27.05.24

De la eugenesia al transhumanismo

La evolución de una ideología antihumanista

El transhumanismo es una ideología evolucionista que considera a la tecnología como el medio que permitirá al ser humano transformarse en más que humano, superando las limitaciones de nuestra especie: la enfermedad, el sufrimiento, la debilidad, el envejecimiento e incluso la muerte. Esa ideología tiene una conexión muy transparente con la eugenesia.

Según la teoría darwinista de la evolución, todas las especies del reino vegetal y animal (incluso la especie humana) evolucionan principalmente por medio de la selección natural, un proceso gradual de acumulación de pequeñas variaciones aleatorias y hereditarias a lo largo de millones de años.

Leer más... »

19.05.24

Contra el materialismo

La resurrección de Lázaro

 

“No abandonarás mi alma en la morada de los muertos,

ni dejarás a tu fiel ver la corrupción.” (Salmos 15,10)

Daniel Iglesias Grèzes

La visión del ateísmo materialista sobre las realidades últimas (o sea, su escatología) se puede resumir en una simple afirmación: el ser humano cesa de existir totalmente en la muerte. No hay juicio, ni infierno, ni cielo.

Richard Dawkins, célebre darwinista ortodoxo y principal representante del llamado “nuevo ateísmo”, marcadamente hostil a toda religión, lo expresa así: “Sabemos por la segunda ley de la termodinámica que toda complejidad, toda vida, toda risa y toda pena están condenadas a nivelarse al final en la fría nada. Ellas –y nosotros– nunca podemos ser más que rizos temporales y locales del gran resbalón universal hacia el abismo de la uniformidad1.”

Aquí Dawkins se desliza subrepticiamente desde un principio científico válido hacia un cientificismo ilegítimo. El hecho de que las leyes naturales aparenten condenar al universo material a una “muerte total” no autoriza a la ciencia a negar que la persona humana, que no es sólo materia, esté llamada a un destino trascendente.

Leer más... »

11.05.24

Contra el reencarnacionismo

La rueda del eterno retorno

«Está establecido que los hombres mueran una sola vez, y luego el juicio» (Hebreos 9,27)

Daniel Iglesias Grèzes

Una creencia en auge

La creencia en la reencarnación, propia de religiones orientales como el hinduismo y el budismo, era casi inexistente en Occidente hasta hace unos 60 años, pero desde entonces ha ganado muchos adeptos en nuestra cultura en el marco de la nueva corriente religiosa llamada New Age o Nueva Era. Dicha corriente, con base en la superstición astrológica, afirma que estamos viviendo el fin de la era de Piscis (la era cristiana) y el comienzo de la era de Acuario, una nueva era de paz y armonía. La influencia de la New Age llega mucho más allá de su pequeño número de seguidores estrictos. Hoy en día casi todas las librerías dedican mucho espacio a libros de autoayuda, de ficción y otros que se inscriben dentro de esa corriente, caracterizada entre otras cosas por su esoterismo, su aprecio por las religiones orientales y su rechazo al catolicismo. Muchos de esos libros apoyan la creencia en la reencarnación.

Presentación del reencarnacionismo

Expondré la doctrina reencarnacionista según un documento de 1990 de la Comisión Teológica Internacional denominado Algunas cuestiones actuales de Escatología. En su Capítulo 9, titulado Irrepetibilidad y unicidad de la vida humana. Los problemas de la reencarnación, ese documento sostiene que los diversos sistemas reencarnacionistas se pueden reducir sintéticamente a los siguientes cuatro puntos1:

Leer más... »

6.05.24

Aportes para un Catecismo Apologético

Imagen de la portada de un Catecismo

Según la práctica tradicional de la Iglesia Católica, la catequesis presupone la fe. No se da catequesis a los no creyentes, sino a quienes ya son creyentes y se preparan para recibir el Bautismo u otro sacramento. A los no creyentes se les dirige un primer anuncio del Evangelio que incluye una invitación a la conversión y al Bautismo. Sólo si el destinatario acepta este anuncio puede convertirse en catecúmeno. La catequesis es siempre una segunda etapa del proceso evangelizador.

Por otra parte, casi todos los catecismos antiguos y modernos tienen un estilo muy enunciativo y poco argumentativo. En general dicen qué es lo que los cristianos deben creer, pero no explican de forma detallada por qué deben creerlo. Se esfuerzan mucho más en presentar las verdades de fe que en justificarlas o defenderlas.

Leer más... »

3.05.24

¿Por qué la Iglesia condena la maternidad subrogada y la eutanasia?

Las tablas de la Ley

Una respuesta a Claudio Fantini

Daniel Iglesias Grèzes

El 11/04/2024 el diario El País de Montevideo publicó un artículo de Claudio Fantini que, en nombre de la compasión y la empatía, rechaza la condena moral de la maternidad subrogada y la eutanasia por parte de la Iglesia Católica, reafirmada por medio de un reciente documento vaticano. Ofreceré una respuesta a tres aspectos del artículo de Fantini.

Leer más... »

27.04.24

El eón oscuro

Portada del libro "Dark Aeon" El transhumanismo y la guerra contra la humanidad

Daniel Iglesias Grèzes

Esta nota es una breve reseña de un libro de Joe Allen1: Dark Aeon: Transhumanism and the War against Humanity, War Room Books, Skyhorse Publishing, New York 2023.

