El dogma de Mayo: derribando el mito de la independencia americana (4-4)

El 20 de Mayo, comenzó en realidad la Revolución cuando Cisneros, luego de convocar a los comandantes de la guarnición recibe por respuesta: “Virrey, su cargo ha terminado y usted debe deponer su cargo”. Todo podría haber terminado allí, pero no iba a ser tan fácil pues el virrey no quería entregar tan pacíficamente el mando sin antes oponer cierta resistencia. Fue entonces cuando una delegación de los núcleos revolucionarios, con Martín Rodríguez y Juan José Castelli, le hacen entender al virrey que todo estaba terminado y que no había porqué ofrecer resistencia.

Cisneros no era ni tonto ni cobarde (había quedado sordo combatiendo en la batalla de Trafalgar) pero no tenía fuerzas para oponerse a la revolución que comenzaba, pues sólo contaba con el Regimiento de Dragones (o también llamado de Fijos). Sin embargo, aunque carecía de fuerza, tenía a dos asesores criollos, Julián de Leiva y Faustino de Lezica, que eran cabildantes y que lo ayudarán para ganar tiempo.

- “No Sr. Virrey”, le habrán dicho. “Espérese un poco; esto que le están pidiendo de renunciar, vamos a verlo. Sabemos que Saavedra quiere hacer un congreso, un Cabildo Extraordinario para nombrar un nuevo gobernante. Llamemos a ese cabildo, a un Cabildo Abierto y ahí, sin contar con el poder de las armas pero sí con el poder de las palabras, daremos vuelta la cosa”.

¿Por qué apelaron a esta salida? Los asesores de Cisneros sabían que la mayor parte de la población de Buenos Aires, no tenía idea de lo que estaba pasando y pretendían invitar a dicho Cabildo Abierto a los vecinos principales, boicoteando el ingreso de los llamados “patriotas” para que no pudieran asistir a las reuniones.

A Cisneros lo convenció la idea, pues era una medida (la última que le quedaba) para retener el cargo, de ahí que en realidad, el llamado a Cabildo Abierto fue una idea de los “realistas” y no de los “patriotas”, contrariamente a lo que se enseña. Todo esto surge de las Actas del Cabildo.

Para poder realizar esto, como bien anota Cisneros en su Informe a España, había que colocar “una compañía en cada bocacalle de las de la plaza, a fin de que no se permitiese entrar en ella ni subir a las casas capitulares a persona alguna que no fuese de las citadas” según refiere el mismo Mitre[1]; es decir, los realistas estaban dispuestos a hacer fraude. Para ello, la función de patovicas en la Plaza la haría el Regimiento “Fijo”, afín a Cisneros; pero lo que sucedió fue todo lo contrario. Los patriotas se adelantaron y quienes hicieron el papel de custodios de la “legalidad”, fue el Regimiento de Patricios, afín a Saavedra y a cargo de Eustoquio Díaz Vélez, es decir que cuando venía alguno que se sabía que era partidario del virrey, a ése no lo dejaban pasar. A fraude: fraude y medio…

El día 22 de Mayo se da la exposición pública y los argumentos que ya se conocían: el rey depuesto, las Leyes de Indias, la acefalía, la ilegalidad de la Junta de Cádiz y del Consejo de Regencia, el poder que vuelve a los cabildos, etc.

Y comienzan los discursos, que más o menos resumidos podrían haberse dado de este modo, a nuestro parecer y según los documentos:

 

El Arzobispo de Buenos Aires, don Benito Lué y Riega, español y partidario del Virrey, dice:

- “Acá el virrey debe permanecer. Sucede, señores, que no sabemos si en España ha quedado un miembro de la Junta Central, esa Junta a la cual todos nosotros rendimos juramento y mientras haya un miembro de Junta Central que esté libre, el Virrey sigue teniendo legitimidad pues ha sido nombrado por ésta”.

La historia fabulesca y anticlerical comenzada por Vicente Fidel López y seguida en los manuales escolares, hacen decir al Arzobispo lo siguiente: “mientras quede un español europeo en América, éste debe gobernar porque las Indias pertenecen a ellos y no a los americanos”. Imagínense que, de haber dicho esto en público y frente a la mayoría del Cabildo (gracias al fraude, lleno de patriotas), lo que menos le hubiese correspondido es ser enviado de una patada al Uruguay, o más lejos. No, no fue así y como señala Roberto Marfany con los documentos del Cabildo en la mano, la frase “es pura invención del historiador López” para desprestigiar a la Iglesia[2]. No olvidemos que la historia de la semana de Mayo escrita por López no era sino una novela popular sin fundamentos históricos serios, según su mismo autor lo declarara.

