más envejecida podrá escapar a una espiral descendente potencialmente muy dañina? Ese peligro muy real no sólo no es considerado como tal por Population Matters, sino que sería agravado por la gran “solución” que esa ONG nos propone a todos: tener familias más pequeñas, con sólo uno o dos hijos o ninguno, recurriendo a la anticoncepción, la esterilización o el aborto2.

Leer más... »

25.10.24

El primer gran error de los verdes

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

La prohibición del DDT puede haber causado millones de muertes.

El número de los seres humanos que han vivido y muerto a lo largo de toda la historia es del orden de los 100.000 millones. La mayoría de ellos murieron debido a enfermedades infecciosas: malaria, tuberculosis, viruela, etc. La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos, ha matado a miles de millones de personas. Es probable que sea la principal causa de muerte de la historia y aun que haya matado a alrededor de la mitad de las personas que vivieron sobre la Tierra.

Los primeros europeos que vinieron a América trajeron consigo varias enfermedades infecciosas, incluso la malaria, obviamente sin tener conciencia de ello. La falta de defensas contra esas enfermedades en el sistema inmunológico de los indígenas de América fue (por muy lejos) la causa principal de su gran disminución demográfica durante los siglos XVI y XVII. No fue un genocidio.

Los incas y los jesuitas del Perú descubrieron la utilidad terapéutica de la quinina contra la malaria. Los jesuitas introdujeron la quinina en Europa, por lo que esa sustancia fue conocida como “corteza jesuita” y al principio fue resistida en las naciones protestantes, donde muchos la consideraron un instrumento del demonio. Sin embargo, hacia 1900 Holanda (a través de su colonia de Java) llegó casi a monopolizar la producción de quinina. Durante la Segunda Guerra Mundial Alemania invadió Holanda y Japón se apoderó de Java, lo que privó a los Aliados de su principal proveedor de quinina. Se volvió urgente la búsqueda de otras medidas contra la malaria.

En 1939 el químico suizo Paul Hermann Müller descubrió que el dicloro difenil tricloroetano (DDT) era muy eficiente como insecticida, y podía ser utilizado para el control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por insectos. Por este descubrimiento Müller ganó el Premio Nobel de Medicina en 1948.

El primer gran usuario del DDT fue el Ejército de los Estados Unidos. En el teatro de operaciones del Pacífico a menudo la malaria dejaba más soldados estadounidenses fuera de combate que los enemigos japoneses. En 1943 el Ejército comenzó a emplear masivamente el DDT contra la malaria. Hacia el final de la guerra las tasas de contagio se habían reducido mucho.

Enseguida el uso del DDT contra la malaria se generalizó, alcanzando un éxito espectacular. La malaria fue erradicada en Europa y Norteamérica y disminuyó mucho en otros lugares. Por ejemplo, Sri Lanka: en 1946, cuando se introdujo el DDT, se registraron más de 2.000.000 de casos de malaria; gracias al DDT los casos disminuyeron hasta sólo 17 en 1963.

En 1962 la estadounidense Rachel Carson dio un enorme impulso al incipiente movimiento ambientalista por medio de su libro Primavera silenciosa. En ese best-seller internacional Carson denunció el DDT como una sustancia cancerígena, peligrosa para la salud humana, la vida silvestre y el medio ambiente. No había (ni hay) evidencias científicas para sustentar esa tesis, salvo un estudio que demostraba que el DDT causa un adelgazamiento de las cáscaras de huevo del águila calva. Carson se basó más bien en lo que hoy se llama “el principio de precaución", que podría enunciarse así: ante un posible peligro de contaminación, aunque sea incierto, más vale tomar precauciones. Este principio sólo es válido si se sopesan bien las ventajas y desventajas de las precauciones. Carson no lo hizo, pues no tuvo en cuenta el rol del DDT en el combate contra la malaria. Ésta había desaparecido de los Estados Unidos, pero seguía afectando a millones de personas, principalmente en el Tercer Mundo.