El título de este libro se refiere a Sofía, uno de los eones (emanaciones del Dios incognoscible) del mito gnóstico. Sofía, caída trágicamente en la oscuridad, habría engendrado al Demiurgo, ser ignorante y egocéntrico, creador del defectuoso mundo material.

El eón oscuro analiza la revolución tecnológica en curso, que Klaus Schwab llama “la cuarta revolución industrial”, definida como “la convergencia de los mundos físico, digital y biológico”, incluyendo “la fusión de nuestras identidades física, digital y biológica2.” Dicha revolución amenaza remplazar todo trabajo manual por medio de robots y todo trabajo intelectual por medio de sistemas de inteligencia artificial, convirtiendo a casi todos los seres humanos en desempleados que tendrían que ser mantenidos por un sistema de ingreso universal básico. Gran parte del impulso de esa revolución proviene de la ideología transhumanista, que en última instancia aspira a trascender la humanidad creando algo así como “dioses digitales” a cargo de un futuro posthumano.

Leer más... »

8.04.24

Introducción a la escatología en el Catecismo de la Iglesia Católica (Mons. Dr. Antonio Bonzani)

En homenaje agradecido al querido Padre Antonio Bonzani, inolvidable docente de teología fallecido hace tres días, reproduzco aquí su ponencia en el Ciclo de Conferencias con motivo del Año de la Fe organizado por el Centro Cultural Católico “Fe y Razón” con el apoyo de la Facultad de Teología del Uruguay “Monseñor Mariano Soler”, de la cual el P. Bonzani era Rector en ese entonces.

                                                  Padre Antonio Bonzani

Introducción a la escatología en el Catecismo de la Iglesia Católica (1)

«Aún no veo la hermosura del Creador, sino la ínfima hermosura de las criaturas. Pero creo lo que no veo, y creyendo amo, y amando veo…» (2)

Mons. Dr. Antonio BONZANI ADORNA (3)

1. UN LLAMADO APREMIANTE del Papa Benedicto XVI en orden a la Verdad escatológica:

«Nosotros hoy con frecuencia tenemos un poco de miedo a hablar de la vida eterna. Hablamos de las cosas que son útiles para el mundo, mostramos que el cristianismo ayuda también a mejorar el mundo, pero no nos atrevemos a decir que su meta es la vida eterna y que de esa meta vienen luego los criterios de la vida. Debemos reconocer de nuevo que sólo en la gran perspectiva de la vida eterna el cristianismo revela todo su sentido. Debemos tener la valentía, la alegría, la gran esperanza de que la vida eterna existe, es la verdadera vida, y de esta verdadera vida viene la luz que ilumina también a este mundo. (…) La voluntad de vivir según la verdad y según el amor también debe abrir a toda la amplitud del proyecto de Dios para nosotros, a la valentía de tener ya la alegría en la espera de la vida eterna». (4)

Es más, hoy se tiende no sólo a callar la fe en la Vida Eterna sino que peligra la fe misma, según reconocía el Papa Benedicto XVI en distintas oportunidades: «En nuestro tiempo, cuando en vastas regiones de la tierra la fe corre el riesgo de apagarse como una llama que se extingue, la prioridad más importante de todas es hacer presente a Dios en este mundo y facilitar a los hombres el acceso a Dios». (5)

Leer más... »

28.03.24

Versiones impresas de mis últimos cuatro libros

Biblioteca

Tengo el agrado de anunciar que acabo de publicar en Amazon versiones impresas de mis últimos cuatro libros (todos de 2024):

¿Crisis climática?: Un análisis científico y ético, cuarta edición

El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo, cuarta edición

La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay, cuarta edición

Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, tercera edición

Estos cuatro libros tienen en común que la mayor parte de su contenido proviene de artículos que publiqué en el diario El Observador de Montevideo, de 2017 a 2023.

¿Crisis climática? trata principalmente sobre la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico. La cuarta edición deesta obra tiene 23 capítulos agrupados en dos partes. La Parte I (El contexto) relaciona dicha teoría con otros temas, como el maltusianismo, el ecologismo radical, la tecnocracia y el Gran Reinicio. La Parte II (La “crisis climática”) analiza la teoría en cuestión; primero, con más extensión, desde el punto de vista científico, y luego, de forma más sucinta, desde el punto de vista de la moral cristiana.

El trigo y la cizaña trata principalmente sobre filosofía política y política internacional. La cuarta edición de esta obra tiene 64 capítulos agrupados en ocho partes, a saber: I. Los cristianos ante una encrucijada; II. Secularismo; III. Liberalismo; IV. Tecnocracia; V. Globalismo; VI. Progresismo; VII. Los Estados Unidos de América; VIII. El Islam, China y Europa.

La perla preciosa trata principalmente sobre política uruguaya. La cuarta edición de esta obratiene 46 capítulos agrupados en tres partes, a saber: I. Vida, familia y educación; II. Economía, política y cultura; III. Un poco de historia.

Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo trata sobre diversos temas vinculados más directamente a la religión o la moral. La tercera edición de esta obra tiene 44 capítulos, agrupados en tres partes, a saber: I. La fe cristiana y la ciencia; II. Temas filosóficos; III. La Iglesia y la persona humana.

