Santa Misa: ¿Banquete o Sacrificio?

Hoy, a las 14 hs. de 🇺🇸 (PDT), 18 de 🇦🇷 y 23 de 🇪🇸

19 comentarios

  
Urbel
Así es, contra los errores protestantes, la Misa fue definida para siempre por el Concilio de Trento, de modo infalible e irreformable, como la renovación incruenta del sacrificio de la Cruz.

Como un sacrificio no solamente de alabanza o eucarístico, algo aceptado por algunos protestantes, sino también expiatorio por los pecados de vivos y difuntos, algo rechazado por todos los protestantes.

Ya en la antigua Ley el sacrificio era ordinariamente seguido de la manducación de la víctima, salvo en el holocausto. También en la Misa, sacrificio de la nueva alianza, al sacrificio sigue la comunión, sea esencialmente sólo la del sacerdote, sea también la de los fieles.

04/08/25 12:42 PM
  
Oscar
Dice bien que la misa tradicional expresa mas y mejor el santo sacrificio, refiere tambien al librito El drama litúrgico, para explicarlo, pero desemboca en algo para mi incomprensible: su deseo de una "sana" simbiosis. Con qué deficiencias puede enriquecer la misa moderna, creada "ex-nihilo", a la misa tradicional de siglos, o a los otros ritos que usted citó al principio, o incluso a la misa de los ortodoxos?
Me deja estupefacto. Supongo que habrá algo de eso de que quien no hace lo que piensa acaba pensando como hace
-----------
No veo nada de malo, por ejemplo, en colocar nuevos santos, lecturas en lenguas vernáculas, agregar prefacios, etc. Bendiciones. PJOR
04/08/25 2:15 PM
  
Oscar
Las lecturas en lenguas vernáculas siempre se dieron (otro error fue suprimirlas en latin en el de 1962, para no repetirse vernácula y latín, como si las lecturas no fueran en primer lugar para Dios en latín.). Si se refiere a agregar lecturas, tanta lectura dominical se ha demostrado otro error.
Yo me andaría con mucha producencia al mentar la "sana" simbiosis. Usted mismo ha tratado varias veces las numerosas deficiencias con respecto a la misa tradicional.
04/08/25 3:51 PM
  
JSP
a. Los cinco mandamientos de la Santa Madre Iglesia:

1. Oír Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.
2. Confesar los pecados mortales al menos una vez al año, en peligro de muerte, o si se ha de comulgar.
3. Comulgar al menos por Pascua de Resurrección.
4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia.
5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.
b. Luego, es pecado mortal, dispensa y excepción a tener en cuenta:

1. No asistir a Misa todos los domingos y fiestas de guardar.
2. Comulgar en estado de desgracia.
3. No ayunar antes de comulgar.
4. Comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia.
5. No ayudar a tu Parroquia.
c. En el Novus Ordo, la "participación activa" se refiere a la participación de los fieles en la liturgia, no solo como espectadores, sino como miembros activos de la comunidad celebrante. El Concilio Vaticano II enfatizó la importancia de la participación activa de los fieles en la liturgia, no solo escuchando, sino también respondiendo, cantando y participando en acciones y gestos.
d. Entonces, las formas de participación incluye responder a las oraciones del Sacerdote, cantar himnos y aclamaciones, y participar en acciones como la procesión de entrada y la presentación de dones.
e. Mientras que la Misa Tridentina (forma extraordinaria) enfatiza la solemnidad y el aspecto sacrificial, el Novus Ordo busca una mayor participación de los fieles. El beneficio de la participación activa viene determinado por ayudar a los fieles a conectarse más profundamente con la liturgia, comprenderla mejor y experimentar la celebración de la Misa como una comunidad unida.
f. La crítica a la participación activa reside en esa misma forma de praxis litúrgica, más orientada a la Cena o Banquete pascual, que puede llevar, y de hecho lleva, a una disminución progresiva de la reverencia y la solemnidad sacrificial, y a una menor creencia en la Presencia real y sustancial de Jesucristo Sacerdote-Víctima-Ofrenda. Esto es, muchos fieles se pueden distraer de la contemplación del misterio eucarístico: la Crucifixión del Calvario como Sacrificio expiatorio, el Altar Crucifijo, María al pie de la Cruz y la Transubstanciación.
g. Así, pues, el Novus Ordo representa una desviación de la teología católica tradicional de la Misa, especialmente en relación con el papel del Sacerdote y la naturaleza sacrificial de la Eucaristía. Se debate si la participación activa en el Novus Ordo, centrada en respuestas y cantos, es más auténtica que la participación silenciosa y contemplativa en la Misa Tradicional. Se acusa al Novus Ordo de minimizar el papel del Sacerdote como mediador entre Dios y los fieles, presentándolo más como un "presidente" o "hermano". También se critica que el Novus Ordo pone un mayor énfasis en la asamblea de fieles y en la memoria de Cristo, en lugar de resaltar la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Además, se podría objetar que la naturaleza del Novus Ordo se convierte en un peligro para la fe católica, especialmente por la inclusión de elementos que podrían ser interpretados como protestantes. Esta percepción de un alejamiento de la tradición católica en el Novus Ordo, con énfasis en la participación visible y verbal de los fieles en detrimento de una participación más silenciosa y contemplativa, así como en el papel del Sacerdote como mediador, se materializa en creatividades, como de cara al pueblo, donde los fieles pierden el sentido de lo sagrado y sacrificial, y en sacrilegios.
04/08/25 9:14 PM
  
