InfoCatólica / La Mirada en Perspectiva / Categoría: La Clavadura

3.10.20

(443) Globalización de la Caída

1

La mente postilustrada, en su empeño por globalizar la Caída, no deja de invocar a su diosa libertad. No la quiere para hacer el bien, sino para hacerse con ella un Anillo.

 

2

No es la libertad de la que, a imagen y semejanza de la divina, dispone el alma para salvarse con el auxilio divino; sino la otra libertad, la que dice no, la negativa, la que pretende autodefinirse y poner ella misma los límites que quiera, como quería Pico de la Mirandola; derechos de negación, derechos para autodeterminarse para bien o para mal, derecho a no tener límites ni esencia definida; derecho a actuar por sí solo y porque da la gana.

Cuando los católicos hablemos de libertad, pues, no hablemos de la libertad caída, no reivindiquemos la libertad de las guillotinas; ni la libertad recreada en salones decimonònicos, hoy convertida en derecho de Estado Mundial pachamámico.

 

3

Tengamos en la boca la libertad natural, moral y cristiana, no la libertad negativa. Pues, «¿de qué libertad hablamos? De la libertad como libre arbritrio, […] que no se identifica con el poder de autodeterminación». (Danilo CASTELLANO, Libertad y derecho natural, Verbo, núm. 471-472 (2009), pág. 149). Pues

 

«La autodeterminación, en cambio, es la posibilidad, que depende en último término exclusivamente del poder, de realizar la propia voluntad: Hegel, por ejemplo, escribe que “la libertad del querer (…) está determinada en sí y por sí porque no es otra cosa que el autodeterminarse”. En esta segunda perspectiva no existen, pues, alternativas frente a las que el sujeto viene a encontrarse, sobre todo al obrar. Su obrar es libre si y solamente si puede realizar su propia voluntad sin referencia a la naturaleza real del acto y a las reglas que de él surge». (Ibid., pág. 150).

 

4

De acuerdo con el orden de la verdadera libertad, defendamos su razón de justicia, que obliga a todos. Porque «[e]l derecho natural (clásico) impone escoger; no permite la autodeterminación» (Ibid., pág. 150). La sabidurìa divina es necesitante, también en la estructura de justicia con que ha ordenado las cosas, en bien del hombre y de la sociedad.

 

5

No nos engañemos. «La libertad de la modernidad no es la libertad del orden justo y en el orden justo». (Ibid., pág. 152). Porque el orden de la subjetividad no es el orden de la realidad, sino el orden de la mente, tramoya del Teatro del Mundo apeado de la gracia; remolino colosal de apariencias, en cuyas aguas navegar sin brújula ni estrellas, acuciados por grandes bestias de oscuridad.

Leer más... »

15.08.20

(435) Fantasmagoría del subjetivismo

1

Sólo tenemos una filosofía confiable, la aristotélico-tomista. Fuera de ella todo es oscuro, ambiguo y problemático, con más o menos luces y sombras, pero siempre inseguro.

 

2

Cuando el católico abandona la via tradicional, griega, romana y católica, y temerariamente abraza el numen moderno, se expone al subjevismo que lo nutre.

 

3

Fuera de la síntesis clásica, sujeto y objeto se confunden, lo real y lo imaginario se vuelven indiferenciables, verdad y error se hacen indiscernibles. Es entonces cuando se apela a la experiencia individual para intentar compensarlo.

 

4

El mal del subjetivismo, propiamente hablando, comienza en el nominalismo y se extiende durante la Modernidad, quebrando la armonía de la razón y la fe, amalgamando lo natural y lo sobrenatural, confundiendo el sacrificio redentor de Cristo, absolutizando el papel de la conciencia errónea, sustituyendo el ser por el devenir, entenebreciendo el concepto de libertad, entronizando el experiencialismo para malamente evitar ese agnosticismo en que por fin, sin poder evitarlo, se ha caído, como se cayó de la gracia.

Leer más... »

16.07.20

(432) Modernidad mitigada

48

La Nueva Teología y el Personalismo han “oficializado” en multitud de diócesis, movimientos e instituciones docentes católicas, el neomodernismo liberal católico, en sus tesis ideológicas principales. Ha divulgado las tesis que eran denunciadas con detalle y precisión por Pío XII en Humani generis, y en sus conceptos originales por San Pío X en las vigorosas letras de la Pascendi, aunque reformuladas y recontextualizadas para que parezcan tesis piadosas.

Sin duda, el prestigio y autoridad concedidos temerariamente a los autores personalistas y neoteológicos, ha producido como efecto catastrófico que sus ideas adquieran su mismo prestigio y autoridad, llegando incluso a mezclarse con la doctrina de la Iglesia en multitud de textos de la Iglesia docente. 