Cada uno de estos cuatro libros cuesta US$ 8 (ocho dólares estadounidenses) más el costo de transporte y el posible costo de aduana.

Las versiones electrónicas respectivas de estas obras siguen disponibles para descarga gratuita desde esta página.

Te invito a obtener, leer y difundir estos libros, en cualquiera de sus dos versiones (electrónica o impresa). Si compras un libro en Amazon y te gusta, por favor deja allí tu comentario. Eso puede ayudar a otros lectores. Desde ya muchas gracias a todos. Que Dios los bendiga.

Daniel Iglesias Grèzes

17.03.24

La vida eterna: ¿don de Dios o conquista humana?

El árbol de la vida

Reflexiones sobre el árbol de la vida

Daniel Iglesias Grèzes

El árbol de la vida en el Jardín del Edén

El segundo relato bíblico de la creación presenta el Paraíso terrenal de la siguiente manera: “Luego plantó Yahveh Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado. Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal1.”

Los dos árboles ubicados en el centro del jardín del Edén tienen significados simbólicos. El árbol de la vida simboliza la inmortalidad, y por lo tanto la vida eterna. En cambio, el significado simbólico del árbol de la ciencia del bien y del mal no es tan fácil de captar. Ese árbol no representa, como podría pensarse, la ciencia moral (que puede ser definida sencillamente como la ciencia del bien y del mal), sino que simboliza el poder de determinar la ley moral, poder que corresponde sólo a Dios, el Creador.

Leer más... »

8.03.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: "La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay"

Tapa de "La perla preciosa"Esta obra reúne un conjunto de escritos sobre mi país, el Uruguay. Dentro de ese marco general, trato temas políticos, económicos, históricos y religiosos, pero en todos ellos trato de traslucir de algún modo mi cosmovisión cristiana. Por supuesto, no todo lo que escribo aquí es doctrina cristiana, sino que incluyo muchas cosas opinables entre cristianos. Obviamente, la voz que habla aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico; empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí va en contra de la doctrina católica.

La cuarta edición de esta obra incorpora 5 nuevos capítulos, totalizando 46.

El libro está disponible de forma permanente para descarga gratuita en esta página: La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay.

Leer más... »

18.02.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: «El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo»

Tapa de "El trigo y la cizaña"

Tengo el agrado de anunciar que a partir de hoy y de forma permanente está disponible para descarga gratuita una nueva edición (la cuarta) de mi libro El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo, desde esta página.

Esta obra reúne un conjunto de escritos sobre dos temas principales: la filosofía social y política y la historia reciente del mundo. Dentro de ese marco general, trato muchos temas diferentes, pero en todos ellos trato de traslucir de algún modo mi cosmovisión cristiana. Por supuesto, no todo lo que escribo aquí es doctrina cristiana, sino que incluyo muchas cosas opinables entre cristianos. Obviamente, la voz que habla aquí no es la voz oficial de la Iglesia, sino la voz de un católico; empero, salvo prueba en contrario, creo que nada de lo escrito aquí contradice la doctrina católica.

Leer más... »

12.02.24

Descarga gratis la cuarta edición de mi libro: "¿Crisis climática? Un análisis científico y ético"

Tapa de "¿Crisis climática?"Tengo el agrado de anunciar que a partir de hoy y de forma permanente está disponible para descarga gratuita una nueva edición (la cuarta) de mi libro ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético, desde esta página.

Este volumen trata esencialmente sobre la llamada “crisis climática", que muchos consideran el principal problema del mundo en nuestra época. Probablemente lo sea de un modo paradójico, en un sentido diferente al que le asigna la mayoría. Hay muy buenas razones para pensar que la mayor amenaza que la humanidad enfrenta actualmente, en un sentido material, no es el cambio climático en sí mismo, sino las políticas radicales que casi todos los gobiernos impulsan para enfrentarlo.

¿Crisis climática? analiza la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico desde dos puntos de vista: primero, con más extensión, desde el punto de vista científico; y luego, de forma más sucinta, desde el punto de vista de la moral cristiana. También relaciona dicha teoría con otros temas, como el malthusianismo, el ecologismo radical, la tecnocracia y el Gran Reinicio.

La cuarta edición de ¿Crisis climática? agrega tres nuevos capítulos, totalizando 23, a saber:

1. La larga sombra de Malthus

2. La gran apuesta de un economista y un ecologista

3. El primer gran error de los verdes

4. La humanidad vista como amenaza

5. La misantropía verde

6. Control demográfico

7. Un plan (hipotético) para conquistar el mundo

8. Cienciocracia

9. El Gran Reinicio

10. La teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico

11. El abuso de las estadísticas

12. ¿Estamos destruyendo el clima?

13. ¿Quién ganó la apuesta del clima?

14. Catastrofismo climático y revueltas populares

15. ¿La Tierra arderá en 2030?

16. Siete catástrofes que no ocurrieron

17. ¿Descarbonización para salvar al planeta?

18. Contra el ecologismo apocalíptico

19. La COP26: un nuevo empuje del catastrofismo climático

20. Ansiedad climática

21. Locura verde

22. ¿Por qué triunfa el catastrofismo?

