29.06.10

Posibles consecuencias eclesiales tras la sentencia sobre el "estatut"

España era, al menos hasta ayer, una nación. Tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el estatuto de autonomía de Cataluña, la cosa no queda tan clara, al menos a nivel legal. En el texto que se ha dado a conocer leemos lo siguiente:

Carecen de eficacia jurídica interpretativa las referencias del Preámbulo del Estatuto de Cataluña a “Cataluña como nación” y a “la realidad nacional de Cataluña".

Yo no sé en qué consiste lo de la eficacia jurídica interpretativa, pero de momento el texto del “estatut", que es una ley orgánica, sigue manteniendo que Cataluña es una nación y el TC dice que es legal que tenga como símbolos nacionales la bandera, la fiesta y el himno. Ante lo cual yo digo que si Cataluña es una nación con símbolos nacionales, bandera, fiesta e himno, ¿qué sentido tiene que el término nación no tenga eficacia jurídica? O Cataluña es una nación o no lo es. Y si lo es, entonces no forma parte de España, a menos que se pretenda que España ya no es una nación. En mi opinión, la única salida para evitar que este país salte en pedazos es reformar la Constitución y acabar con el sistema autonómico. Pero igual que digo eso, afirmo que tal cosa es imposible con el actual sistema partitocrático al que llaman democracia.

El caso es que la cuestión nacionalista-separatista también tiene un ámbito eclesial que conviene no dejar a un lado. Recientemente Monseñor Vives, obispo de Urgell -arzobispo ad personam-, aseguró que los obispos catalanes suscribían el dichoso estatut. Tanto él como el cardenal Sistach son la cabeza visible del nacional-catolicismo catalanista. Ven a Cataluña como una nación, como un país, no como una simple comunidad autónoma o una región española más. De hecho, la Iglesia en Cataluña ha sido un instrumento más de la separación de dicha región del resto de España. Lo vemos en la cuestión linguística. A pesar de que algo más de la mitad de los residentes en Cataluña tienen como lengua materna el castellano, la gran mayoría de las misas se celebran en catalán. Y en Montserrat tienen poco que envidiar a los radicales de ERC en cuanto a sentimiento separatista.

Leer más... »

28.06.10

Queremos dos obispos para Huesca y Jaca

No soy partidario de la rumorología. O mejor dicho, no soy partidario de concederle un crédito excesivo a ese género pseudo-periodístico. Por mi trabajo voy teniendo acceso cada vez más a todo tipo de dimes y diretes, sospechas y pseudo-certezas que luego el tiempo acaba confirmando o negando. Pero esta vez voy a hacer una excepción.

“Fuentes de toda solvencia"… no, eso suena muy formal. Digamos que un pajarito bien informado me ha asegurado que en Roma están barajando la posibilidad de repetir en Huesca y Jaca la experiencia de Monseñor Jesús Sanz Montes, que ha sido obispo de ambas sedes sin que las mismas se hayan fusionado. Y dicho pajarito me asegura que el mismísimo don Jesús ha hecho todo lo posible para que sus dos primeras “novias” como obispo tengan un nuevo novio cada una de ellas, pero que ya casi lo da por perdido.

Leer más... »

27.06.10

Gara continua la campaña contra Monseñor Munilla

La llegada de Monseñor Munilla como obispo a San Sebastián sigue levantando ampollas en el sector progresista de la Iglesia. Sector que en el País Vasco está además infectado del virus del nacionalismo excluyente, anti-histórico e incluso asesino. En la edición de hoy, el diario filoetarra Gara acusa a don José Ignacio ni más ni menos que de re-introducir el nacional-catolicismo en la diócesis guipuzcoana.

Todos sabemos bien lo que implica que el mundo abertzale acuse a alguien de nacional-católico o franquista. Es más, ese dato es conocido perfectamente por aquellos medios de comunicación, como por ejemplo Religión Digital, llevan meses embarcados en una campaña de acoso y derribo contra el obispo que el Papa quiere que pastoree el rebaño católico en Guipúzcoa. Aquí nadie puede llamarse a engaño. Aquí nadie puede ahora desmarcarse de lo que ha hecho Gara. Cuando tú alimentas la bestia, y eso es lo que se ha venido haciendo desde esos medios, y concretamente desde ESTE medio, la bestia acaba pegando un zarpazo. De momento sólo asoma las garras, pero sólo Dios sabe lo que hará en el futuro.

Cuando se leen las acusaciones contra Monseñor Munilla, no se puede por menos que esbozar una sonrisa. Le acusan, ni más ni menos, que de querer recibir la Cruz Peregrina de la JMJ Madrid 2011. Qué osado es este obispo, señores míos. También de impulsar la “adoración nocturna del Santísimo, la vuelta al Sagrado Corazón, las prácticas de piedad, las cofradías, las juventudes obreras, las hijas de María…". O sea, les molesta la presencia de un obispo católico que quiere que su pueblo sea católico. Ellos quieren otro modelo de Iglesia. Una Iglesia implicada “en el movimiento de ikastolas, en las cooperativas, en la promoción de la bertsolaritza y de la cultura vasca".

Leer más... »

26.06.10

El problema ya no se llama Nicolás Alessio sino Carlos José Ñañez

Voy a ser breve. Hace 20 días exactos que publiqué un artículo titulado “¿A qué espera Monseñor Ñañez para suspender al padre Nicolás Alessio?”. En el mismo manifestaba mi estupor ante la actuación de un sacerdote argentino, Nicolás Alessio, quien se estaba pitorreando de su arzobispo, Monseñor Carlos Ñañez, al burlarse públicamente de su prohibición de defender la legitimidad del matrimonio homosexual. Es más, daba la impresión de que la actuación del arzobispo de Córdoba logró el efecto contrario al deseado. Ese presbítero indigno de ejercer el sacerdocio se emperró aún más en su postura y se aprovechó de la repercusión mediática de la prohibición de su pastor para arremeter con más fuerza contra la Iglesia y su doctrina.

La guinda del pastel la puso el pasado jueves, donde fue el protagonista de una marcha del lobby gay a favor del matrimonio homosexual. En InfoCatólica informamos de lo ocurrido y en YouTube se puede ver al personaje en acción. Cabe destacar que un grupo de católicos argentinos ha puesto ya en marcha una recogida de firmas para que Monseñor Ñañez haga algo.

Leer más... »

25.06.10

Japón, tierra del catolicismo decreciente

Al auge del cristianismo en el continente asiático es innegable. La sangre de los mártires va produciendo frutos allá donde la Iglesia sabe mantenerse fiel a su misión y a sus raíces. Sin embargo, hay una nación donde el catolicismo no sólo no avanza sino que retrocede. Se trata de Japón, el país económicamente más próspero de todo el continente. Es probable que ese factor, el de su riqueza material, sea uno de los determinantes para explicar la poca querencia hacia el cristianismo de la población nipona. Ya dijo Cristo que la riqueza y el reino de los cielos no suelen llevarse bien.

Sin embargo, creo que lo que mejor explica la decadencia del catolicismo en tierras japonesas es el modelo eclesial allá presente. La otrora misionera Compañía de Jesús es hoy una fábrica de secularización y sincretismo (p.e, Masiá). Y los obispos japoneses huyen de los verdaderos misioneros (pe., familias neocatecumenales) como gato escaldado del agua. Prefieren tener menos fieles a permitir que alguien venga de fuera a predicar de verdad el evangelio.

Leer más... »