El revuelo causado por Primavera silenciosa condujo a la prohibición del DDT en Estados Unidos en 1972 y luego a medidas similares en casi todo el mundo: se prohibió o restringió el uso del DDT como pesticida agrícola y se dispuso o aconsejó su sustitución en la lucha contra la malaria. A raíz de estas medidas y de la resistencia al DDT que desarrollaron los insectos1, la epidemia de malaria volvió a recrudecer en países subdesarrollados. Por ejemplo, en Sri Lanka hubo más de 500.000 casos de malaria en 1987.

Un ecologista célebre ha escrito: “Nuestro consumo de café es unas 50 veces más carcinógeno que nuestro consumo de DDT antes de que fuera prohibido… y más de 66 veces más carcinógeno que el consumo del pesticida más peligroso del presente2.” En otras palabras, el riesgo del DDT para la salud humana es bajísimo. Más aún, desde los años ‘50 se conocía la inocuidad del DDT. Uno podría tomar una cucharada de esa sustancia y no le haría daño.

El DDT sigue siendo nuestra arma más poderosa contra la malaria. La fuerte caída del uso del DDT después de 1972 fue la primera política desastrosa inspirada por el ecologismo radical3. De no ser por esa caída, a la fecha probablemente la malaria habría sido casi erradicada en todo el mundo; pero en cambio sigue causando muchas muertes. Actualmente la malaria mata a unas 400.000 personas por año, en gran parte niños menores de 5 años en el África subsahariana.

Daniel Iglesias Grèzes

1) Los ecologistas suelen atribuir este aumento de casos principalmente al segundo factor citado, pero el factor principal fue el primero.

2) Bjorn Lomborg, El ecologista escéptico, Parte V, Cap. 22; mi traducción.

3) No descarto que en la movida contra el DDT haya influido también el deseo de los malthusianos de la Administración Nixon de detener el crecimiento demográfico en el Tercer Mundo.

24.10.24

La gran apuesta de un economista y un ecologista

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Una derrota del catastrofismo neomalthusiano

Después de la Segunda Guerra Mundial, el neomalthusianismo fue ganando espacios en los medios de comunicación social, causando una alarma pública sobre la presunta explosión demográfica e influyendo cada vez más en las políticas gubernamentales. Se empezó a asociar el crecimiento demográfico y la crisis ambiental, y cundió el pánico sobre una próxima catástrofe ecológica que sería causada básicamente por la superpoblación. El control de la natalidad, propuesto como solución principal, encontró una aceptación popular creciente. En ese período se describió por primera vez a la humanidad como un cáncer en el cuerpo del planeta y se propusieron ideas tales como una licencia para tener bebés, cuya unidad sería el “deciniño”. Una acumulación de diez deciniños por compra, herencia o donación permitiría a una mujer tener un hijo legalmente.

El entomólogo estadounidense Paul R. Ehrlich (1932-), especialista en mariposas, dio un gran impulso al catastrofismo neomalthusiano con su best-seller de 1968: The Population Bomb (editado en español como La explosión demográfica). El autor presenta su visión alarmista en el prólogo del libro:

Leer más... »

23.10.24

La larga sombra de Malthus

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

En 1798 el clérigo anglicano Thomas Malthus (1766-1834) publicó su Ensayo sobre el principio de la población. En ese ensayo Malthus planteó una de las ideas más falsas y nocivas de la historia de la ciencia: su “ley de la población”, que establece que “La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética.” A partir de este simple modelo matemático, Malthus pronosticó que la superpoblación causaría una gran crisis económica y quizás la extinción de la especie humana hacia 1880.

Leer más... »

7.09.24

Descarga gratis la segunda edición (muy aumentada) de mi libro sobre el Nuevo Testamento

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Tengo el agrado de anunciar que he publicado la segunda edición de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento.

A partir de hoy y de modo permanente, esa nueva versión ha quedado disponible para descarga gratuita en formato PDF desde el enlace indicado.

La versión impresa de esta segunda edición se puede comprar en Amazon en esta página.