El razonamiento del clérigo era correcto: Si aún había alguien de la Junta de Sevilla vivo, hay que obedecerlo y por lo tanto, también al Virrey.

Alguien debía recoger el guante ante la objeción válida de Lué y Riega; fue Castelli quien apareció en escena:

- “Mire, monseñor, ud. sabe bien que la Junta Central ha desaparecido, y que está en su remplazo, el Consejo de Regencia al cual nadie ha jurado ni tiene legitimidad para actual. Ya hemos visto Las Leyes de Indias, las Leyes de Partidas; todo el problema está resuelto: el rey está preso, no hay regente, el poder recae en los cabildos, en los pueblos”.

El obispo Lué no tenía respuesta. Era así nomás.

Interviene entonces otro abogado, el Dr. Villota que era Fiscal de la Real Audiencia.

- “Tiene toda la razón el doctor Castelli, y eso es así. Pero él está omitiendo un pequeño problema, el Virreinato del Río de la Plata no sólo está constituido por el Cabildo de Buenos Aires; hay otros cabildos, y mientras no se reúnan todos los cabildos no podemos resolver qué se hace con el virrey o qué gobernante asume el mando; no podemos tomar medidas porque esto es de todo el conjunto”.

La intervención parecía atinada; Castelli no tenía respuesta. Debió intervenir entonces otro abogado, no muy culto pero sí muy rápido para interponer chicanas jurídicas, que fue Juan José Paso, quien dijo:

- “Yo he oído acá, de parte del obispo, de parte del fiscal, que en España se han tomado todas las medidas luego de la deposición del Rey don Fernando por razones de urgencia y por el peligro. Aquí en las Indias el peligro y la urgencia siguen estando. Es cierto lo que ha dicho el Dr. Villota, de que el gobierno definitivo del Río de la Plata va a ser efectivo, cuando todos los pueblos, todos los cabildos hayan resuelto este tema, pero, mientras tanto, y para evitar daños mayores, nosotros en Buenos Aires podemos establecer un gobierno provisional. El gobierno general va a venir después, pero el provisional hay que establecerlo aquí y ahora”.

Tan lúcida y vehemente fue la intervención del Dr. Paso que las memorias de la época dicen que el Dr. Villota se puso a llorar; habían destruido su argumento.

Finalmente, intervino un militar, el marino Ruiz Huidobro que no era abogado sino hombre de armas y dijo:

- “Bueno Señores. ¿qué estamos esperando? Votemos si deponemos o no al Virrey”.

 

Se habían impreso 600 invitaciones al Cabildo, sin embargo, gracias a los preparativos y a las invitaciones selectas que se habían repartido, sólo 251 asistieron, de los cuales votaron 225. De este número, 164 apoyaron la “subrogación” del Virrey. Como ha dicho el Padre Furlong, “hay quienes hablan de democracia en la Semana de Mayo… Todo esto es muy bello pero no es histórico… aquellos hombres no obraron democráticamente, pero reconocemos que obraron cuerda y sensatamente”[3].

Ya lo diría el mismo Domingo Matheu al anotar que en Mayo “no hubo revolución ni movimiento popular; lo que hubo fue un necesidad social y doméstica para asegurar la personalidad pública[4]; lo mismo escribirá un autor liberal y biógrafo de Mariano Moreno al decir que “no fue una turba, ni una masa, ni una multitud, ni una muchedumbre”[5] la que hizo la revolución; más bien “era una revolución patricia, realizada por una élite que hablaba en nombre del pueblo sin consultarle”, como dijera John Lynch[6].

El mismo Mitre, que no puede ser puesto en duda dado el partido que representa, lo dice en su Historia de Belgrano:

“El nombre de ‘pueblo’ se daba a un pequeño grupo de gentes… en el cuartel de Patricios… esto era lo que llamaban pueblo, cuando es absoluta y notoria verdad que (en la Plaza)… el número apenas alcanzara a trescientas personas con ocho caudillos que llevan la dirección del proyecto”[7]. Mitre se refiere aquí a los agitadores French y Berutti, quienes eran los encargados de manejar a los “chisperos” o “manifestantes” que habían quedado en la Plaza.

La inmensa mayoría, entonces, vota contra el virrey y se determina llamar a una Junta para el día 24, en la cual se resuelve que el depuesto Cisneros sea el presidente, con los siguientes miembros que lo acompañen: Castelli (por los letrados) Saavedra (por parte de la milicia) el Padre Nepomuceno Solá (por el clero) y José Santos Inchaurregui representando al Comercio.