Hermenegildo
Estoy leyendo estos días "El drama litúrgico", de Pablo Marini, y es aterrador comprobar cómo en la Misa Novus Ordo el sentido de sacrificio está muy desdibujado y diluido. Apenas se alude al sacrificio expiatorio, salvo en la consagración del "Sanguis". La liturgia claramente está claramente inspirada en una teología nueva, la teología del misterio pascual, que se aparta de la enseñanza dogmática de la Iglesia sobre el sacrificio de la Misa. Esta enseñanza dogmática se basa en la teología en la satisfacción vicaria por Cristo en la cruz de la deuda que la humanidad había contraído con el Padre por su desobediencia y su pecado.
04/08/25 9:51 PM
  
Oscar
Dicasterio

Yo lo que entiendo de la frase de Urbel completa, sin el descarado corte que le has metido: “como la renovación incruenta del sacrificio de la Cruz.”; es eso, lo que entrecomillo.
Entonces todo el rollo que te marcas sobra, que además pone en evidencia tu sectarismo
04/08/25 10:17 PM
  
Oscar
Dicasterio:

“ ¿qué pasa cuando en la misa tienes a 40 sacerdotes sentados como espectadores VIP mientras uno solo celebra? “

Da la impresión de que no has estado en ninguna misa tridentina o que hoy tienes un mal día.
Eso de la concelebracion de varios sacerdotes es más propio de la misa moderna, lo normal en la misa tridentina rezada es que los otros 39 la celebren en los altares laterales, 40 misas en vez de una
En la solemne tienes tres, celebrante diácono y subdiscono.
04/08/25 10:27 PM
  
Urbel
Así es, Óscar, la Misa fue definida para siempre por el Concilio de Trento, de modo infalible e irreformable, como la renovación incruenta del sacrificio de la Cruz.

Esta es la doctrina católica de la Misa, no la del banquete o cena pascual.






04/08/25 10:55 PM
  
Feri del Carpio Marek
Yo también he entendido lo que dice Oscar. Es que ese troll de pseudonimo Dicasterio tiene tal fijación con ir en contra de la misa antigua y exaltar la nueva que termina tergiversando lo que dicen otros.

Dicho eso, yo soy de la idea de que lo que hace falta en la liturgia no es mantener los dos ritos ni volver al antiguo, que tenía sus problemas, lo que hace falta es la reforma a de la reforma, como la promovieron Gamber, Ratzinger, Sarah y Burke.
04/08/25 11:06 PM
  
Urbel
"El drama litúrgico", Hermenegildo, es un libro de gran interés, tanto por la introducción como por la comparación comentada del común de ambos ritos, el romano y el reformado. Le deseo buena lectura de verano.

Una obra de mayor alcance, quizá la mejor sobre el asunto, es "Work of Human Hands" de Anthony Cekada. Existen traducciones al francés y al italiano pero, por desgracia, todavía no al español.
04/08/25 11:09 PM
  
Urbel
Con defensores como el comentarista de múltiples seudónimos (Dicasterio es uno entre muchos, desde el antiguo Providence hasta los actuales como Mr. Smith, Crux ave etcétera), el Novus Ordo (nuevo desorden litúrgico) no necesita enemigos.

Feliz fiesta de Nuestra Señora de las Nieves.
05/08/25 7:43 AM
  
Oscar
Dicasterio

Definitivamente tu sectarismo no te permite razonar, te marcas otro rollo sobre la concelebracion para terminar acusándome de mentir. Háztelo mirar porque lo tuyo no es normal
05/08/25 8:18 AM
  
Hermenegildo
Las lecturas en lengua vernácula en la Misa sirve en primer lugar para la instrucción y "edificación" de la asamblea, en conformidad con la concepción protestante del culto.

Como señala Pablo Marini, en la medida en que el nuevo misal disminuye la Presencia Real, en esa misma medida aumenta la importancia de la Biblia.
05/08/25 9:59 AM
  
JSP
Dejo explicación de lo que es la Santa Misa y rito Novus Ordo:

1. EXPLICACIÓN DE LA SANTA MISA: MARÍA AL PIE DE LA CRUZ:

https://m.youtube.com/watch?v=XT3gRIaPqTc

2. Entender y vivir la Santa Misa:

https://m.youtube.com/watch?v=ghcEIXp9pNM
05/08/25 10:27 AM
  
Josep
ambas cosas.
05/08/25 2:17 PM
  
franciscus
Padre Olivera, sería posible que algún día tratara la "teología del misterio pascual", si es tan cierto que es la teología base del novus ordo y qué tan ciertas son las críticas que hacen muchos tradicionalistas a este supuesto eje central de la "reforma litúrgica", especialmente en lo tocante a la doctrina de la redención.