23. ¿Qué debemos hacer ante el calentamiento global?

Esta edición tiene dos partes: I. El contexto (capítulos 1-9); II. La “crisis climática” (capítulos 10-23).

Los invito a descargar, leer y difundir este libro. Desde ya muchas gracias a todos. Que Dios los bendiga.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a visitar mi sitio web personal.

8.02.24

Presentación sobre la "crisis climática"

Logotipo

Anoche tuve la alegría y el honor de brindar una charla sobre la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico ante unos 20 participantes en una tertulia virtual del Movimiento de Católicos en Política, que agrupa a católicos de Hispanoamérica y España.

Mi presentación se tituló ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético. El texto de la misma está disponible para descarga gratuita en esta página.

La exposición fue seguida de una interesante ronda de preguntas y respuestas.

Agradezco a Ricardo Ibáñez y Santiago Bernat por haberme invitado a dar esta charla y felicito a los dirigentes del movimiento por sus valiosas iniciativas en un área muy importante de la vida cristiana (la participación en la política).

26.01.24

Descarga gratis "El alboroto y la verdad" de Philip Trower

Imagen de un mundo caótico y turbulento

Habiendo terminado mi traducción al español del libro de Philip Trower Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church [El alboroto y la verdad: Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica], tengo el agrado de poner a disposición esa obra de modo permanente para descarga gratuita, en formato PDF, desde esta página: https://danieliglesiasgrezes.files.wordpress.com/2024/01/trower-el_alboroto_y_la_verdad.pdf

Los invito a descargar, leer y difundir este libro excelente e instructivo.  

Sugiero difundir el enlace en vez del PDF, para ayudarme a llevar cuenta de las descargas de esa obra.

Daniel Iglesias Grèzes

23.01.24

Philip Trower, El alboroto y la verdad -y 23

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

PARTE I. UNA VISTA AÉREA

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

PARTE II. UNA MIRADA RETROSPECTIVA

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Capítulo 17. Aparece en escena el modernismo

Capítulo 18. Dramatis personae [los personajes del drama]

Capítulo 19. Creencias e increencias

Capítulo 20. La crisis

Capítulo 21. Tres movimientos relacionados

Capítulo 22. Aggiornamento [puesta al día] 1918-1958

CAPÍTULO 23. ¿QUÉ SIGNIFICA TODO? UNA INTERPRETACIÓN

Hemos regresado casi al punto donde comenzamos: el alboroto que estalló tras el Vaticano II, al cual comparamos con un tamiz que separa los elementos vivificantes de los tóxicos en el pensamiento moderno y en la agenda del partido reformista.

También podríamos compararlo con un filtro de agua. Desde el momento en que el Papa Juan anunció sus planes para un Concilio, los fieles fueron inundados con un torrente de ideas y opiniones de teólogos, académicos y escritores de todo tipo sobre lo que había que hacer, cómo debía volver a presentarse la fe o cuáles elementos del pensamiento moderno se podían incorporar con seguridad.

En la medida en que fueron canalizadas a través de los decretos conciliares, o las instrucciones posteriores de la Santa Sede sobre la forma en que debían entenderse los decretos, estas ideas podían considerarse “seguras para beber” o para nadar en ellas. Pero la mayor parte de la marea alta —transmitida ya sea en libros, artículos, conferencias, sermones o talleres— se desbordó alrededor y por encima de la planta de filtrado, arrastrando consigo a la mayor parte de los fieles occidentales a una vasta laguna ideológica y teológica inexplorada, donde la mayoría todavía está, espiritualmente, flotando o nadando. Como entidad visible, ellos se mantienen unidos por los límites de la parroquia y la diócesis, pero internamente sus creencias pueden variar tan ampliamente como las especies del reino animal, los insectos, los reptiles y las aves. Lo que creen como individuos depende en gran medida de qué grupo de teólogos o escritores religiosos independientes ha influido más en ellos.

Leer más... »

13.01.24

Philip Trower, El alboroto y la verdad -22

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Capítulo 17. Aparece en escena el modernismo

Capítulo 18. Dramatis personae [Los personajes del drama]

Capítulo 19. Creencias e increencias

Capítulo 20. La crisis

Capítulo 21. Tres movimientos relacionados

Capítulo 22. AGGIORNAMENTO [PUESTA AL DÍA] 1918-1958

Aunque la difusión de las ideas modernistas había hecho inevitable una reversión parcial de las políticas de León XIII, fue sólo una reversión temporal. En su primera encíclica, Ad Beatissimi, Benedicto XV, que sucedió a San Pío X en 1914, comenzó a relajar la presión sobre los frenos. Refiriéndose al modernismo como una “herejía manifiesta” y hablando de sus “errores monstruosos", dijo no obstante que “en lo que respecta a cuestiones sobre las cuales la Santa Sede aún no se ha pronunciado… nadie tiene prohibido plantear y defender su opinión".

Incluso cuando la crisis estaba en su apogeo, el aggiornamento [la puesta al día] había continuado. Los académicos católicos ortodoxos habían aplicado el método crítico a la Biblia y a la historia de la Iglesia sin perder ni la fe ni el sentido de la proporción. Entre los ejemplos más notables estaban los PP. jesuitas Jules Lebreton y Léonce de Grandmaison, el P. dominico Marie-Joseph Lagrange, los PP. Battifol, Tixeront y Labriolle, Ludwig von Pastor y Horace Mann.