Este libro de 133 páginas, publicado como Volumen 9 de la Serie Aportes para una contracultura cristiana, reúne mis principales aportes sobre los dos temas señalados en su subtítulo. Además de una introducción general y una conclusión general, contiene dos partes y quince capítulos, a saber:

I. La cuestión sinóptica

1. La cuestión sinóptica y la teoría de las dos fuentes; 2. El prólogo del Evangelio de Lucas; 3. Las pruebas de la prioridad de Mateo; 4. El ocaso de la prioridad de Mateo; 5. Crítica de la prioridad de Marcos; 6. Crítica de la fuente Q; 7. Un análisis del problema sinóptico; 8. La hipótesis clementina

II. La cronología de los libros del Nuevo Testamento

9. Historia de la cronología del Nuevo Testamento; 10. Consideraciones generales; 11. Los semitismos y el idioma de los sinópticos; 12. Cronología de los Evangelios sinópticos y los Hechos; 13. Cronología del Evangelio de Juan y el Apocalipsis; 14. Cronología de las epístolas paulinas; 15. Cronología de las epístolas católicas.

El contenido de esta segunda edición duplica con creces el de la primera edición, habiendo pasado de unas 24.000 a unas 50.000 palabras. Además, todo el material de la primera edición fue revisado y reorganizado.

Tres obras que traduje del inglés al español en 2021-2022 me ayudaron a comprender mejor la necesidad de revisar la hipótesis de las dos fuentes, la teoría sobre el origen de los Evangelios sinópticos que hoy se da casi por sentada en la mayoría de los ámbitos académicos cristianos, incluso católicos.

La primera fue La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos, de Philip Trower. En este libro el autor subraya la importancia de las raíces intelectuales de la actual crisis de la Iglesia católica y destaca sobre todo dos factores que contribuyeron a debilitar la fe cristiana desde la segunda mitad del siglo XIX: la teoría darwinista de la evolución (que apartó a muchos de la fe en Dios) y el estudio histórico-crítico de la Biblia, que apartó a muchos de la fe en la historicidad de los Evangelios y, por lo tanto de la fe en Cristo y en la Iglesia.

La segunda fue La tradición clementina de los Evangelios, de Dennis Barton, obra que muestra los fundamentos de una teoría alternativa a la hipótesis de las dos fuentes que, pese a sus raíces en una tradición cristiana muy antigua, había caído casi en el olvido.

La tercera fue Bismarck y los cuatro Evangelios: 1870-1914, de William R. Farmer, obra que explica el interés anticatólico con que muchos impulsaron la hipótesis de las dos fuentes y, por ende, la teoría de la prioridad de Marcos, frente a la visión católica tradicional de la prioridad de Mateo.

Todo esto me llevó a concluir que, así como yo me había interesado mucho en el debate entre el darwinismo y el diseño inteligente, también debía analizar más la cuestión sinóptica. Como resultado de ese estudio, me convencí de la necesidad de descartar la prioridad de Marcos y las cronologías medias del Nuevo Testamento y de volver a la prioridad de Mateo y las cronologías tempranas. Comparto ahora con ustedes lo que he aprendido de estos temas.

Los invito a descargar, leer y compartir la nueva edición de mi libro. Desde ya muchas gracias.

Les deseo una buena lectura. Que el Señor los bendiga y los guarde día tras día.

Daniel Iglesias Grèzes

30.08.24

Cronología de las cartas paulinas

San Pablo

Las cartas de San Pablo pueden ser fechadas con bastante precisión.

“De las trece cartas paulinas canónicas, los académicos están de acuerdo en que Pablo ciertamente contribuyó a Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón. Los académicos del Nuevo Testa-mento están probablemente divididos de un modo más o menos parejo entre los que afirman [y los que niegan] que Pablo contribuyó a Efesios, Colosenses y 2 Tesalonicenses. Probablemente sólo una minoría afirma que contribuyó a una o más de las así llamadas epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito1).”

Por mi parte, asumo que esas trece cartas son auténticamente paulinas, dado que los argumentos en contra no me parecen convincentes. A continuación indicaré las fechas de composición más probables de cada una de esas trece cartas según Jonathan Bernier.

