9.07.09

Sobre la nota de la diócesis de Málaga

A decir verdad, no me imaginaba la enorme repercusión, incluso mundial, que iba a tener la noticia de la negativa del obispo de Málaga, monseñor Jesús Catalá, a nombrar a un sacerdote de su diócesis para celebrar regularmente la misa según el modo extraordinario del rito latino. Aunque para ser justos, creo que más que la negativa del obispo, que era conforme al artículo 10 del motu proprio Summorum Pontificum", lo que llamaba la atención era los argumentos esgrimidos por don Jesús. No voy a volver a opinar sobre los mismos y sí a insistir en el hecho de que el obispo de la diócesis malagueña merece un margen de confianza y de apoyo que no debería de ser menoscabado por este asunto.

Aun así, no deja de ser curioso que la nota de la diócesis sea tan contundente en algunos de sus puntos. Por ejemplo:

1- 1. En diversos medios de comunicación ha aparecido la noticia de que el Obispo de Málaga ha denegado la petición de celebrar la Misa en la Diócesis según la forma extraordinaria del Rito Romano.

Pues no sé si algún medio de comunicación explicó así las cosas. Desde luego este no. Aquí dimos cuenta del contenido de la carta del obispo a los fieles que le pidieron un sacerdote para celebrar una vez al mes esa Misa.

2. Nada más lejos de la verdad que esta falsa noticia. El Obispo no ha denegado la celebración de esta forma extraordinaria de celebrar la Santa Misa. Entre otras cosas, porque es un derecho de los fieles, corroborado por el Santo Padre Benedicto XVI, a quien el Obispo estima de todo corazón y mantiene plena fidelidad y comunión eclesial.

Justo eso es lo que dije cuando escribí un post para dar mi opinión sobre lo ocurrido.

Leer más... »

8.07.09

Leer es bueno. Y para un joven, más.

No voy a decir que la cosa que más me gustaba en verano de niño y de adolescente era leer libros, porque está claro que en el primer lugar de mis preferencias estaba el ir a la playa para zascandilear entre olas y castillos de arena. Torrevieja -cuando todavía no estaba invadida por hordas de chalets-, Santa Pola, Santander y Tarragona son los destinos playeros que mejor recuerdo. A mi padre le gustaba coger el mes de julio para que nos fuéramos de vacaciones y como nosotros no teníamos la opción “pueblo", pues me tocó pasar la totalidad de los veranos de mi infancia al lado del mar.

El hecho de ser hijo único y de no tener facilidad para entablar nuevas amistades sirvió para que en el periodo vacacional me tuviera que buscar la vida para entretenerme de forma solitaria. Y la lectura fue el catalizador que sirvió para que mi ocio veraniego infantil sirviera para poner las bases de lo que sigue siendo uno de mis hobbys favoritos a día de hoy, ya como adulto. Cuando hablo de lectura no me refiero a Mortadelo y Filemón, aunque también los devoraba, sino a libros como “La cabaña del Tío Tom", “El Lazarillo de Tormes", buena parte de la obra de Julio Verne, “David Copperfield” de Charles Dickens, una vida novelada del Cid Campeador, algunos libros de la Biblia (Génesis me encantaba), etc, etc. Algunos de esos libros me los leí sopotocientas veces. Hoy me ocurre lo mismo. Prefiero volver a leer algo que sé que me gusta que lanzarme a la lectura de algo nuevo.

Por supuesto el resto del año también leía libros. Para empezar, los que me ordenaban leer los distintos profesores de literatura que tuve, pero también algunos de los que mi padre dejaba a mi alcance, sobre todo si eran de carácter histórico. De hecho, mi interés por la historia nació de esas lecturas entre verano y verano. Tan es así, que sólo recuerdo haber suspendido una vez esa asignatura, y fue tal el cabreo que pillé conmigo mismo que a la evaluación siguiente saqué un sobresaliente.

Aunque no siempre se da esa circunstancia, tengo a creer que lo que es bueno para mí puede ser bueno para los demás. Y es por ello que animo a los lectores de Cor ad cor con hijos en edad pre-adolescente y adolescente, y también a los que no tienen hijos de esas edad o de ninguna, a que se pasen por nuestra sección “Libros para ti que pueden leer tus hijos“. De los libros que hemos escogido, todos pertenecientes a la editorial Altera, aunque pronto vamos a incorporar otras editoriales, me he leído los dos de Esparza, “La Revolución francesa” de Gaxotte y acabo de empezar “El Señor natural” de Laszlo Passuth. De este último, obviamente, no puedo hablar, pero sí les digo que a mi mujer le ha encantado. Y dado que ella, tanto si lo creen ustedes como si no, lee infinitamente más que yo (es una devora-novelas), su criterio me parece de total confianza.

Leer más... »

7.07.09

Una primera valoración de "Caritas in Veritate"

Como todo el mundo se puede imaginar, intentar hacer una valoración profunda de un texto de decenas de páginas tras haberlo leído un par de veces no es cosa fácil. Por tanto, mi primer artículo sobre la encíclica Caritas in Veritate difícilmente puede contener un análisis exhaustivo sobre esta obra vital del magisterio papal.