El Dr. Julián de Leiva, quizás de los hombres más astutos que existían en entonces por Bs.As., intenta una segunda argucia. Explica que si bien Cisneros había renunciado a su cago de Virrey, no lo había hecho a los otros títulos que poseía, por lo que aún seguía teniendo el mando en cuestiones de Económica, Justicia y Guerra, es decir, la Comandancia de Armas. Es un invento de Leiva pero tanta fuerza hizo con esta chicana que hasta la hizo notificar por escrito a los cuatro miembros de la recién creada Junta provisoria. Inmediatamente, al recibir la noticia, los cuatro secretarios recién nombrados terminan por renunciar y obligan a hacerlo al propio Cisneros.

Fue allí entonces cuando se realiza la designación de la junta del día 25, esta vez, sin contar con Cisneros.

Y llegamos al 25. La nómina de la nueva Junta debía estar milimétricamente armada, cosa que le llevó toda la noche a Feliciano Chiclana para elaborar un listado donde estuviesen representados los tres grupos principales: patricios, letrados y el de Álzaga.

Los cargos, puestos en orden de importancia y no al azar, tenían su razón de ser:

1)      Presidente: Cornelio Saavedra (partido de los patricios).

2) Primer  vocal: Juan José Castelli (partido de los letrados).

3) Segundo vocal: Manuel Belgrano (si bien era del partido de los letrados, estaba allí porque era el abogado auditor del Regimiento de Patricios, luego, funcionaba como un elemento de unión entre ambos partidos.

4) Miguel Azcuénaga (partido de los patricios).

5) El padre Alberti (representando al clero).

6) Juan Larrea (comerciante español).

7) Domingo Matheu (comerciante español).

Además, por necesidad, se nombran dos secretarios:

8) Juan José Paso (letrado)

9) Mariano Moreno (abogado partidario de Álzaga).

 

Dos detalles a tener en cuenta: en todos los manuales de historia, cuando se enuncie la Primera Junta, se colocará inmediatamente después de su presidente, Cornelio Saavedra, a Mariano Moreno en segundo lugar (pocas veces lo encontramos en tercer lugar, luego de Paso). Esta falacia, a fuerza de repetición, ha quedado grabada en la memoria de los argentinos como si se tratara de un equipo futbolístico desde la escuela primaria. ¿Por qué?¿acaso no estuvo Moreno en la Junta? Claro que sí, aunque muerto de miedo y sin demasiada participación, estuvo allí, pero su puesto era el último, no el segundo y así actuó, pues apenas si abrió la boca durante los sucesos de Mayo, como luego veremos.

En la Junta del 25 de Mayo se apersonan algunos “representantes del pueblo”; ¿quiénes eran? Según las Actas, quien se hizo presente fue el comandante Martín Rodríguez, del Regimiento de Húsares.

El Dr. Leiva, una vez más interviene y se da este diálogo realmente interesante entre un militar y un letrado que nosotros recreamos:

- “Muy bien lo de la Junta, pero ¿pero quién la pide?¿Quién la avala?” – pregunta Leiva.

- “El pueblo” – responde Rodriguez.

- “El pueblo… ¿por qué no me traen entonces una lista de los vecinos que piden esto?” – alega Leiva.

Rodriguez se retira y dirigiéndose al Regimiento de Patricios hacen firmar una proclama con las siguientes palabras: “los vecinos, comandantes y oficiales de los cuerpos voluntarios de esta capital de Buenos Aires, que abajo firmamos, y a nombre del pueblo, piden la instalación de la Junta”.

¿Quiénes eran los “vecinos”?

Francisco Antonio Ortiz de Ocampo, Comandante del Batallón de Infantería; Esteban Romero, Comandante del Segundo Batallón de Infantería Patricios; Bernabé de San Martín, Mayor del Batallón de Artillería Volante; Martín Rodríguez, Comandante del Escuadrón de caballería de Húsares del Rey; Florencio Terrada, Comandante del Batallón de Infantería Granaderos de Fernando VII; Juan José Viamonte, Mayor del Primer Batallón de Patricios; Vicente Carballo y Goyeneche, Capitán del regimiento de Dragones, etc. y sigue la lista hasta formar 258 “vecinos muy respetados. Ese es el pueblo que “quería saber de qué se trata”[8].

Al ver tal listado de “vecinos” Leiva, con enorme valentía, se atreve aún a decir:

- “Entonces que vengan a la plaza”.

Nuevamente con enorme buena voluntad, Martín Rodríguez y los suyos se retiran; y buscan que vayan a la plaza, pero la movilización de tal cantidad de militares no era posible sin una enorme confusión del pueblo.