El P. Henri Pesch estaba desarrollando una ética social basada en el principio de “solidaridad", una idea que posteriormente fue utilizada por los Papas Pío XI y Juan Pablo II. Pierre Duhem, físico teórico e historiador de la ciencia, estaba demostrando que los cimientos de la física moderna fueron sentados a fines de la Edad Media, y no en el renacimiento como se suponía anteriormente, quitando súbitamente todo apoyo a la idea de que los avances de la ciencia moderna estaban de alguna manera conectados con el crecimiento del ateísmo.

Las carreras de Pesch y Duhem muestran que no siempre son los pensadores que hacen más ruido durante sus vidas los que realizan el trabajo más valioso. Sólo recientemente se han convertido en nombres conocidos fuera de sus propios países.

En el campo social, Marius Gonin y Adiodat Boissard fundaron las semaines sociales [semanas sociales] (1904), conferencias anuales para estimular el interés en la doctrina social católica.

Las décadas de 1890 y 1900 también vieron los comienzos del renacimiento literario católico del siglo XX. Péguy estaba en plena carrera y aparecían los primeros libros de Claudel. También Léon Bloy ya estaba ejerciendo influencia. Les seguirían Mauriac y Bernanos una o dos décadas más tarde. Tampoco hay ningún signo de que la condena del modernismo frenara el flujo de destacados literatos conversos a la Iglesia1.

Luego vino la Primera Guerra Mundial, al término de la cual la Iglesia, como todos los demás, se encontró en un mundo nuevo.

Leer más... »

1.01.24

Descarga gratis la tercera edición de "Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo"

Tapa de "Pensamientos..."

Tengo el agrado de anunciar que a partir de hoy y de modo permanente queda disponible para descarga gratuita desde el siguiente enlace la tercera edición de mi libro Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, con 5 nuevos capítulos, totalizando 49.

Se trata del Volumen 8 de la Serie Aportes para una contracultura cristiana. Al igual que los volúmenes 1, 5 y 6, este volumen está formado principalmente por artículos publicados originalmente en el diario El Observador, de Montevideo. Esta edición tiene tres partes (I. La fe cristiana y la ciencia; II. Temas filosóficos; III. La Iglesia y la persona humana).

Los invito a descargar, leer y difundir este libro. Desde ya muchas gracias.

Que Dios les conceda a todos un feliz año 2024, lleno de su gracia y su genuina bendición.

Daniel Iglesias Grèzes

26.12.23

Balance del año 2023

Balanza

Al igual que en 2021 y 2022, al acercarnos al final del año del Señor 2023 me parece oportuno ofrecer una especie de balance del trabajo realizado durante este año. A lo largo de este año edité cinco libros de mi autoría (uno nuevo y cuatro reediciones) en formato PDF y los puse a disposición para su descarga gratuita. En orden cronológico de publicación, se trata de los siguientes libros:

  1. Daniel Iglesias Grèzes, ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético, tercera edición
  2. Daniel Iglesias Grèzes, El trigo y la cizaña: Una mirada cristiana sobre el mundo, tercera edición
  3. Daniel Iglesias Grèzes, La perla preciosa: Una mirada cristiana sobre el Uruguay, tercera edición
  4. Daniel Iglesias Grèzes, Pensamientos sobre Dios, el hombre y el mundo, segunda edición
  5. Daniel Iglesias Grèzes, Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

 Mis libros con mayor número de descargas gratuitas en 2023 fueron:

  • Tres Evangelios, con más de 1.300 descargas;
  • ¿Crisis climática?, con más de 1.100 descargas;
  • El trigo y la cizaña, con algo menos de 600 descargas.

Los cinco títulos enumerados (los números 3 y 4 en ediciones anteriores) están disponibles en Amazon para quienes los quieran en formato impreso.

Por otra parte, durante 2023 publiqué:

Mi producción de este año fue bastante menor a la de los dos años anteriores. De todos modos, doy gracias a Dios por el trabajo que pude realizar y le pido que, por su gracia y no por mis escasos méritos, ese trabajo dé buenos frutos.

Daniel Iglesias Grèzes

17.12.23

¡Feliz Navidad!

"Navidad mística" de Botticelli

“Mirad, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel, que significa Dios-con-nosotros” (Mateo 1,23).

“Alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraos” (Filipenses 4,4).

“Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo Unigénito, para que todo el que cree en Él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Juan 3,16).

Que el Señor conceda a cada uno de ustedes y sus familias una muy feliz y Santa Navidad, y un año 2024 lleno de su gracia.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir mi libro Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento

La versión impresa se puede comprar en esta página

13.12.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -21

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Capítulo 17. Aparece en escena el modernismo

Capítulo 18. Dramatis personae [Los personajes del drama]

Capítulo 19. Creencias e increencias

Capítulo 20. La crisis

Capítulo 21. Tres movimientos relacionados

Antes de dejar el primer modernismo, debemos echar una mirada a tres movimientos relacionados. También ellos suministran ejemplos de aggiornamento que descarriló, prefigurando cosas que habrían de suceder a fines del siglo XX.