Otro tema: si es cierto que la reforma persiguió un objetivo ecuménico, desdibujando lo específico del dogma católico, especialmente el fin propiciatorio de la misa, inadmisible para los protestantes, y si esta ambigüedad deliberada no es en sí misma ofensiva a Dios.

Por último, si es conforme a la Tradición que la Sede Romana cree ritos por vía administrativa, prohibiendo los que constituyen costumbres inmemoriales y una evolución homogénea a lo largo del tiempo.

Despejando estas dudas, creo que podríamos tener un panorama claro de qué es y que valor tiene la denominada reforma litúrgica del Rito Romano para los católicos.
05/08/25 4:23 PM
  
AJ
Dicasterio:

A ver, listo. Yo no soy filolefevbrista. Soy crítico con la reforma litúrgica, que es diferente. Si Lefevbre dijo algo parecido, lo desconozco. Y si lo dijo, tiene razón, aunque esté equivocado en su separación con Roma.

Segundo, no ponga en mi boca cosas que yo no he dicho. Lo que yo he dicho es que hace 20 años, en España solo se celbraba misa tradicional en Tenerife y en Madrid. Hoy eche un vistazo al mapa. Después de Summorum Pontificum ha ido a más. Mire como están los seminarios de congregaciones que celebran la misa tradicional. Lo ponga como lo ponga, los fieles de misa tradicional son una minoría hoy por hoy (1% del total de católicos más o menos) pero resisten y tienen bastantes vocaciones e hijos. Dentro de 50 años, en algunos países como EEUU o Francia, serán los únicos que queden por una cuestión de estadística. Es de lo poco que crece en la Iglesia actualmente. Eso a pesar de que en muchas diócesis se celebra una misa tradicional a las 8h del domingo. O una o dos veces al mes. Son fieles que se les trata como apestados y no tienen estabilidad. Pues aún así se mantienen fieles a sus obispos y crecen. Yo no sé como será en otros sitios, pero yo a la que voy, que es una comunidad estable con misa todos los días de la semana y varias los festivos, hay vocaciones, matrimonios, conversiones, familias jóvenes con tres hijos de media... Esa es mi experiencia. No invalido la suya, solo digo que depende del lugar.

Por cierto, sobre los 400000 de la comunidad de madrid. Veo que de estadística anda mal. A ver. Si Cocacola tenía el 99% del mercado de la bebida y ahora vende más pero ahora tiene el 50%, no ha crecido. Ha disminuido. Es la población la que ha crecido. El número de ventas será mayor. Pero en proporción la gente bebe menos cocacola. ¿Lo entiende así?. Y si el porcentaje sigue así, las ventas no tardarán en caer.

Los seminarios son los que dicen el estado de salud de la fe. Pues bien, salvo algunas excepciones, los seminarios en España tienen una formación deficiente y están vacíos. Así pasa, que conozco de diócesis que tienen más seminaristas de su zona en institutos tradicionales que en el propio seminario diocesano.
06/08/25 1:01 PM
  
Javier Olivera Ravasi
Disculpen los lectores pero no pude siquiera leer los comentarios.
La cantidad de barrabasadas que este comentarista llamado "DICASTERIO" (en sus múltiples autopercepciones de nicks) ha dicho respecto de la concelebración, etc. es de una ignorancia de la historia litúrgica tan tremenda que apenas si vale la pena responderle.
De verdad lo digo.
Dado que intenta presumir de una cultura litúrgica de la que parece carecer, simplemente recomendaré este libro (de lo mejor y más técnico que hay hoy en día), para que quienes, DE VERDAD quieran entender algo de la historia de la liturgia, puedan nutrirse de él:

PS: Hay una edición castellana abreviada pero no la recomiendo para el tema porque no está allí el tema famoso de la "concelebración".
Bendiciones y que no te la cuenten
P. Javier Olivera Ravasi, SE


"The Roman Mass: From Early Christian Origins to Tridentine Reform", de Uwe Michael Lang, el liturgista de Benedicto XVI y de lo más serio que hay hoy en día.

https://www.amazon.co.uk/Roman-Mass-Christian-Origins-Tridentine/dp/1108832458#:~:text=This%20volume%20offers%20a%20new,the%20course%20of%20a%20millenium.



06/08/25 3:32 PM
  
Oscar
Gracias por la referencia bibliográfica.
Debo decir que jamás he visto un formato digital por 77 euros, es un tesoro?
——
Lo es. PJOR
06/08/25 8:11 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.