1 y 2 Tesalonicenses2. Lo más probable es que estas dos cartas hayan sido escritas durante la estadía de Pablo en Corinto, es decir entre los años 50 y 52. Esto se deduce de un pasaje de los Hechos de los Apóstoles:

“Y [Pablo] permaneció allí [en Corinto] un año y seis meses, enseñando entre ellos la Palabra de Dios. Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los judíos de común acuerdo sobre Pablo y lo condujeron ante el tribunal3…”

Se sabe por una carta del emperador Claudio que el proconsulado de Galión en Acaya, con sede en Corinto, se extendió un año, del 51 al 52.

Leer más... »

26.08.24

Analogías entre la teoría de las dos fuentes y el darwinismo

El árbol de la vida

La teoría darwinista de la evolución biológica y la teoría de las dos fuentes (T2F) sobre el origen de los Evangelios sinópticos tienen muchos elementos importantes en común, como intentaré mostrar a continuación.

Ambas teorías se impusieron en Europa en la misma época: el darwinismo mediante la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin en 1859; y la T2F mediante la publicación de Los Evangelios sinópticos de Heinrich Holtzmann en 1863.

Ambas teorías se impusieron ampliamente en la opinión pública a muchas teorías rivales pese a carecer de evidencias contundentes a su favor.

Ambas teorías tienen connotaciones favorables a la filosofía naturalista, la que afirma que en nuestro mundo no ocurren hechos sobrenaturales. El darwinismo fue utilizado por muchos pensadores no creyentes para negar la necesidad de un Dios creador de los seres vivos; y la T2F fue utilizada por muchos exégetas racionalistas para negar la historicidad de los Evangelios y presentar al Cristo de la fe como un ser legendario o mitológico.

Leer más... »

24.08.24

La hipótesis clementina

San Clemente de Alejandría

La revalorización de una corriente exegética tradicional

La obra del Padre Orchard

Los Padres de la Iglesia y otros escritores cristianos de los siglos I-V que trataron el tema del orden en que fueron escritos los cuatro Evangelios canónicos concuerdan en dos datos: el Evangelio de Mateo fue el primero y el Evangelio de Juan fue el último. Sin embargo, con respecto a los otros dos Evangelios se dieron dos tradiciones dentro de la gran Tradición de la Iglesia: una sostuvo el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan y la otra el orden Mateo-Lucas-Marcos-Juan. Finalmente se impuso la primera tradición (llamada a menudo “agustiniana"), sobre todo porque San Agustín y San Jerónimo, aparentemente tras algunas vacilaciones, se inclinaron a su favor. En particular San Jerónimo adoptó el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan en su traducción de la Biblia al latín (la Vulgata), que tuvo un éxito enorme. Por supuesto ése es el orden en que aparecen los cuatro Evangelios en las Biblias de nuestra époa. No obstante, el otro orden tradicional de los Evangelios también amerita una consideración seria. Esa otra tradición suele llamarse “clementina”, porque su testigo conocido más antiguo es San Clemente de Alejandría.

Leer más... »

19.08.24

Análisis del problema sinóptico desde la perspectiva de la teoría de las dos fuentes

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Un cuadro sinóptico

El siguiente cuadro ofrece una visión de conjunto de los tres Evangelios sinópticos. Tiene diez columnas:

    1. La columna N° numera correlativamente las perícopas de Marcos del 1 al 106.
    2. La columna «Perícopa de Marcos» indica el nombre de cada perícopa según la Biblia de Jerusalén (BJ).
    3. La columna Mc indica los capítulos y versículos de cada perícopa de Marcos según la BJ.
    4. La columna Mt indica los textos paralelos en Mateo de cada perícopa de Marcos principalmente según la BJ, pero con algunos retoques míos.
    5. La columna Lc indica los textos paralelos en Lucas de cada perícopa de Marcos principalmente según la BJ, pero con algunos retoques míos.
    6. La columna VV es la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos según la BJ.
    7. La columna TT indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición triple (Mateo-Marcos-Lucas).
    8. La columna TM indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición doble Mateo-Marcos.
    9. La columna TL indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición doble Marcos-Lucas.
    10. La columna TS indica la cantidad de versículos de cada perícopa de Marcos de tradición simple.

