InfoCatólica / Reforma o apostasía / Categoría: Malas doctrinas

10.03.12

(172-2) Pagola sigue y prosigue

–Por lo que se ve, Pagola sigue diciendo lo mismo.

–Y yo también. Mientras Pagola contra-diga en público graves enseñanzas de la Iglesia, algunos, pocos, contra-diremos sus publicaciones (cf. Reforma o apostasía 76-79).

El libro de José Antonio Pagola sobre Marcos, editado en PPC, no llegó a difundirse, según se comunicó en octubre de 2011, pues el informe que había solicitado el Obispado de Getafe para dar a la obra su nihil obstat fue muy desfavorable. Ya el primer volumen de la serie sobre los evangelistas, Mateo, había sido objeto de denuncias y protestas.

El Informe doctrinal sobre el libro de J. A. Pagola, El camino abierto por Jesús. Marcos (PPC, Madrid 2011), solicitado por el Obispo de Getafe, Diócesis en la que está radicada la Editorial PPC, perteneciente al grupo SM, es muy extenso, fundamenta sus evaluaciones en gran número de citas textuales de la obra, está fechado el 7 de mayo de 2011, y no conozco el nombre de su autor. Resumo su dictamen muy brevemente.

Leer más... »

27.11.11

12.02.11

(60 -2) Son teólogos que han perdido la fe

–O sea que después del (123) publica usted el (60 -2). Lo que faltaba. ¿No convendría que le vieran?
–Una serie de artículos puede ordenarse por la cronología o por los temas tratados, como lo hago yo esta vez. ¿Pasa algo?

«Kirche 2011. Ein notwendiger Aufbruch» (Iglesia 2011. Una salida necesaria) es un manifiesto firmado por unos 150 profesores de teología de Alemania, Suiza y Austria, publicado en el diario Süddeutsche Zeitung hace un año, el 4 de febrero de 2011, y hace unos días difundido ampliamente, quizá con motivo de la próxima visita del Papa a Alemania, para ir preparando el ambiente.

Leer más... »

7.01.10

(55) José Román Flecha –y II. moral

–Perdone, pero a mí esas esas enseñanzas morales me quedan muy oscuras.
–Es normal. Aparte de que usted tiene pocas luces, de suyo son exposiciones muy obscuras.

Confusiones y contradicciones. Hay en esta obra una cierta ambigüedad congénita. La posición subjetivista del profesor Flecha, aunque él se esfuerza en no declararla abiertamente e incluso en combatirla, se capta inevitablemente en sus exposiciones confusas y desconcertantes. No es fácil, por ejemplo, entender cómo pueda conciliarse lo que el autor enseña sobre la autonomía de la conciencia y lo que la Iglesia enseña sobre los «actos intrínsecamente malos», doctrina que él mismo se ve obligado a recordar en otro lugar (198-200).

Tampoco podríamos asegurar qué es lo que realmente enseña sobre «la especificidad de la ética cristiana» (135-138), es decir, cómo entiende «la relación entre la ética cristiana y las éticas seculares» (145). Pues, por una parte, dice que «afirmar que el cristianismo no aporta un contenido moral categorial distinto del que ellas ofrecen –o pueden ofrecer–… es afirmar la sana autonomía de lo creado y la posibilidad de la razón natural para acceder a la bondad» (145).

Leer más... »

3.01.10

(54) José Román Flecha –I. moral

–¿Y no se cansa y se entristece denunciando tantos errores que corren en la Iglesia?.
–Limpiar las ventanas sucias de una iglesia, y ver que se llena de la luz del Sol, es una gran alegría para mí y para muchos. El trabajo sí es un tanto penoso, y es incluso peligroso, sobre todo cuando se limpian las ventanas que están más altas.

El doctor José Román Flecha Andrés (León, 1941-), catedrático de Teología Moral, especializado en Bioética, fue vicerrector de la Universidad Pontificia de Salamanca (1989-1990) y decano de la Facultad de Teología (1990-1993), (2002-2005). Ha publicado un gran número de obras.

Leer más... »