InfoCatólica / José Miguel Arráiz / Categoría: General

13.03.16

Catolicismo primitivo (2) - San Clemente Romano

San Clemente Romano

Artículos publicados de esta serie

Introducción - La Didaché - San Clemente Romano - San Ignacio de Antioquía - San Policarpo

Después de ya hace bastante tiempo continúo con esta serie, y a la vez ofrezco disculpas a quienes mantuve en espera por la continuación de la misma.

San Clemente Romano

San Clemente Romano fue el tercer sucesor de San Pedro y obispo de Roma, tal como afirma San Ireneo de Lyon en su tratado Contra las herejías[1] y Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica[2], quienes también le identifican con el colaborador de San Pablo mencionado en el Nuevo Testamento (Filipenses.4,3). Se piensa que conoció personalmente a San Pedro y San Pablo. Eusebio fija su pontificado entre los años 92 al 101. Hay algunas tradiciones poco dignas de crédito que afirman que murió martir[3].

Leer más... »

27.12.15

Publicada Revista Apologeticum - Diciembre 2015

Revista Apologeticum - Diciembre 2015

Hoy, para celebrar el día de la Sagrada Famillia, será publicado el cuarto número de Apologeticum con una portada alusiva a este hermoso día, correspondiente al mes de Diciembre del 2015.

Para quienes no la conocen, se trata de una revista católica digital gratuita de frecuencia cuatrimestral en la que hacemos una selección de diversos artículos destacados de apologética católica, tomados de nuestro sitio Web y de algunos sitios amigos como Infocatolica.com.

Para conseguirla sólo tiene que suscribirse a la lista de correo de novedades de ApologeticaCatolica.org y le enviaremos la revista a su correo, y a su vez los siguientes números cuando sean publicados, junto con novedades relacionadas a nuestra Web:

Suscribirte a Apologeticum

26.08.15

Los Evangelios son verdaderos e históricos: Libro digital (eBook) gratuito

Los evangelios son verdaderos e históricos, por José María Iraburu

Si hace 15 años me hubiesen dicho que había teólogos “católicos” negando que Cristo resucitó, o que los milagros del evangelio son invenciones piadosas o “catequesis deliciosas” de los primeros cristianos, probablemente no lo hubiese creído. No hubiese necesitado que el Concilio Vaticano II me enseñase que la Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo (Dei Verbum 19). Defender que los Evangelios son verdaderos e históricos me hubiese parecido hasta innecesario, sin embargo hoy día que he visto como este tipo de pseudo-teólogos abunda, me parece tan importante y prioritario la difusión del libro del padre José María Iraburu respecto a este tema: Los Evangelios son verdaderos e históricos.

Para tal fin, con el permiso del padre José María he preparado y publicado una edición digital en diversos formatos que puede descargar gratuitamente de las principales tiendas en línea:

Para ayudar a la difusión de esta obra, por favor descargue preferiblemente la edición de Amazon. Cuantas más descargas, el posicionamiento del libro será mayor, y por ende llegará a un público más amplio. También puede ayudar a difundirla compartiendo este artículo con sus amigos y conocidos  a través de las redes sociales. 

Leer más... »

14.08.15

Jesús nunca vaciló a predicar el temor al castigo, y tampoco deberían los predicadores modernos

Monseñor Charles Pope

Continuando con la nueva serie del castigo divino les comparto la traducción de un lúcido artículo de Monseñor Charles Pope quien es párroco de la iglesia Holy Comforter-St Cyprian de Washington. Estudió en el seminario Mount Saint Mary, donde consiguió una maestría en Divinidad y un grado de maestría en Teología Moral. Fue ordenado sacerdote en 1989, trabaja desde entonces en la arquidiócesis de Washington. 

Leer más... »

25.07.15

¿Dios castiga? - Parte 2: Objeción "Dios no castiga, nosotros nos castigamos"

Jóvenes conversando

Heme aquí con la segunda parte de la nueva serie sobre el castigo divino. Sí, unos dirán “Más de lo mismo…” y otros me reprocharán que anunciara esta serie  hace cinco meses y ahora es que vengo a continuarla. Pero ni es más de lo mismo, ni se me ha olvidado el tema. Las verdades católicas hay que defenderlas y machacarlas a expensas de parecer monótono, sobre todo cuando son hoy tan silenciadas, y lo que es peor aún, cuando el error es predicado desde los púlpitos inclusive por sacerdotes.

En mi entrega anterior analizaba algunos de los nuevos argumentos del libro “Dios No Castiga: Edición revisada” de Alejandro Bermúdez, en el cual se presentan como grandes objeciones filosóficas lo que no son sino objeciones procedentes del paganismo y del gnosticismo que han sido bien refutadas a lo largo de los siglos desde la fe católica. Antes de continuar analizando esas objeciones voy a dedicar esta entrega a analizar la objeción más común que se escucha desde los púlpitos para afirmar que Dios no castiga, y es:

“Dios no castiga, NOSOTROS MISMOS NOS CASTIGAMOS…”

Leer más... »