19.12.14

¿Simón Bolívar masón?

La objeción acá, si es que existe, es mínima. Porque si con San Martín los escritores masones tuvieron una laboriosa bien que inconducente actividad, con Bolívar el asunto se reduce a dos puntos cronológicos: 1°) Bolívar sí fue masón; 2°) Bolívar dejó de ser masón y condenó a la Masonería.

Veamos, pues, estas dos etapas, rápidamente.

Leer más... »

16.12.14

13.12.14

Simón Bolívar: su política religiosa

            En los cortos años de su vida, Bolívar dio un giro ideológico completo, merced a su poderosa inteligencia.

             Sabido es que en su infancia, adolescencia y juventud padeció el influjo nefasto de su preceptor Simón Rodríguez (1771-1854). Por lo tanto, de inicio, cabe esclarecer algo la personalidad de este sujeto extravagante, tan ponderado por la historiografía al uso.

Leer más... »

10.12.14

La política religiosa de San Martín

 

 Existen numerosos y serios estudios que analizan la posición religiosa de San Martín (para mencionar sólo algunos: José Luis Trenti Rocamora, Guillermo Furlong, Héctor Juan Piccinali, Ricardo Piccirilli, Horacio Juan Cuccorese, Vicente Sierra, Armando Tonelli, Cayetano Bruno, etc.). Por eso, no es del caso, ponernos acá a repetirlos. Quizás con la trascripción de una página de un autor que no es especialmente considerado como católico, baste para esclarecer el punto. En ese sentido, dice al respecto Rodolfo Terragno:

 

Leer más... »

7.12.14

San Martín y Bolívar: su política religiosa (Introducción)

A raíz de la polémica que se desató en el post anterior sobre la supuesta masonería de los Libertadores de América, nos pareció oportuno publicar, en sucesivas entradas, un excelente trabajo del Dr. Enrique Díaz Araujo, documentado hasta el cansancio, donde se demuestran las ideas de algunos de los hombres que forjaron, en el siglo XIX los jalones de la independencia americana.

Aconsejo a los nacidos en nuestra Madre Patria (España) que intenten leerlo desechando los posibles prejuicios que la historiografía liberal ha plantado en nuestras mentes durante 200 años de “historia oficial”; en especial habrá que cuidarse de aquellos que, simplificando los hechos, sostienen que todos los libertadores lucharon contra su madre y contra lo que ella significaba.

No fue éste el caso de los grandes hombres de nuestras tierras; ellos lo hicieron por mantener la verdadera España y lo mejor de ella; sólo cuando las brevas  estuvieron maduras y no había ya otra alternativa, se buscó la emancipación (política y no cultural) de una casa ocupada y vencida moralmente en sus cabezas, por principios liberales.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, IVE

Leer más... »