Leer más... »

28.11.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -20

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Capítulo 17. Aparece en escena el modernismo

Capítulo 18. Dramatis personae [Los personajes del drama]

Capítulo 19. Creencias e increencias

Capítulo 20. LA CRISIS

¿Cuánto de lo que hemos descrito en los dos últimos capítulos podía ser aceptado por la Iglesia? En particular, ¿cuántas, si es que había alguna, de las teorías de los críticos bíblicos sobre el origen y la datación de los libros bíblicos eran admisibles, al menos como hipótesis?

A finales de la década de 1880, varios biblistas católicos presionaban a la Iglesia para que abandonara la autoría mosaica del Pentateuco; para que admitiera que el diluvio no fue de dimensiones universales; para que reconociera la segunda mitad de Isaías como obra de un profeta que vivió después del exilio y, por tanto, después de los eventos que parecía predecir; para que admitiera la dependencia de los autores de los evangelios sinópticos de un documento fuente desaparecido de autoría desconocida, denominado “Q"; para que permitiera la idea de que San Juan no fue el autor del cuarto Evangelio, y que ese Evangelio era más “teología” que historia.

En 1893 León XIII publicó su encíclica sobre el estudio de la Biblia, Providentissimus Deus. Fue la primera respuesta oficial de la Iglesia al movimiento crítico. En ella, el Papa llamó a los académicos católicos a responder a los críticos en sus propios terrenos y con sus propias armas. Nueve años después, en 1902, estableció la Pontificia Comisión Bíblica para dar respuestas autorizadas a preguntas sobre la Biblia. En 1909 se estableció el Instituto Bíblico como un departamento de la Universidad Gregoriana de Roma para formar profesores versados en los nuevos métodos y problemas. Mientras tanto, los dominicos franceses bajo el mando del P. Marie-Joseph Lagrange habían fundado la Ecole Biblique [Escuela Bíblica] en Jerusalén (1890) e iniciado en 1892 la Revue Biblique [Revista Bíblica].

Pero en el círculo de von Hügel había dudas más profundas.

Leer más... »

3.11.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -19

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Capítulo 17. Aparece en escena el modernismo

Capítulo 18. Dramatis personae [Los personajes del drama]

Capítulo 19. Creencias e increencias

¿En qué se diferenció el modernismo católico del modernismo de Schleiermacher y sus seguidores?

Básicamente fueron lo mismo. El estudio bíblico radical sacudió o destruyó la fe, y luego se recurrió a algún tipo de subjetivismo filosófico para apuntalar las ruinas, con los dogmas como expresiones simbólicas de la experiencia personal. Sin embargo, en los cincuenta años transcurridos desde la muerte de Schleiermacher en 1834,  había habido desarrollos tanto en el movimiento crítico como en la filosofía, y habían aparecido algunos recién llegados de un tipo diferente. Su impacto dio al “modernismo católico” su color o sabor algo diferente. De estos recién llegados, la “evolución” fue por lejos el más potente.

Leer más... »

30.09.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -18

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Capítulo 17. Aparece en escena el modernismo

Capítulo 18. DRAMATIS PERSONAE [Los personajes del drama]

En la Iglesia católica, el primer brote modernista se produjo aproximadamente entre 1875 y 1910 y, a diferencia de la erupción posterior al Vaticano II, se limitó a las personas cultas. Francia, Italia e Inglaterra fueron los países más afectados. Lo que ocurrió fue una de esas hermandades intelectuales de hombres de ideas afines que parecen surgir espontáneamente; hombres que leen los mismos libros, tienen los mismos pensamientos y nadan en el mismo mar de ideas.

El papel de Inglaterra en el drama es sorprendente, considerando los pocos católicos que tenía. Quizás pueda explicarse por el prestigio del que disfrutaba como cabeza de un imperio mundial y por el hecho de que el modernismo ya tenía influencia sobre la iglesia establecida de ese imperio [la Iglesia Anglicana]. El papel relativamente modesto desempeñado por Alemania es aún más desconcertante, dada la dependencia del modernismo con respecto a las ideas académicas y filosóficas alemanas.

Leer más... »

5.09.23

El pontificado de Francisco en su hora más sombría

El Papa Francisco

La crisis de la Iglesia Católica se aproxima a un clímax.

El pasado 13 de marzo se cumplieron diez años de la elección del Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Ese aniversario fue recordado por muchos artículos elogiosos en los principales medios de la prensa mundial. Ross Douthat fue una de las pocas excepciones al coro de alabanzas, al sostener en su columna del New York Times que el Papa Francisco trajo a la Iglesia Católica una década de división. Douthat considera que las reformas de Francisco tienden hacia una autodestrucción del catolicismo.

¿Qué decir de esa crítica? Lo cierto es que Francisco ha proporcionado sobrados motivos de preocupación a los católicos que muchos llaman “conservadores”, y que en realidad son “ortodoxos”, o sea fieles a la doctrina católica bíblica y tradicional. Presentaré algunos de esos motivos sintéticamente, clasificándolos en tres áreas: la doctrina cristiana, la relación de la Iglesia con el mundo y el gobierno de la Iglesia. Cada una de estas áreas daría para escribir un libro.

