¿El Evangelio de Marcos fue el segundo o el tercero?

San Clemente de Alejandría

El debate sobre un texto de San Clemente de Alejandría

Daniel Iglesias Grèzes

Con una sola excepción, la más antigua tradición cristiana sostiene unánimemente que el orden cronológico de composición de los cuatro Evangelios fue el mismo orden en que estos se encuentran en el canon del Nuevo Testamento, a saber: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

La única excepción está dada por un texto de San Clemente de Alejandría que Eusebio de Cesarea cita en Historia Eclesiástica 6,14,5. Reproduciré esa cita según mi traducción de una versión en inglés: “Los Evangelios que contienen las genealogías –dice– fueron escritos primero”.

Esta breve frase es la evidencia externa principal a favor de la hipótesis de los dos Evangelios o de Griesbach, según la cual Marcos fue el último en ser escrito de los tres Evangelios sinópticos y utilizó como fuentes a los dos anteriores (Mateo y Lucas), que son precisamente “los Evangelios que contienen las genealogías” de Jesús. No es una evidencia que se pueda desestimar fácilmente, porque Clemente es un testigo muy antiguo y muy erudito.

Sin embargo, si de algún modo se pudiera prescindir de esa frase, se podría decir que todos los escritores eclesiásticos más antiguos apoyan la llamada “hipótesis agustiniana”, según la cual Mateo fue el primer Evangelio sinóptico, Marcos el segundo, en dependencia directa de Mateo, y Lucas el tercero, en dependencia directa de Mateo y de Marcos. Esta “hipótesis” fue en realidad parte de la doctrina católica tradicional, como lo demuestran los documentos de la Pontificia Comisión Bíblica sobre los Evangelios sinópticos y la cuestión sinóptica de 1911 y 1912. Esos documentos forman parte del Magisterio de la Iglesia.

En la actualidad, sin embargo, predomina ampliamente entre los biblistas y exégetas, incluso católicos, la “hipótesis de las dos fuentes”, que sostiene la prioridad de Marcos (en lugar de Mateo) y que Mateo y Lucas, de un modo independiente entre sí, se basan en dos fuentes anteriores: Marcos y Q, una fuente hipotética postulada para explicar las tradiciones dobles Mateo-Lucas, es decir los materiales que están en Mateo y Lucas, pero no en Marcos. El predominio de la prioridad de Marcos ha contribuido a fomentar la tendencia racionalista y liberal al retraso de la datación de los Evangelios y a la relativización o el rechazo de la apostolicidad y la historicidad de los Evangelios.

No obstante, en las últimas décadas ha habido cierta reacción contra el predominio de la prioridad de Marcos. Un grupo importante de expertos ha vuelto a sostener la prioridad de Mateo, pero no en la línea de la hipótesis agustiniana (con Marcos como segundo Evangelio) sino en la línea de la hipótesis de los dos Evangelios, con Marcos como tercer Evangelio, una especie de combinación de los dos primeros. A mi juicio esto ha perjudicado a la hipótesis de la prioridad de Mateo, porque la hipótesis de los dos Evangelios tiene varios puntos débiles.

En el capítulo final (el 10) del libro electrónico de Stanley E. Porter y Bryan R. Dyer (editores), The Synoptic Problem: Four Views [El problema sinóptico: Cuatro perspectivas], Baker Academic, Grand Rapids, Michigan, 2016, los dos editores aportan un dato muy importante sobre la cita antes referida de Clemente por parte de Eusebio. Ofrezco aquí mi traducción del inglés al español con mis comentarios o aclaraciones entre corchetes:

“Se argumenta [en este libro] que la hipótesis de los dos Evangelios es la única solución al problema sinóptico [de las cuatro consideradas en el libro] que tiene algún apoyo en la tradición de la Iglesia antigua (Peabody 82–87). Según Eusebio, alrededor del 200 DC Clemente de Alejandría ‘dijo que aquellos de los Evangelios que contienen las genealogías fueron escritos primero’ (Historia Eclesiástica 6,14,5). El verbo griego [allí utilizado] prographō tiene dos significados posibles: ‘escribir antes’ en un sentido temporal, o ‘escribir ante (un público)’. En este caso, se debe preferir el último sentido porque el primero pondría a Orígenes en contradicción con su venerado maestro Clemente. Según Orígenes, la secuencia cronológica de los cuatro Evangelios canónicos fue Mateo, Marcos, Lucas y Juan (Eusebio, Historia Eclesiástica 6,25,4–6).” (Porter y Dyer, op. cit., p. 160).