 

49

En esta serie de artículos, que hemos reunido bajo el título de La clavadura, analizamos cómo los principios y conceptos neomodernistas han deformado profundísimamente el concepto de fe, dando lugar a un nuevo modelo, el paradigma existencialista. (Personalistas y neoteólogos prefieren el término existencial, para distinguirlo del existencialismo nihilista de un Sartre, por ejemplo; pero por mucho que intenten justificar el matiz, no se sostiene la corrección, porque los principios intelectuales son los mismos, aunque disminuidos y moderados por el deseo de permanecer católicos).

Lo hemos expuesto a lo largo de estas reflexiones. El neomodernismo personalista y neoteológico es un moderantismo, quiere la mutación pero salvando el orden interno; quiere la cosmovisión moderna pero también la católica, quiere ambas. Y así, por mantenerse en la equidistancia y en el adulterio moderado, no completo, sino parcial, de la luz con las tinieblas, quiere suavizar y asimilar en pequeñas dosis el principio revolucionario; y para ello no duda en fragmentar la inteligencia católica e introducir dos almas en el creyente. 

 

y 50

Kant servirá a los neomodernistas para escindir individuo y persona; Heidegger para desvincular a Dios del ser. Kierkegaard para espiritualizar el individualismo y romper la relación entre la ley moral y la conciencia singular. Hegel, para entronizar el devenir y destronar el ser. Mounier, para introducir un comunitarismo izquierdoso que mitigue el individualismo liberal y sustituir la Comunión de los Santos por la “comunidad". El concepto liberal de libertad será domesticado (sin éxito) por un pietismo de inspiración luterana. La gracia será instrumentalizada y puesta al servicio del hombre, sobre todo de su corporalidad (en sintonía con la Modernidad, que sobrevalora el cuerpo); y no tanto de su alma, término que, incluso, se quiere hacer desaparecer del pensamiento católico. Etc, etc.

 

Todo este proceso de transmutación ha comenzado desfigurando el concepto de fe. No habría sido posible si, primero, no se hubiera desplazado la virtud del plano de lo teologal al plano de lo existencial. Y para esto había que echar mano del Método de Inmanencia blondeliano, tal y como de Lubac lo rehabilitó para la teología posconciliar. Para justificar una suave y democrática laicidad a la americana, nada mejor que hibridar lo natural con lo sobrenatural. Lo que se va a intentar, con aparente éxito, es que el católico crea que sólo el amor es digno de fe. De esta forma será posible minimizar el impacto de la verdad y minusvalorar la doctrina.

El neomodernismo pretende, en definitiva, mitigar la Modernidad para poder asumirla, y así no tener que renunciar a la revolución. Y para ello, lo primero que tiene que hacer es transformar el concepto de fe.

 
 
 

LA CLAVADURA, Primera Parte: Cuando la fe ya no consiste en creer.

 
FIN DE LA PRIMERA PARTE DE LA CLAVADURA
 
 

27.06.20

(431) Un nuevo modelo de fe

43

Desde los tiempos del modernismo combatido por San Pío X, su reanimación por las tesis del Personalismo y la Nueva Teología denunciadas por Pío XII —el neomodernismo—, y su consolidación en iglesias locales e instituciones docentes, se ha ido fraguando, como venimos viendo, un nuevo paradigma de fe. Se ha pasado del modelo de la no visión al modelo de la visión.

 

44

Siempre se ha enseñado que la fe «es incompatible con la visión intelectual o sensible», porque de suyo es de non visis (Cf. Suma II-II, I-4). «Por eso en el cielo desaparecerá la fe, al ser substituida por la visión facial» (Antonio ROYO MARÍN, Teología de la perfección cristiana, Madrid, 1958, pág. 435).

Por eso, como aclara en nota a pie de página Royo Marín, «las visiones y revelaciones privadas, sobre todo si son claras y distintas, más bien sirven de estorbo que de ayuda a la fe pura, como explica hermosamente San Juan de la Cruz (Subida II y III). (Ibid., pág. 435)». Lo cual significa que las revelaciones privadas pueden no servir de ayuda si se entrometen y desordenan el hábito de la fe, suscitando deseos indebidos de visión e incluso una vana curiositas. No se niegan ciertas experiencias misticas de visión, sino que este ver místico pueda sustituir a la virtud de la fe, incluso en ausencia del estado de gracia.

 

45

Por esto, usando una sabia pedagogía, los viejos catecismos recalcaban que la fe pertenece a un orden en que no se ve, sino que se cree. Un orden en que se adquiere un asentimiento firmísimo no en base a e-videncias, sino en base a la soberana autoridad de Dios, que no engaña.