En el frente doctrinal, el pontificado de Francisco presenta características que lo vuelven único en la historia de la Iglesia, dado que las declaraciones y actuaciones cuestionables o dudosas de Francisco en materia doctrinal son numerosísimas. El libro de varios autores Denzinger-Bergoglio: Los sorprendentes aportes de Francisco al bimilenario Magisterio de la Iglesia recopila y analiza en 1.769 páginas cientos de esas declaraciones, con base en los primeros tres años de su pontificado.

Leer más... »

1.09.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -17

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Capítulo 17. Aparece en escena el modernismo

La Biblia, la Palabra de Dios en lenguaje humano, no es como un manual de instrucciones, aunque a menudo ha sido tratada como tal. Aunque la mayor parte de ella es bastante sencilla, también hay muchos pasajes cuyo significado está lejos de ser inmediatamente evidente. Es por eso que el estudio de la Biblia tiene una historia que se remonta a los tiempos del Antiguo Testamento.

Las oscuridades son básicamente de tres tipos.

El primero se debe a errores de los copistas. En la transmisión de los manuscritos a lo largo de los siglos, a veces la atención de los copistas se desviaba o añadían comentarios al margen que luego se incorporaron al texto. Como resultado, los manuscritos supervivientes contienen numerosas lecturas variantes. El tipo de estudio que trata de determinar cuál de estas diferentes lecturas se acerca más al original se llama crítica textual. Es en gran medida una cuestión de comparar manuscritos para determinar cuál parece más confiable1.

Creo que no es difícil ver por qué Dios, en su providencia, permitió que los textos se corrompieran de esta manera. Si lo hubiera impedido, si se hubiera asegurado de que los miles de copistas que trabajaron durante dos o tres milenios nunca se hubieran equivocado, la Biblia sería tan obviamente una obra de origen divino que la fe ya no sería un acto libre. Las lecturas variantes nunca son suficientes para hacer incierta la sustancia principal de los libros bíblicos. Sólo afectan a oraciones o frases particulares.

Leer más... »

13.08.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -16

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

Capítulo 16. Primeros síntomas de problemas

Que se avecinaba un problema podría haberse previsto por la forma en que algunos de los académicos que hemos mencionado hablaban sobre el trabajo en curso: Gioberti, por ejemplo. La Iglesia, se decía, debe reconciliarse con los “tiempos modernos” o el “espíritu de la época", como si las dos cosas pudieran recibir una bendición general.

Si se piensa que la época está dirigida por una variedad de espíritus, un parlamento caótico de espíritus, por así decirlo, el problema es menos insoluble. Los católicos pueden entonces hacerse amigos de los buenos y evitar o cerrar la puerta a los malos: el principio rector de todo verdadero aggiornamento.

También se habló mucho de “aunar la fe y la razón” o “la fe y la ciencia". Se sabe lo que se quería decir. Un hecho naturalmente establecido, si realmente es un hecho, sigue siendo un hecho. Nuestra religión no requiere que lo neguemos. Pero puede pasar mucho tiempo antes de que se comprenda la importancia de un hecho en particular, mientras que los misterios revelados por Dios a menudo parecen contradecir lo que consideramos hechos o apariencias naturales: como lo hacen ciertos hechos científicamente establecidos, como el movimiento de la tierra alrededor del sol. Las cosas no siempre son lo que parecen a primera vista. Cuando hablamos de reconciliar la razón y la fe, ¿nuestro objetivo es realmente hacer que los misterios revelados por Dios parezcan lo que es considerado razonable por el hombre promedio, científicamente formado o no?

Leer más... »

5.08.23

La Obra Social Pablo VI

Logo de la Obra Social Pablo VI

Tengo el honor de ser uno de los socios fundadores de la asociación civil católica “Obra Social Pablo VI” desde hace 31 años y de ser su actual Presidente. Por otra parte, hace 13 años que colaboro con InfoCatólica y he publicado 747 posts en este blog, pero éste es el primero que dedico a esa asociación. Tal vez he compartimentado demasiado mi vida cristiana: la teología por aquí, la caridad por allá, y así sucesivamente. Para tratar de empezar a subsanar ese defecto, hoy les contaré algo de esa obra social, basándome en el contenido de su pequeña web.

La Obra Social Pablo VI se dedica fundamentalmente a gestionar hogares para personas sin techo (o “en situación de calle”, como se las llama ahora) en la ciudad de Montevideo, Uruguay. A la fecha gestiona cuatro hogares o centros. En esta breve presentación están los datos básicos de esos centros. Y en esta otra página se enumeran los principales hitos de la historia de la asociación.

El mayor de nuestros cuatro centros es “El Hornero”, ubicado en el anterior local de la Facultad de Teología del Uruguay. El Centro “El Hornero” aloja a un máximo de 130 personas (madres con sus hijos menores de edad) y fue inaugurado hace dos años en un acto que contó con la presencia del Presidente de la República.

Leer más... »

27.07.23

Philip Trower, El alboroto y la verdad -15

El alboroto y la verdad

Las raíces históricas de la crisis moderna en la Iglesia Católica

por Philip Trower

Edición original: Philip Trower, Turmoil & Truth: The Historical Roots of the Modern Crisis in the Catholic Church, Family Publications, Oxford, 2003.

Family Publications ha cesado su actividad comercial. Los derechos de autor volvieron al autor Philip Trower, quien dio permiso para que el libro fuera colocado en el sitio web Christendom Awake.

