¿Inferioridad Hispánica? Análisis comparado de una paradoja histórica

Inferioridad Hispánica?
Análisis comparado de una paradoja histórica
Prof. Rodrigo Álvarez
Un docente siempre ha de estar dispuesto a oír las más variadas hipótesis y los más severos cuestionamientos en la boca de sus alumnos. Sin embargo, hay ciertas objeciones que duelen más que otras. Como saben los lectores de este portal, la enseñanza de la historia es, eminentemente, apologética. Comprenderán, por tanto, que no es fácil escuchar de forma impasible que el subdesarrollo de los pueblos latinoamericanos se debe al hecho de haber sido colonizados por una “nación católica y atrasada” como lo fue la España de los Austrias. Tal fue la tesis –harto difundida, por cierto– que nos movió a realizar el presente análisis: ¿será cierto que existe una cierta inferioridad de la raza hispánica que nos hizo a unos y otros, españoles e hispanoamericanos, absolutamente incapaces del progreso y el desarrollo?
Muy por el contrario de lo que comúnmente se responde a tal cuestionamiento, el mito de la inferioridad hispánica tiene una explicación muy sencilla y evidente: fue la excusa con la cual las clases dirigentes liberales y anglófilas de los pueblos hispanoamericanos justificaron el fracaso total de su política. Era más fácil cargar las culpas del subdesarrollo sobre la incapacidad de la raza que asumirlas como el fruto lógico de una cosmovisión entreguista y desarraigada.
Pero no nos adelantemos. Antes de apresurar conclusiones, vayamos punto por punto al estudio del caso. Al final el lector podrá obtener por sí mismo sus propias deducciones.



Salvo la generalización que hace acerc de las encomiendas, el resto vale la pena, especialmente viniendo del medio que viene.
Al general Perón, ese pícaro gobernante que tuvo la Argentina, se le atribuye un enorme refranero nacional en el cual, una de sus frases más notorias es aquella que dice:“Cuando quieras que nada suceda, crea una comisión para que profundice el tema”.