Leer más... »

15.08.24

Crítica de la prioridad de Marcos

San Marcos

Los argumentos a favor de esa prioridad no son convincentes

En este capítulo expondré y criticaré ocho argumentos a favor de la prioridad de Marcos y un argumento en contra. Me he basado sobre todo en dos fuentes, una a favor de la prioridad de Marcos y otra en contra: el sitio web Early Christian Writings1 y la serie de 13 artículos de Kearlan Lawrence titulada Synoptic Problem: Markan Priority Defies Logic (El problema sinóptico: la prioridad de Marcos desafía la lógica).

Early Christian Writings presenta de un modo bastante detallado seis argumentos, basados respectivamente en el orden de los incidentes, el contenido, la gramática y los arameísmos, las lecturas más difíciles, la redacción y la teología; y concluye que la convergencia de esos seis argumentos hace de la prioridad de Marcos una hipótesis segura y bien fundada.

Lawrence presenta y critica desde el punto de vista lógico tres argumentos a favor de la prioridad de Marcos (los argumentos del orden, del contenido y de la fatiga editorial) y un argumento en contra (el de los acuerdos alternados).

Leer más... »

7.08.24

El ocaso de la prioridad de Mateo

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Un proceso gradual que comenzó en la Reforma protestante

Desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media la prioridad de Mateo se mantuvo como una opinión unánime de los biblistas cristianos. Sin embargo, en el siglo XVI comenzó un proceso gradual de apartamiento de esa visión, que finalmente fue abandonada de forma casi generalizada en el siglo XX.

En este capítulo analizaré tres aspectos de ese proceso: en primer lugar, la desvalorización o el rechazo del Mateo hebreo; en segundo lugar, la sustitución de la prioridad de Mateo por la prioridad de Marcos; y en tercer lugar la difusión de la teoría de la prioridad de Marcos entre los teólogos católicos.

Tres ataques sucesivos al Mateo hebreo

La tesis cristiana tradicional de que el Evangelio de Mateo fue redactado originalmente en hebreo generó el estudio de los “semitismos”, es decir de las influencias de las lenguas semíticas que a veces afectan y deforman el griego del Nuevo Testamento. Ya Orígenes y San Jerónimo explicaron muchas veces el griego del Nuevo Testamento mediante el hebreo.

El estudio de los semitismos del Nuevo Testamento recibió un fuerte impulso en 1518, gracias a una obra de Erasmo. Su trabajo fue continuado por excelentes filólogos de las principales universidades de Alemania y Holanda. Los tratados y las tesis consagrados a este problema entre 1550 y 1750 superan la centena. Muchos humanistas de esa época tenían una cultura prodigiosa: no sólo conocían el griego, sino también el hebreo, el siríaco e incluso el árabe. En cambio hoy muchos expertos en el Nuevo Testamento están tan especializados en griego que han descuidado el hebreo.

Leer más... »

4.08.24

La prioridad de Mateo

San Mateo

La tesis tradicional en la Iglesia

Dentro de la cuestión del orden de composición de los tres Evangelios sinópticos, la cuestión principal es ésta: ¿Cuál de ellos fue el primero en ser escrito? Obviamente las respuestas posibles son tres: prioridad de Mateo, prioridad de Marcos o prioridad de Lucas. Las tres teorías han tenido defensores, pero, como ya vimos, la prioridad de Lucas puede ser descartada fácilmente. En este capítulo trataré la teoría de la prioridad de Mateo, dejando para más adelante la teoría de la prioridad de Marcos.