Pasa el rato y como nadie aparecía en la Plaza, el Dr. Leiva se asoma y dice su celebérrima frase:

- “¿Dónde está el pueblo?”

Esto era suficiente; Juan Ramón Balcarce, que se encontraba en el Cabildo como representante del pueblo y le dice

- “Usted se ha pasado. Si quiere saber dónde está el pueblo, tocamos generala en los cuarteles y en cinco minutos tiene acá al “pueblo”.

Leiva que no era tonto comprendió rápidamente y entonces se nombró oficialmente la Primera Junta.

Para mal que les pese, entonces, a muchos la Revolución del 25 de Mayo fue hecha por las Fuerzas Armadas, como lo dejó por escrito la misma Junta el 28 de Mayo. Díaz Araujo señala: “Lo que sí quedó absolutamente claro es que las Fuerzas Armadas –invocando al ‘pueblo’ por supuesto– se constituyeron en el poder real en la Semana de Mayo de Buenos Aires, en 1810”[9].

¿Qué finalidad tuvo entonces la proclamación de la Primera Junta? No hace falta investigar en demasiados libros pues basta con ir a la circular del día 27 de Mayo que se encuentra en el Registro Oficial de la República Argentina. Allí, clarísimamente, se explica todo esto: el rey está preso, no hay regente, el gobierno de España no tiene autoridad para gobernar las Indias, la regencia es usurpadora, que está el peligro de que nos entreguen a los ingleses o a los franceses, y que por eso se establece esta autonomía, con la Junta Provisional, a nombre del Rey.

Otra de las cláusulas que se establecen es el respeto absoluto por la religión católica y al rey, como podemos leer en la “Proclama” del mismo 26 de Mayo de 1810 donde la Junta prometía:

 

“Por todos los medios posibles la conservación de nuestra religión santa, la observancia de las leyes que nos rigen, la común prosperidad y el sostén de estas posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestros muy amado Rey, el Sr. D. Fernando VII y sus legítimos sucesores en la corona de España”[10].

De modo que, el gobierno de Mayo no está imbuido de las ideas de la Francia revolucionaria. Es un gobierno que sigue con la tradición hispánica, confesional, legal y legítimo.

El curso que la Revolución tomará a partir de Julio, será otro cantar pues quienes intentarán tomar las riendas de la Patria sí tendrán ideas contrarias a España y revolucionarias en el peor sentido del término. Como consecuencia, en pocos meses Saavedra quedará solo contra todos los demás, que formarán un solo partido bajo el nombre de “morenistas” o “letrados”.

Será este partido, con el último secretario a la cabeza, quien decretará el protervo asesinato del gran héroe de las Invasiones Inglesas, Santiago de Liniers.

La que se expuso es una larga síntesis del proceso de Mayo. Proceso que merece nuestro respeto y nuestra admiración no sólo porque se hizo conforme a la ley, sino porque fue un proceso pacífico y armonioso. Si todo hubiese seguido como comenzó, la historia argentina sería distinta. Pero no sólo el liberalismo tomó las riendas sino que luego, con el tiempo, se fue inventando un Mayo liberal, un Mayo “a la carta”, para mostrar que los fundamentos de nuestra nación no estaban enraizados con la España monárquica y católica, sino con las ideas progresistas y el comercio internacional.

El inicio, el origen de Mayo, es perfectamente defendible y completamente legítimo. A tener cuidado entonces, para…

 

Que no te la cuenten…

P. Dr. Javier Olivera Ravasi


 
Para descargar el artículo completo, aquí o aquí
Quizás sirva este video sirva: aquí
 


[1] Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, t. 1, Editorial Juventud, Buenos Aires-Barcelona 1945, 430.

[2] Roberto Marfany, El Cabildo de Mayo, Macchi, Buenos Aires 1982, 50.

[3] Guillermo Furlong, “Francisco Suárez fue el filósofo de la revolución argentina de 1810”, en Atilio Dell’Oro Maini y otros, Presencia y sugestión del filósofo Francisco Suárez. Su influencia en la revolución de Mayo, Instituto Vitoria y Suarez, Buenos Aires 1959, 63, 99.

[4] Citado por Enrique Díaz Araujo, op. cit, t. 1, 131.

[5] Julio Delfín Marino, Vida de Mariano Moreno, Buenos Aires 1954, 122.

[6] Enrique Díaz Araujo, op. cit, t. 2, 11.

[7] Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, t. 1, Editorial Juventud, Buenos Aires-Barcelona 1945, 429, 431, 432, 434.

[8] Cfr. Roberto Marfany, El pronunciamiento de Mayo, Theoria, Buenos Aires 1958, 57.

