InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: España y América

9.07.15

¡Termínenla con la "Inquisición Española"! (2-4)

Tópicos en torno a la Inquisición española

Unas palabras sobre el procedimiento[1]

En la Edad Media, entre el siglo VI y el siglo XII, el proceso penal estaba basado en la acusación y la prueba, por lo tanto siempre debía existir un acusador y un acusado que comparecían ante un juez; el primero tenía la carga de la prueba, el segundo podía sólo jurar su inocencia. El juramento era la prueba más fuerte que la parte acusada podía brindar, y para la mayoría de las acusaciones era un fundamento más que adecuado para cesar el litigio. Esto se conoce como procedimiento penal acusatorio: el asunto criminal se debatía entre dos particulares como un asunto civil y el juez no actuaba por su propia iniciativa sino movido por una acusación. 

Leer más... »

8.07.15

5.06.15

Qué hay detrás del antihispanismo americano (2-2)

En la trastienda: la cuestión religiosa

Este ocultamiento del pasado hispánico tiene como trasfondo la reforma religiosa. Esto es lo que Castañeda hace notar subrayando particularmente el aspecto religioso. Comenta Sierra que la guerra fue firme, clara y efectiva contra la religión, disfrazando este propósito “como lucha contra la superstición y el fanatismo, esfuerzo hacia el progreso”[1] entendido como una tendencia a reducir las leyes de la vida social a unos pocos principios racionales. La religión fue presentada como una fuerza obstructora y oscurantista, que entorpecía el avance del espíritu humano.

Leer más... »

3.06.15

¿Qué hay detrás del antihispanismo americano? (1-2)

¿Qué hay detrás del anti-hispanismo americano?

Por Andrea Greco 

Hace unos días en el artículo “El dogma de Mayo: derribando el mito de la independencia americana” el P. Javier Olivera Ravasi procuraba, una vez más, separar el trigo de la cizaña, la verdad de la falacia, en relación con el pasado histórico. Allí, se enumeraba una serie de falsas causas de la revolución americana, en orden al esclarecimiento de las verdaderas.

La reescritura del proceso de la autonomía americana tiene representantes claros en la historiografía liberal tal como se señalaba en el artículo, sin embargo la reescritura empezó mucho antes, empezó juntamente con la usurpación liberal de nuestra historia.

Leer más... »

23.05.15

El dogma de Mayo: derribando el mito de la independencia americana (4-4)

El 20 de Mayo, comenzó en realidad la Revolución cuando Cisneros, luego de convocar a los comandantes de la guarnición recibe por respuesta: “Virrey, su cargo ha terminado y usted debe deponer su cargo”. Todo podría haber terminado allí, pero no iba a ser tan fácil pues el virrey no quería entregar tan pacíficamente el mando sin antes oponer cierta resistencia. Fue entonces cuando una delegación de los núcleos revolucionarios, con Martín Rodríguez y Juan José Castelli, le hacen entender al virrey que todo estaba terminado y que no había porqué ofrecer resistencia.

Leer más... »