De la obligación de matar, al transhumanismo (Juez Alejandro Recarey)

Tengo el agrado de publicar en este blog, con permiso del autor, un artículo del Juez uruguayo Alejandro Recarey: “De la obligación de matar, al transhumanismo: La eutanasia vista con la justa distancia".

Se deja constancia de que este artículo fue rechazado en virtud de su contenido por la Revista “Judicatura” de la Asociación de Magistrados del Uruguay; en otras palabras, fue censurado.

Dicho artículo tiene una longitud de doce páginas.

A continuación reproduzco su sumario:

1. Introducción: resistencia a la eutanasia como defensa civilizatoria.

2. La consagración de la obligación de matar.

3. Indebida intromisión en la regulación de la ética médica.

4. Inconstitucionalidad del proyecto de eutanasia actualmente a estudio en el parlamento.

5. Desconocimiento de la realidad de la eutanasia como homicidio.

6. Inexistencia de autodeterminación jurídicamente válida para llegar a ser víctima de homicidio.

7. La eutanasia no es un derecho.

8. La eutanasia no es muerte natural.

9. Eutanasia y desigualdad social.

10. Eutanasia y cultura de la muerte.

11. La eutanasia como vector de eugenesia.

12. Implicancias sociales de la eutanasia.

13. Eutanasia, globalismo, y crisis civilizatoria

Para descargar el artículo del Juez Recarey como archivo PDF, por favor presiona este enlace.

3 comentarios

  
Tayikolla
Es interesante ver cómo plantea el tema Alexander Dugin en su entrevista con Tucker Carlson.
27/05/25 1:16 PM
  
Néstor
Excelente artículo del Juez Recarey, que haya sido rechazada su publicación es una muestra del estado de las cosas en la sociedad uruguaya, supuestamente tan "democrática".

Saludos cordiales.
27/05/25 2:08 PM
  
Masivo
Censura es cuando la practica el Estado .

Cuando una empresa o asociación privada no te publica, se llama política editorial.


---

DIG: Cuando la política editorial establecida debería conducir normalmente a la publicación y aún así la publicación es negada, se trata de censura.
28/05/25 4:00 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.