6.05.10

(81) La ley de Cristo –II. la ley de la Iglesia. 2

–Va a resultar ahora que la reforma de la Iglesia se conseguirá cumpliendo sus leyes…
–Evidente. Nada en la Iglesia es tan reformista como la ortodoxia y la ortopraxis.

Por los años setenta y ochenta no pocos pensaban que, a partir del Concilio Vaticano II, ya las leyes canónicas no tenían razón de ser en la vida de la Iglesia. Éste es un tema fundamental de eclesiología, que entonces se discutió mucho. Yo también escribí sobre esta cuestión, y resumo en este artículo textos míos de aquellos años.

Las leyes de la Iglesia son ley de Cristo, y obedecerlas es obedecer a nuestro Señor. Las normas de la Iglesia no son consejos o meras orientaciones: son realmente mandatos, dispuestos con la autoridad de Cristo el Señor, para promover el bien común y personal de todos los cristianos.

Leer más... »

2.05.10

(80) La ley de Cristo –I. la ley de la Iglesia. 1

–Ya tenía ganas de que nos hablara un poco de las leyes en la Iglesia, porque esto es un desmadre.
–Bueno, el término lo admite la Real Academia de la Lengua, pero no se lo recomiendo. Nos están leyendo.

Reforma o apostasía. Inicio una serie de artículos que pretenden reafirmar el valor de la Autoridad apostólica en la vida de la Iglesia, y la necesidad de la gran disciplina eclesial, muchas veces cristalizada en cánones conciliares, que afectan tanto a la doctrina y a la moral, como a la pastoral y la liturgia. Actualmente, la anomía generalizada en la doctrina y en toda la vida cristiana personal y comunitaria es en las Iglesias decadentes una de las causas principales de su ruina. Esa gran mayoría de bautizados que creen en unos dogmas sí y en otros no, esos cristianos que se mantienen durante decenios alejados de la Eucaristía, aquellos sacerdotes que realizan sacrilegios en absoluciones colectivas, hasta eliminar prácticamente el sacramento de la penitencia en sus diócesis, tantos matrimonios que se establecen sacramentalmente, con el firme propósito de usar anticonceptivos siempre que lo estimen conveniente… Todo esto es horrible.

Leer más... »

27.04.10

(79) La verdad en las Escrituras –y IV. José Antonio Pagola

–Perdone, padre, pero es que «una cosa es un estudio histórico y otra un tratado teológico».
Tu quoque fili mi?… Casi ochenta artículos conmigo, y ahora me sale con eso… ¿O lo dice en broma?

La última cena ni es pascual, ni instituye la Eucaristía. Cuando Jesús se reúne al final de su vida con sus apóstoles, según Pagola, no celebra una Pascua renovada, ni instituye una Alianza Nueva sellada en su sangre, ni un sacrificio expiatorio para la remisión del pecado del mundo, ni tampoco establece un acto litúrgico que, como la Pascua judía, ha de ser actualizado siempre, en memoria suya, hasta su vuelta al final de los tiempos. «Lo que hace es organizar una cena especial de despedida con sus amigos y amigas más cercanos… Al parecer, no se trata de una cena pascual» (363). «Probablemente no es una cena de Pascua» (364).

Leer más... »

20.04.10

(78) La verdad en las Escrituras –III. José Antonio Pagola

–Y entonces ¿qué es lo que en realidad quiso hacer Jesús en este mundo?
–Ahora se lo explico, afirmando lo contrario de lo que dice Pagola.

El proyecto de Jesús. Se acerca Pagola a los Evangelios –¿a dónde si no?– y buscando buscando qué es lo que Jesús de Nazaret intenta cuando emprende su misión pública en Israel, halla lo que sigue:

«Dios tiene un gran proyecto. Hay que ir construyendo una tierra nueva, tal como la quiere él. Se ha de orientar todo hacia una vida más humana, empezando por aquellos para los que la vida no es vida. Dios quiere que rían los que lloran y que coman los que tienen hambre: que todos puedan vivir.

«Si algo desea el ser humano es vivir, y vivir bien. Y si algo busca Dios es que ese deseo se haga realidad. Cuanto mejor vive la gente, mejor se realiza el reino de Dios […] Cualquier otra idea de un Dios interesado en recibir de los hombres honor y gloria, olvidando el bien y la dicha de sus hijos e hijas, no es de Jesús» (324).

Leer más... »

14.04.10

(77) La verdad en las Escrituras –II. José Antonio Pagola

–Bueno, a ver si me voy enterando de quién es este Jesús de Nazaret.
–Con el libro de Pagola le va a ser muy difícil. Permítame que le recomiende el Catecismo de la Iglesia Católica.

El nacimiento de Jesús. Pagola, en su «aproximación histórica» a Jesús, nada nos dice acerca de su nacimiento, como si el tema no tuviera importancia o como si la Iglesia no tuviera documentos históricos ciertos sobre el mismo. Él deja a un lado los evangelios de la infancia, pues no los considera información histórica válidad, y se aproxima a Jesús a partir de su bautismo en el Jordán.

Leer más... »