El "Jesús" de Pagola
Una cita preocupante para Pagola
Lunes, 11 de Febrero de 2008
Ya está disponible el texto completo (hacer click aquí) de la intervención del otro día en Barcelona por parte del Arzobispo Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Monseñor Ángel Amato. Aun reconociendo los aspectos positivos -¿me dará alguien alguna vez un ejemplo claro y concreto de dichos aspectos?- del método histórico-crítico, hace un a crítica durísima a sus resultados reales. Dice:
La investigación contemporánea sobre el Jesús histórico, por el contrario, parece haber extraviado el rostro auténtico del Señor, reduciéndolo a una oscura figura del pasado, del cual nada puede afirmarse con certeza…
Y
A diferencia de todos los demás personajes de la antigüendad -Buda, Sócrates, Confucio, Julio César…- de los cuales no se discute casi nada, respecto a Jesús hay un verdadero y propio encarnizamiento investigativo, que con frecuencia llega, si no a negar su misma existencia histórica, ciertamente a disolver su significado y valor, sembrando la sombra de la duda sobre todo aquello que dijo e hizo, que la Iglesia ha transmitido y vivido con fidelidad en sus dos mil años de existencia. Se trata de una verdadera y propia galería de falsificaciones, en las que Jesús se pierde en una madeja de mitos y leyendas, en base a pretendidos descubrimiento de nuevas fuentes o desconcertantes interpretaciones finalmente “verdaderas” del fundador del Cristianismo.
Pero lo más significativo de la crítica del nº 2 del antiguo Santo Oficio es que acaba esa parte de su crítica con una declaración ciertamente demoledora:
Esta reducción hermenéutica de Jesús acaba por apagar todo interés en él y en sus ideales. Ha sido reducido a una sombra aquel que se ha definido luz del mundo. ¿Cómo se puede seguir y amar a un fantasma así? *5
Ese *5 es una nota a pie de página. La cual dice lo siguiente:
“Un Jesús irreconocible”, es el juicio que José Rico Pavés ha dado recientemente a un volumen sobre Jesús, muy difundido en España: J. A Pagola, Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid 2007.
Es decir para apoyar su crítica demoledora contra las consecuencias desastrosas que el método histórico-crítico está causando en la comprensión de Jesús, la mano derecha del cardenal Levada, sucesor de Ratzinger al frente de la CDF, apela ni más ni menos, y me confirman que lo hizo oralmente, al juicio que Rico Pavés hace del libro de Pagola, del cual conoce su amplia difusión en España. Tras esto no creo que quepa alguna duda sobre lo que puede ocurrir en caso de que el dicasterio vaticano encargado de velar por la sana doctrina, decida entrar en la cuestión del libro de Pagola.
Por cierto, es igualmente importantísimo lo que dice Monseñor Amato sobre el documento “Teología y secularización en España”, de la Conferencia Episcopal de España, que fue quizás el último gran servicio que prestó a la Iglesia Monseñor Romero Pose. Afirma el secretario de la CDF:
Con frecuencia la cristología aparece reductiva, minimalista, insuficiente, porque no se acoge al Magisterio revelado en su integridad. Y ello deriva -como señala la Conferencia Episcopal Española, aunque el juicio vale para toda la Iglesia- de una concepción racionalista de la fe y de la revelación, de un humanismo inmanentista aplicado a Jesucristo, de la absolutización arbitraria del método histórico-crítico. En definitiva, se ha abandonado lo que era específicamente cristiano, como el valor definitivo y universal de la revelación de Cristo, su condición de Hijo del Dios vivo, su presencia real en la Iglesia, la universalidad de su sacrificio redentor.
Quede claro, pues, que Roma está totalmente de acuerdo con ese documento de los obispos españoles, que sin duda marca un antes y un después en el papel del magisterio católico respecto a aquellos que desde la teología se separan de la fe de la Iglesia y conducen a los fieles al error y, porqué no llamar a las cosas por su nombre, a la herejía.
Luis Fernando Pérez Bustamante