La teoría de la prioridad de Mateo, que es la tradicional en la Iglesia, está basada principalmente en tres razones muy fuertes: a) es la sostenida por los historiadores o escritores cristianos más antiguos; b) es la más probable intrínsecamente; o sea, es la más lógica en función de la historia de la Iglesia primitiva; y c) es la más consistente con los descubrimientos papirológicos más recientes.

Datos biográficos de Mateo

Leer más... »

3.08.24

El prólogo del Evangelio de Lucas

San Lucas

La teoría de la prioridad de Lucas es desmentida por el propio Lucas

La teoría de la prioridad de Lucas (o sea de que Lucas fue el primer Evangelio sinóptico en ser escrito) puede ser descartada por tres razones principales:

  1. Los argumentos a favor de la teoría de la prioridad de Lucas son mucho más débiles que los que sustentan la teoría de la prioridad de Mateo o incluso la teoría de la prioridad de Marcos, por lo que muy pocos expertos han sostenido la prioridad de Lucas.
  2. En la antigua tradición cristiana no hay ningún testimonio a favor de la prioridad de Lucas; en cambio esa tradición brinda un testimonio sin fisuras a favor de la prioridad de Mateo.
  3. Lucas, en el prólogo de su Evangelio, afirma explícitamente que éste no fue el primer evangelio.  

“Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido1.”

Veamos paso a paso qué podemos deducir de este pasaje.

Leer más... »

2.08.24

Una introducción al problema sinóptico

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

El problema más célebre de la crítica bíblica

Planteo del problema

Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son llamados los Evangelios sinópticos porque son tan semejantes entre sí en contenido, orden y redacción que pueden ser colocados fácilmente en tres columnas paralelas para obtener una visión de conjunto o sinopsis. No obstante, los tres Evangelios sinópticos tienen también muchas diferencias entre sí. La cuestión sinóptica (o el problema sinóptico) consiste en cómo explicar las semejanzas y diferencias de esos tres Evangelios.

Cada perícopa o versículo de un Evangelio sinóptico se puede clasificar en uno de tres grupos y de siete subgrupos:

1. Tradición simple: si está presente en un solo Evangelio sinóptico (Mateo, Marcos o Lucas).

2. Tradición doble: si está presente en dos Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos, Mateo-Lucas o Marcos-Lucas).

3. Tradición triple: si está presente en los tres Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos-Lucas).

El problema sinóptico se puede subdividir en dos cuestiones principales: la cuestión del orden de composición de los Evangelios sinópticos y la cuestión de la dependencia o independencia literaria entre los Evangelios sinópticos.

Leer más... »

26.07.24

Una reconsideración de las fechas del Nuevo Testamento

Tapa del libro

En una obra reciente, Jonathan Bernier reúne y analiza las pruebas de la composición temprana de los 27 libros del Nuevo Testamento y de cuatro libros cristianos extracanónicos.

Daniel Iglesias Grèzes

El presente artículo es una breve reseña de: Jonathan Bernier, Rethinking the dates of the New Testament: The evidence for early composition, Baker Academic, Grand Rapids, Michigan, 2022.

Jonathan Bernier es un biblista doctorado en la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario. Actualmente es un profesor asistente de Nuevo Testamento y el director ejecutivo del Instituto de Investigación Lonergan del Regis College, la escuela de teología de la Compañía de Jesús en Canadá, afiliada a la Universidad de Toronto a través de la Escuela de Teología de Toronto (ecuménica).

La obra en cuestión de Bernier es el primer libro del siglo XXI dedicado monográficamente al tema de la fecha de composición de los escritos del Nuevo Testamento (NT). Más aún, desde la publicación de la célebre Cronología de Harnack en 1897 (al parecer sólo disponible en alemán), la obra objeto de esta reseña es apenas el segundo libro dedicado monográficamente a ese tema, después del libro de 1976 de John A. T. Robinson (Redating the New Testament), que causó sensación por su propuesta de una cronología temprana, pese a que su autor fue un teólogo ultraliberal.