Mi primera sensación tras los tres primeros puntos, que por sí solos dan material para una futura encíclica, es que nos encontramos ante la encíclica menos “ratzingeriana” de las publicadas hasta ahora. Del punto 4 al 20 no se aprecia la frescura de este Papa a la hora de explicar las cosas. Con eso no estoy diciendo, líbreme Dios, que el texto no sea suyo. Pero más parece una clase teórica de ámbito universitario sobre la Populorum progressio que un texto de encíclica. Pero a partir del punto 21 la cosa se anima. Y si hay algo claro, nítido, contundente y hasta abrumadoramente irrebatible es que estamos ante un texto que arremete contra la esencia de la política económica neoliberal. Por ejemplo, dice el Papa:

…las políticas de balance, con los recortes al gasto social, con frecuencia promovidos también por las instituciones financieras internacionales, pueden dejar a los ciudadanos impotentes ante riesgos antiguos y nuevos; dicha impotencia aumenta por la falta de protección eficaz por parte de las asociaciones de los trabajadores.

y

El mercado único de nuestros días no elimina el papel de los estados, más bien obliga a los gobiernos a una colaboración recíproca más estrecha. La sabiduría y la prudencia aconsejan no proclamar apresuradamente la desaparición del Estado. Con relación a la solución de la crisis actual, su papel parece destinado a crecer, recuperando muchas competencias.

Y por si no es suficiente, más adelante plantea una de las cuestiones más espinosas y posiblemente polémicas de toda la encíclica:

Leer más... »

6.07.09

Lo de Honduras tiene fácil explicación y difícil arreglo

Mucho me temo que lo que lleva ocurriendo en Honduras desde la semana pasada puede acabar como el rosario de la aurora. Ayer se he producido el primer muerto en el enfrentamiento entre los partidarios de Zelaya y la policía o el ejército. Me temo que no será el único.

Para entender las razones por las que se ha llegado a la situación actual, considero muy recomendable leer el artículo que Pedro Fernández de Barbadillo escribió para el GEES. Pedro asegura que el verdadero golpista es Zelaya y no le falta razón, aunque yo soy de la opinión de que los militares que le echaron a patadas del país también son golpistas.

Todo empezó cuando Zelaya pasó de ganar la presidencia de su país siendo el candidato de un partido de derechas, liberal, a convertirse, así porque sí, en un aliado más de Chávez, el sucesor de Castro al frente de esa fábrica de pobreza y desastres nacionales que es el socialismo revolucionario. Y claro, el hondureño ha querido seguir los pasos de su mentor venezolano a la hora de prostituir la democracia de su país en su propio favor. La constitución hondureña dispone que un presidente no puede presentarse a la reelección. Es más, también dice que ninguna reforma legal puede cambiar ese punto de la propia constitución. Pues bien, eso al señor Zelaya le importa un pimiento. Le cogió gustillo a estar en el poder y decidió celebrar un referendum (el menda lo llama encuesta) para ver si el “pueblo” quería que se pudiera producir una reelección presidencial. O sea, exactamente lo mismo que Chávez en Venezuela. Ahora bien, la totalidad del resto del estado hondureño, desde el más alto tribunal del país hasta el parlamento, dijeron NO a esa iniciativa presidencial.

Leer más... »

5.07.09

Mi opinión sobre lo de Málaga

He leído con atención argumentos de unos y de otros en relación con la negativa de monseñor Catalá a conceder a Una Voce Málaga un sacerdote diocesano para celebrar la Misa según la forma del rito latino anterior al Novus Ordo. Ayer copié en mi blog la respuesta que Roma Aeterna ha dado a la actuación del obispo de la diócesis malacitana, pero creo que es mejor que dé mi propia opinión, que para eso está este blog. Yo veo las cosas de esta manera:

1- El motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI indica bien a las claras cuál es la intención del Papa a la hora de quitar prácticamente todo impedimento a la celebración de la Misa antigua. Se puede decir que lo considera un derecho de los fieles al que no debería de oponerse ningún obispo.

2- La literalidad del motu proprio puede dejar abierta la cuestión de cuál es el número de fieles necesario para que les sea concedida la celebración habitual de la Misa antigua, pero eso no debería de convertirse en una excusa para impedir que los fieles se vean privados de aquello que el Papa quiere que tengan.

3- En realidad los fieles no tienen por qué pedir a los obispos -sí a sus párrocos- que les concedan lo que el Papa ya les da, pero es signo de afecto filial y de comunión hacer lo que la buena gente de Una Voce Málaga ha hecho.

4- En mi opinión, el obispo de Málaga se equivoca más en las formas que en el fondo y además Una Voce se ha precipitado un tanto. Me explico. No se le ha solicitado permiso para celebrar la Misa antigua, sino que nombrara a un sacerdote de la diócesis para tal fin. El caso es que don Jesús acaba de llegar a Málaga. Lleva apenas unos meses allí y aunque seguramente ya conozca a todos los sacerdotes, es imposible que le haya dado tiempo para poder tomar bien la temperatura a toda la diócesis. Yo habría esperado a que al menos llevara un año pastoreando ese rebaño antes de enviarle esa petición. Ahora bien, eso mismo también se aplica al obispo, que habla como si se conociera bien el paño. Quizás hubiera sido mejor dejar la decisión para más adelante, explicando a los peticionarios que necesitaba tiempo para conocer bien la diócesis.

Leer más... »