[9] Enrique Díaz Araujo, op. cit, t. 2, 49.

[10] Registro Oficial de la República Argentina, tº 1, 23; en Enrique Díaz Araujo, op. cit, t. 2, 266.

9 comentarios

  
Ricardo de Argentina
Padre, o yo me equivoco tremendamente, o este proceso que usted tan bien ha sintetizado se parece como dos gotas de agua a muchos de los golpes militares que han jalonado la historia del país.
Me baso en lo que tienen de común con Mayo: ante una situación de malestar y emergencia, cuando no de peligro, se conceden poderes extraordinarios a los militares, o éstos los asumen con el apoyo tácito del resto de la población.
Incluso en la asunción de Rosas como titular de la "Suma del Poder", veo algo de este espíritu.
Todo ello como un eco de los fueros hispánicos, que en la Península eran asumidos en situaciones de orfandad de autoridad.

...............
PJ: yo creo que sí; Mayo tiene ese componente, por eso quienes quieren ver allí el primer acto "democrático", se equivoca de cabo a rabo.
23/05/15 6:40 AM
  
Ricardo de Argentina
Gracias Padre.
Si aplicamos este criterio para analizar a la Guerra Civil y Franco vemos que el esquema se repite, ahora llevado a escala nacional: orfandad de poder monárquico, terror jacobino, y finalmente los militares empujados a sacar las castañas del fuego.

Y hay otra faceta muy característica de esta hispánica asunción de fueros: la provisoriedad. Se asume el poder como una "carga" (origen que fue de la palabra "cargo"), con la esperanza de que luego de acomodadas las cosas, el poder sea restituido a su titular legal.
Y ello a pesar de que se sea conciente de que ese titular es indigno de su investidura, tan grande era y es el respeto hispánico por las instituciones.
"¡Oh, qué gran vasallo fuese si tuviese buen señor!", ya decían del Cid. Igual Franco respecto a la decandentísima dinastía de origen francés. O nosotros y la legalidad democrática que nos fue impuesta desde Anglosajonia.
23/05/15 1:35 PM
  
DH
Aprendí más sobre mayo de 1810 en estas cuatro entradas que en toda la eacuela primaria y secundaria.
23/05/15 3:16 PM
  
jorge
Estimado Padre

Solo una pregunta: ¿no hubo ninguno de los verdaderos "patriotas" que pudiera preveer el cambio que se produjo en la justificacion de Mayo; de modo que lo mejor que hubieran hecho era esperar como termina la invasion napoleonica, antes de iniciar ingenuamente una revolucion que terminará en lo que todos conocemos?

----------------
PJ: Evidentemente no... Quizás Fray Francisco de Paula Casteñeda, a mi juicio, es uno de los que entendió mejor la cosa.

Es imprescindible, como se ve, de la batalla cultural; en esto Gamsci tenía razón: las revoluciones no se hacen sólo con la pólvora.
23/05/15 4:22 PM
  
Rafael
Muy clara y precisa la historia, muy bien documentada. Algo de lo que cuenta conocía a través del libro "Año X", de Hugo Wast, un libro de revisión histórica, muy bien documentado, que se refiere a todo lo que aconteció ese año de 1810; sobre todo el papel que le cupo a Mariano Moreno; aunque en esta obra dice que en la asamblea del 25 de mayo él no está presente, y le hacen llegar su designación, él representaba a la parte española, como Paso, además de ser abogado del Virrey depuesto. La historia argentina está tergiversada desde su independencia y continúa así, la que se enseña es una historia política que nada tiene que ver con la verdad de lo sucedido. Y la clave o centro de esta mentira, los sucesos de 1810, es Mariano Moreno.
24/05/15 9:11 PM
  
Francisco
He aprendido mucho. Gracias de corazón.
13/06/15 2:04 PM
  
Bruno
Me ha enseñado mucho Padre; en lo que me gustaría profundizar es en el proceso que sigue, que usted expresamente señala que constituyó la liberalizacion y masonizacion de los ideales revolucionarios. Muchas gracias.
10/11/15 12:37 PM
  
Javier Olivera Ravasi
Para esto, recomiendo el libro de Ernesto Palacio, Historia de Argentina, o bien, el el tomo 3 de "Mayo revisado" de Enrique Díaz Araujo, entre otros. PJOR
10/11/15 12:39 PM
  
Bruno
Muchas gracias por su rápida respuesta. Intentaré conseguir el de Palacio; el de Diaz Araujo no está disponible aquí en Uruguay. Procuré también conseguir su "Teoría de la Independencia Americana" pero fue imposible.
10/11/15 5:52 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.