Leer más... »

21.06.20

(430) La fe moderada como derecho de propiedad

37

El moderantismo católico, para poder afirmar la primacía de la persona particular, quiere conservar la libertad negativa en el centro su antropología. La libertad negativa liberal, esto es: la de poder declarar como propiedad privada la propia opinión en materia moral y religiosa.

Heredando las líneas maestras ideológicas del constitucionalismo liberal progresista decimonónico, reivindica para todos lo que el liberal pretende para sí: poder hacer de su propia experiencia espiritual un sustitutivo personal suyo de la fe católica. Así se le reconoce una teórica dignidad humana consistente en poder ser absolutamente propietario de una cosmovisión subjetiva propia e inviolable.

 

38

Pero para poder mantener la libertad negativa liberal como distintivo de la dignidad humana, debe subjetivizarse un poco el objeto de la fe, para que no parezca que obliga a todo hombre, sino que es vago y adaptable a las expectativas de cada cual.

Así se desdibujará el objeto de la fe, para que no parezca que ésta se refiere a verdades objetivas que universalmente obligan a personas y sociedades. Hay que referir la fe al amor, como hace Hans Urs von Balthasar, para que sólo el amor, y no doctrinas excluyentes, sea digno de fe. Hay que conseguir que la fe no consista en creer sino en amar.

Así se pueden admitir otras cosmovisiones, siempre y cuando no sean cacofónicas; se puede subjetivizar el asentimiento de manera que la fe se acomode a las opiniones de cada cual, pero no tanto que desaparezca, sino solamente lo suficiente como para que el edificio doctrinal del liberalismo moderno quede en pie.

Propugnar un subjetivismo moderado, camuflado bajo el título de subjetividad, será necesario al moderantismo para poder seguir apoyando la libertad negativa en dicha dignidad propietaria de la persona, (pero no en su dignidad moral, que será ignorada por remitir a deberes universales, inmutables y absolutos). 

 

39

Al moderantismo le resultará posible defender moderadamente el subjetivismo si presenta la doctrina revelada como un atentado potencial a la propiedad privada; también como un simple contenido intectual relativamente inadecuado a conceptualizaciones personales, prisionero siempre de los límites universales del lenguaje. Como Balthasar, apoyado en los principios de la Nueva Teología y de la escuela personalista, el moderado católico dará razón en casi todo esto a los nominalistas.

El moderantismo católico no pretenderá descalificar lo doctrinal, sino desdibujarlo un poco para posibilitar el desenfoque del concepto de fe y posibilitar cierto subjetivismo religioso disminuido, el suficiente para poder reclamar la libertad negativa como derecho sin que parezca relativismo cacofónico. Quiere el sinfonismo teológico, pero sólo el suficiente como para posibilitar la convivencia solidaria de opiniones, no la disonancia intransigente, ni por el lado de la ortodoxia ni por el lado de la heredoxia.

 

40

Si se convierte la fe en una percepción subjetiva de lo nouménico, ineficazmente conceptualizable en doctrina, la vida espiritual dejará de tener la fe como raíz y fundamento, se suprimirá su fundamentación teologal lo suficiente como para invertir el edificio de la justificación, poniendo la experiencia mística donde debe estar la fe. Subjetivizando el desarrollo orgánico de la gracia santificante, ésta queda convertida en instrumento de la subjetividad, y se pone al hombre en la base de la pirámide. El centro se desplaza de lo que debe ser creído a lo que debe ser experimentado. 

 

41

Al perder relevancia el contenido intelectual de lo creído, puede defenderse con más flexibilidad la libertad de pensamiento. Porque lo que se cree, entonces, ya no es tan relevante como el hecho, radicado en la dignidad propietaria de la persona, de poder ser pensado, de poder ser elegido como pensamiento propio. Lo que se reclama, como decíamos, es la propia opinión religiosa entendida como propiedad. La liberta religiosa moderada es un derecho a la propiedad privada en materia religiosa.

La libertad negativa, como poder de elección y posesión del propio pensamiento, va a quedar afirmada como libertad de autorredención a través de la propiedad (en este caso, en materia religiosa). Sólo falta apelar al Estado moderno para hacer de ella un elemento sustancial del ordenamiento juridico liberal, como si se tratara de derecho privado. El hombre reclama poder experimentar lo que le venga en gana e interpretarlo en la clave religiosa que estime conveniente. Por eso la fe moderada es hermenéutica y fenomenología.

 

42

Las fórmulas conceptuales son vistas por el moderantismo como expresiones evolutivas de la experiencia personal, por tanto siempre necesitadas de complementación vital, siempre en camino, siempre en proceso de maduración; siempre y sólo formulaciones de aproximación perfeccionables por la subjetividad.

De aquí la flexibilización dogmática y el vitalismo que los moderados introducen en la Tradición.