Releamos ahora la cita en cuestión de Clemente en su contexto. A continuación, reproduzco mi traducción del párrafo completo:

“De nuevo, en los mismos libros [Hypotyposes], Clemente da la tradición de los primeros presbíteros, en cuanto al orden de los Evangelios, de la siguiente manera: ‘Los Evangelios que contienen las genealogías’ [Mateo y Lucas], dice, ‘fueron escritos primero [¿o fueron proclamaciones públicas?]. El Evangelio según Marcos tuvo esta ocasión. Como Pedro había predicado la Palabra públicamente en Roma y declarado el Evangelio por el Espíritu, muchos de los presentes pidieron que Marcos, que lo había seguido durante mucho tiempo y recordaba sus dichos, los escribiera. Y habiendo compuesto el Evangelio, lo dio a los que lo habían pedido. Cuando Pedro se enteró de esto, ni lo prohibió ni lo alentó directamente. Pero, por último, Juan, percibiendo que los hechos externos habían sido aclarados en el Evangelio, siendo instado por sus amigos e inspirado por el Espíritu, compuso un Evangelio espiritual.’ Este es el relato de Clemente.” (Historia Eclesiástica 6,14,5-7)

Teniendo en mente el segundo significado señalado del verbo prographō, podemos interpretar que en realidad, y pese a lo dicho por Eusebio, Clemente no está hablando allí del orden cronológico de los cuatro Evangelios, sino más bien de las circunstancias que motivaron a cada uno de los cuatro evangelistas a escribir su Evangelio respectivo.

El párrafo citado podría entenderse así: a diferencia de los Evangelios de Mateo y Lucas, que fueron proclamaciones públicas, los Evangelios de Marcos y de Juan tuvieron orígenes muy distintos. Quizás los Evangelios de Mateo y de Lucas respondieron a encargos oficiales: un encargo de Pedro y los Doce a Mateo para que escribiera un Evangelio en hebreo para los cristianos de origen judío de Palestina y alrededores; y un encargo de Pablo a Lucas para que escribiera un Evangelio para los cristianos de las comunidades mixtas (de origen judío y gentil) de Grecia y Asia Menor. En cambio, el Evangelio de Marcos surgió más bien por accidente, como la inesperada puesta por escrito por parte de Marcos de unas charlas de Pedro en Roma a pedido de sus oyentes. Al parecer Pedro se enteró de la obra de Marcos a posteriori y no le dio mayor importancia (al menos al principio; según otras fuentes, más tarde le dio su aprobación para ser leída en las iglesias). Y el Evangelio de Juan parece haberse originado en una inspiración personal del Apóstol, apoyado por un grupo de amigos.

El énfasis de Clemente parece estar puesto en esta diferencia: Mateo y Lucas planearon sus Evangelios de antemano, mientras que Marcos y Juan escribieron sus Evangelios por razones más fortuitas, digamos, en una visión terrenal de las cosas.

Esta interpretación no cronológica del texto de Clemente permite ver el conjunto de la evidencia patrística como un testimonio unánime a favor de la “hipótesis agustiniana”, devolviendo a esta, según lo auguramos, la consideración que merece como la solución cristiana tradicional de la cuestión sinóptica.


Te invito a descargar gratis, leer y difundir la tercera edición (muy mejorada) de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

7 comentarios

  
Un agradecido
Buenos días y muchas gracias por el artículo y el enlace al libro. Es un tema apasionante para quienes buscan estar en contacto con los dichos y hechos de Jesucristo cruzando la puerta del tiempo cronos. Saludos y gracias de nuevo.
14/06/25 1:12 PM
  
Norberto
Estimado Daniel, indicas que ; "ha habido cierta reacción contra el predominio de la prioridad de Marcos. Un grupo importante de expertos ha vuelto a sostener la prioridad de Mateo", ¿quiénes son esos expertos y cual es su predicamento e influencia?, porque en los centros teológicos españoles pervive la enseñanza de: "la “hipótesis de las dos fuentes” con las consecuencias que señalas: "fomentar la tendencia racionalista y liberal al retraso de la datación de los Evangelios y a la relativización o el rechazo de la apostolicidad y la historicidad de los Evangelios."
El asunto afecta no solo a los Evangelios sino, por consecuencia, a todo el : T. Gracias anticipadas.