La cuestión de las fechas de composición de los escritos del NT es sumamente compleja porque incluye una gran cantidad de cuestiones disputadas relacionadas entre sí. Las teorías de los biblistas al respecto son numerosísimas, pero pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes, que Bernier denomina cronologías tempranas, cronologías medias y cronologías tardías. Las cronologías tempranas sostienen que el grueso del NT fue escrito antes del año 70 DC; las cronologías medias sostienen que el grueso del NT fue escrito entre los años 70 y 100; y las cronologías tardías sostienen que el grueso del NT fue escrito en el siglo II (cf. Jonathan Bernier, op. cit., p. 3).

Leer más... »

27.05.24

De la eugenesia al transhumanismo

La evolución de una ideología antihumanista

El transhumanismo es una ideología evolucionista que considera a la tecnología como el medio que permitirá al ser humano transformarse en más que humano, superando las limitaciones de nuestra especie: la enfermedad, el sufrimiento, la debilidad, el envejecimiento e incluso la muerte. Esa ideología tiene una conexión muy transparente con la eugenesia.

Según la teoría darwinista de la evolución, todas las especies del reino vegetal y animal (incluso la especie humana) evolucionan principalmente por medio de la selección natural, un proceso gradual de acumulación de pequeñas variaciones aleatorias y hereditarias a lo largo de millones de años.

Leer más... »

19.05.24

Contra el materialismo

La resurrección de Lázaro

 

“No abandonarás mi alma en la morada de los muertos,

ni dejarás a tu fiel ver la corrupción.” (Salmos 15,10)

Daniel Iglesias Grèzes

La visión del ateísmo materialista sobre las realidades últimas (o sea, su escatología) se puede resumir en una simple afirmación: el ser humano cesa de existir totalmente en la muerte. No hay juicio, ni infierno, ni cielo.

Richard Dawkins, célebre darwinista ortodoxo y principal representante del llamado “nuevo ateísmo”, marcadamente hostil a toda religión, lo expresa así: “Sabemos por la segunda ley de la termodinámica que toda complejidad, toda vida, toda risa y toda pena están condenadas a nivelarse al final en la fría nada. Ellas –y nosotros– nunca podemos ser más que rizos temporales y locales del gran resbalón universal hacia el abismo de la uniformidad1.”

Aquí Dawkins se desliza subrepticiamente desde un principio científico válido hacia un cientificismo ilegítimo. El hecho de que las leyes naturales aparenten condenar al universo material a una “muerte total” no autoriza a la ciencia a negar que la persona humana, que no es sólo materia, esté llamada a un destino trascendente.

Leer más... »

11.05.24

Contra el reencarnacionismo

La rueda del eterno retorno

«Está establecido que los hombres mueran una sola vez, y luego el juicio» (Hebreos 9,27)

Daniel Iglesias Grèzes

Una creencia en auge

La creencia en la reencarnación, propia de religiones orientales como el hinduismo y el budismo, era casi inexistente en Occidente hasta hace unos 60 años, pero desde entonces ha ganado muchos adeptos en nuestra cultura en el marco de la nueva corriente religiosa llamada New Age o Nueva Era. Dicha corriente, con base en la superstición astrológica, afirma que estamos viviendo el fin de la era de Piscis (la era cristiana) y el comienzo de la era de Acuario, una nueva era de paz y armonía. La influencia de la New Age llega mucho más allá de su pequeño número de seguidores estrictos. Hoy en día casi todas las librerías dedican mucho espacio a libros de autoayuda, de ficción y otros que se inscriben dentro de esa corriente, caracterizada entre otras cosas por su esoterismo, su aprecio por las religiones orientales y su rechazo al catolicismo. Muchos de esos libros apoyan la creencia en la reencarnación.

Presentación del reencarnacionismo

Expondré la doctrina reencarnacionista según un documento de 1990 de la Comisión Teológica Internacional denominado Algunas cuestiones actuales de Escatología. En su Capítulo 9, titulado Irrepetibilidad y unicidad de la vida humana. Los problemas de la reencarnación, ese documento sostiene que los diversos sistemas reencarnacionistas se pueden reducir sintéticamente a los siguientes cuatro puntos1:

Leer más... »