Desobediencia debida: justificación doctrinal del alzamiento Cristero (1-3)
INTRODUCCIÓN
Promediando ya la centuria son pocos los que han oído hablar del sangriento episodio que debió sufrir México en los años posteriores a la “Revolución mexicana”. Quien haya tenido la posibilidad de viajar allí, apenas si podrá encontrar uno de cada cinco mexicanos que le den noticia de lo que fue la Cristiada[1].
Desde fuera del silencio oficial (cincuenta años duró el silencio del Estado y de la Iglesia), quizás el primer interrogante que surge ante este fenómeno político-religioso es la pregunta acerca de las bases doctrinarias que justificaron el levantamiento del pueblo contra el gobierno. He aquí, creemos, el aporte de estas líneas.

A raíz de un post anterior donde ciertos comentaristas dudaban de la posibilidad de su demostración, publico aquí un trabajo muy sencillo que ayudé a confeccionar cuando joven para charlas de apologética. 
Hace años, conversando con un sacerdote mayor y muy versado en cuestiones morales, le pregunté si no sería bueno que me dedicase al estudio de la psicología.
Cuando el darwinismo no se queda en los libros: el caso de Ota Benga
En la trastienda: la cuestión religiosa
                