Fuente: http://www.christendom-awake.org/pages/trower/turmoil&truth.htm

Copyright © Philip Trower 2003, 2011, 2017.

Traducida al español y editada en 2023 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable del sitio Christendom Awake.

Nota del Editor:Procuré minimizar el trabajo de edición. Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

Capítulos anteriores

Prefacio

Parte I. Una vista aérea

Capítulo 1. Reforma

Capítulo 2. Rebelión

Capítulo 3. El partido reformista - Dos en una sola carne

Capítulo 4. Nombres y etiquetas

Parte II. Una mirada retrospectiva

Capítulo 5. Los pastores

Capítulo 6. La Iglesia docta

Capítulo 7. El rebaño, parte I

Capítulo 8. El rebaño, parte II

PARTE III. LAS NUEVAS ORIENTACIONES

Capítulo 9. La Iglesia: de la sociedad perfecta al Cuerpo Místico

Capítulo 10. Pedro y los Doce

Capítulo 11. El laicado: despertar al gigante dormilón

Capítulo 12. La Iglesia y los otros cristianos

Capítulo 13. La Iglesia y las otras religiones

Capítulo 14. La Iglesia y nuestro trabajo en este mundo

PARTE IV. EL AGGIORNAMENTO Y EL AUGE DEL MODERNISMO

Capítulo 15. Los comienzos

En el Capítulo 1 dije que el propósito de un aggiornamento intelectual o cultural era separar la paja del trigo en el pensamiento y la vida contemporáneos a fin de evitar que los fieles se opusieran a lo que es naturalmente bueno, y de poner lo bueno al servicio de la Iglesia. El principal riesgo o enfermedad profesional al que pueden sucumbir los que participan es tratar de obligar a la Iglesia a comer paja además de trigo. Estamos a punto de ver suceder ambas cosas.

Los principales cambios de actitud y de política de la Santa Sede hacia el emprendimiento [referido] se dividen convenientemente para nuestros propósitos en cuatro períodos: desde 1815 hasta la muerte de Pío IX en 1878; desde el ascenso al trono de León XIII en 1878 hasta su muerte en 1903; desde la ascensión al trono de San Pío X en 1903 hasta su muerte en 1914; y desde el ascenso al trono de Benedicto XV en 1914 hasta la muerte de Pío XII y la elección del Papa Juan XXIII en 1958.

Hasta 1958, estos cambios de política nunca fueron cambios totales. Eran un poner o quitar los frenos con más o menos vigor, siendo dictada la fuerza de la presión, por un lado, por la necesidad de adaptaciones de algún tipo, y, por otro, por la necesidad de proteger las creencias del grueso de los fieles.

El Papa Juan XXIII inició un quinto período —en el que todavía estamos— soltando los frenos con una rapidez sin precedentes. Fue un cambio total de política, y el Papa Pablo, quien lo sucedió, tocó los frenos con tanta ligereza, cuando los tocó, que los resultados apenas se notaron.

Leer más... »

25.07.23

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre el Evangelio de Juan (1907)

San Juan Evangelista

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

AUTOR Y VERDAD HISTÓRICA DEL CUARTO EVANGELIO

A las siguientes dudas presentadas, la Pontificia Comisión Bíblica ha respondido de la siguiente manera:

Duda I. De la tradición constante, universal y solemne de la Iglesia, vigente ya desde el siglo II, que se extrae sobre todo: a) de los testimonios y las alusiones de los Santos Padres, de los escritores eclesiásticos e incluso de los mismos herejes, que, debiéndose derivar de los discípulos o de los primeros sucesores de los apóstoles, establecen un vínculo necesario con el origen mismo del libro [el cuarto Evangelio]; b) del nombre del autor del cuarto Evangelio recibido universalmente y siempre en el canon y en las listas de los libros sagrados; c) de los antiquísimos manuscritos, códices y versiones en varios idiomas de los propios libros sagrados; d) del uso litúrgico público mantenido desde los comienzos de la Iglesia en todo el mundo; prescindiendo del argumento teológico, ¿se demuestra con un argumento histórico suficientemente sólido que el apóstol Juan y nadie más ha de ser reconocido como el autor del cuarto Evangelio, de modo que las razones dadas en contrario por los críticos no debiliten en absoluto tal tradición?

Respuesta: Sí.

Leer más... »

23.07.23

El documento de la PCB sobre los Hechos de los Apóstoles (1913)

San Lucas

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

AUTOR, TIEMPO DE COMPOSICIÓN Y VERDAD HISTÓRICA DEL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

A las siguientes dudas presentadas, la Pontificia Comisión Bíblica ha decidido responder de la siguiente manera:

I. Teniendo en cuenta en primer lugar la tradición de la Iglesia universal, que se remonta a los primeros escritores eclesiásticos, y atendiendo a las características internas del libro de los Hechos, tanto considerado en sí mismo como en su relación con el tercer Evangelio, sobre todo en lo que se refiere a la afinidad y la conexión mutua de ambos prólogos (Lucas 1,1-4; Hechos 1,1-2), ¿se debe dar por cierto que el libro titulado Hechos de los Apóstoles tiene como autor al evangelista Lucas?

Respuesta: Sí.

Leer más... »