---

DIG: Entre los fallecidos hace no mucho podemos mencionar a William Farmer y Bernard Orchard. Entre los que aun viven creo que hay unos cuantos biblistas, sobre todo protestantes estadounidenses. El libro que reseñé ayer tiene una buena bibliografia sobre la hipótesis de los dos Evangelios. Y uno de los artículos de Orchard que traduje este año también tiene una bibliografia bastante nutrida de la misma corriente.
14/06/25 8:09 PM
  
Vicente
¿Por qué Marcos no pudo ser el primero?


---

DIG: Ante todo porque la Iglesia Católica enseñó durante 20 siglos que el Evangelio de Mateo fue el primero. Si quiere saber más, le recomiendo que descargue y lee mi libro. El enlace está aquí al final del post.
14/06/25 11:58 PM
  
Vicente
¿Entonces el orden fue: Mateo, Marcos, Lucas y Juan ?

---

DIG: Eso es lo que sostuvo la tradición católica durante casi 2.000 años.
16/06/25 10:32 PM
  
Isasa
Tengo una opinión no muy meditada sobre esto y me gustaría saber su opinión.
Podría ser la "fuente Q" el evangelio de San Mateo original en Arameo o Hebreo.
Si alguien despues tradujo al griego no tenía porque hacer una traducción que se obsesionara con la lingüistica sino que perfectamente pudo haberse ayudado de los otros evangelios y de ahi que halla calcos de frases de los otros evangelios .Al fin y al cabo en la antigüedad la finalidad de los evangelistas no era literaria sino evangelizar.

---

DIG: Según la doctrina católica tradicional, el Mateo hebreo y el Mateo griego son sustancialmente idénticos, por lo que no tendría sentido identificar a ninguno de ambos con Q.
20/06/25 11:07 AM
  
Isasa
Otra pregunta que quisiera hacerle es sobre algo que acabo de descubrir en un debate sobre antigüedad de los evangelios.
Si no lo cononce me gustaría si pudiera investigar un poco y darme su opinión.
Como sabe los biblistas más prestigiosos defienden que no puede haber restos de evangelios escritos en el siglo I porque no estaban escritos y que son composiciones del siglo II (los papirologos opinan distinto).

---

DIG: Esto es totalmente falso. Hoy en día la gran mayoría de los biblistas piensa que los Evangelios fueron escritos en el siglo I, aunque quedan algunos que dicen que algún Evangelio es un poco posterior, por ejemplo del año 120.

---

El caso es que a parte de las pruebas que nos dan los padres de la Iglesia (fuentes no fiables para ellos) tenemos otras pruebas en el Talmud:
en Shabbat 116a y 116b leemos la historia del rabi Gamaliel II y su hermana desenmascarando a un juez filosofo cristiano corrupto y que acaba con la cita del evangelio de Mateo 5,7 .
( esta parte del talmud es la mas antiugua y habla de Gamaliel II que es de finales del siglo I)
La hemana de Gamaliel visita y soborna al juez, con una lampara de oro, diciendole que quiere parte de la herencia de su padre pero que la Torah dice que si hay un hijo varon la herencia es para el ; entonces el juez responde la Torah de Moises fue abolida y el "AVON GILYON" (debe ser una forma de decir nuevo ley o Jesucristo) fue dado en su lugar.Esta escrito en el avon gilyon : Un hijo y una hija deben heredar igual.
Al otro dia Gamaliet le regalo un Burro al juez critiano y cuando viene la hermana por decision judicial les dice: "como esta escrito , yo avon gilayon no vine a quitar de la Torah de Moises, y yo no viene a añadir a la Torah de Moises" (parece una clara referencia a Mateo 5,17)y como esta escrito ahi .En una situación donde hay un hijo la hija no hereda.

Gracias por su comentario de antemano

---

DIG: No digo que esto no sea interesante, pero el Talmud es muy posterior a muchas obras de los Padres de la Iglesia, y no hay buenas razones para pensar que es más confiable como fuente histórica sobre Jesús.
20/06/25 11:49 AM
  
Isasa
Muchas gracias.
Lleva usted razón.
Habia estado leyendo bastante en un par de webs academia edu y researchgate sobre papyros como el 7q5 y lo que yo entendi (alguno asi lo afirmaba) como que habian sido escritos en el siglo II en realidad era que los textos más antiguos conservados son del siglo II.
Y que el 7Q5 seria el unico que es de la mitad del siglo I (cosa que apoyan los papirólogos pero no los bibliologos).
Mas o menos es lo que he entendido que le parece a usted?
Y lo del Talmud no lo decía en referencia a la existencia de Jesus sino como una prueba ,externa a los cristianos ,de que que escritos sagrados cristianos ya existian en el siglo I.
Gracias otra vez
20/06/25 7:08 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.