(175) De Cristo o del mundo -XVII. Laicos y monjes. 3

–No entiendo. ¿Cómo van a ser los monjes modelos para los laicos? Dice usted a veces unas cosas…

–Tranquilo. Lea lo que sigue y se enterará. Con el favor de Dios.

Cristo y los Apóstoles nos mandan imitarles. Jesús: «Yo os he dado el ejemplo para que vosotros hagáis también como yo he hecho» (Jn 13,15). San Pedro: los pastores hemos de ser «ejemplo para el rebaño» (1Pe 5,3). San Pablo: «os exhorto: sed imitadores míos» (1Cor 4,16); «sed imitadores míos, como yo lo soy de Cristo» (11,1; cf. Flp 3,17; 1Tes 1,6; 2Tes 3,7.9). Se entiende que la imitación que los laicos cristianos deben hacer de Jesús y de los Apóstoles va referida a la substancia de sus vidas, a su espíritu, no a los modos accidentales de vivirla: en celibato, sin propiedad alguna, sin trabajos seculares, en dedicación exclusiva a las tareas apostólicas. Si no fuera así, serían infieles a su vocación laical peculiar: la familia y el trabajo.

En el mismo sentido los Padres consideran que los monjes deben ser modelos imitados por los laicos. No consideran esta cuestión desde un punto de vista teórico, pues apenas se ha iniciado todavía una teología espiritual de los caminos de perfección. Ésta la iremos estudiando más adelante en otros artículos, hasta llegar al Vaticano II y a nuestro tiempo. Ellos se atienen a un planteamiento práctico, que podríamos resumir con las frases que siguen.

El Evangelio es norma de vida para todos los cristianos. Ahora bien, los monjes re­gulan su vida toda por el Evangelio; en cambio los laicos se rigen en parte por el Evangelio y en parte por el mundo, y con frecuencia se creen autorizados a hacer a éste muchas con­cesiones, al menos en la práctica, de tal modo que están «divididos» (cf. 1Cor 7,34). Por tanto, los monjes andan un camino perfecto, en tanto que los laicos siguen un camino imperfecto.

Este planteamiento, atención a esto, se lo hacen no sólo los Padres y los monjes, sino también los laicos mejores, aquellos que buscan la perfección. Éstos son los que se dan más cuenta de la imperfección de su camino. Y de ahí les viene esa veneración hacia los monjes.

Los monjes configuraban su vida solamente según el Evangelio, y por eso eran modelos a imitar por los laicos, no en los aspectos accidentales de su vida –soledad, desierto, separación física de la sociedad, etc.–, pero sí en sus prioridades y orientaciones más profundas.

Podemos verificarlo recordando las normas de vida dadas por Cristo y sus Apóstoles. —El cristiano debe vivir de la Palabra divina: los monjes ayunan de «nourritures terrestres» (André Gide) y hacen de la Sagrada Escritura su pan de cada día; pero normalmente los laicos se alimentan en buena parte del mundo, noticias y curiosidades, y toman escasamente de ese pan celestial. —Todos hemos de buscar principalmente el Reino y su santidad, esperando lo demás como añadiduras: eso es justamente lo que hacen los monjes, pero la mayoría de los bautizados se dedica con más empeño a las añadiduras. —Las riquezas deben ser temi­das y rehuídas: los monjes viven pobremente y lo tienen todo en común; pero generalmente los laicos no. —Hemos de ser so­brios en alimentos y vestidos, lo mismo que en diversiones y espectáculos: en la vida monástica eso es norma cumplida; pero son pocos los laicos que la cumplen, pues sólo tienen por malo lo que es muy malo. —El Señor nos manda orar siempre, para no caer en la tentación: y ésa es la de­dicación principal de los monjes, en tanto que muchos lai­cos rezan de tarde en tarde. —Antes que pecar, es mejor perder ojos, pies o manos: eso es lo que hacen los monjes, en mu­chos aspectos y de modo habitual, clausurando sus miradas, sus pasos y sus actividades respecto del mundo; en tanto que se considera normal que los laicos den suelta poco moderada a ojos y oídos, pies y manos, aceptando apenas en estas cosas límite alguno, como no sea el del pecado cierto y grave. —Los ojos en lo invisible, y el corazón arriba, donde está Cristo: eso es lo que viven los monjes, pero los se­glares fácilmente están centrados en lo visible y en lo de abajo. —Hemos de buscar ser perfectos como nuestro Padre celeste: eso es «lo único necesario» para los monjes, que «lo dejan todo» y todo lo disponen en su vida para mejor conseguir ese fin; en cambio, los laicos, al menos en general, distraídos por tantas y tantas añadiduras, toman con mucha calma la búsqueda de su perfección espiritual…

La Iglesia de esa época piensa que generalmente los monjes intentan vivir plenamente el Evangelio, en tanto que la ma­yoría de los laicos no. Esta convicción no es de orden doctrinal, sino de orden práctico. La experiencia, sencillamente, les lleva a comprobar que los monasterios configuran su vida en formas muy santificantes, y que florecen más en santos que las comunidades cristianas laicales. Ahora bien, camino de perfección es aquél que de hecho conduce a la perfección. «Por sus frutos los conoceréis».

Por otra parte, las Re­glas monásticas son fundamentalmente co­lecciones de normas de vida evangélica, a las que se añaden, es verdad, ciertos ejerci­cios peculiares de la vida monacal. Los ma­estros del monacato primitivo no piensan, pues, tanto en for­mular una espiritualidad monástica en cuanto tal, sino que pretenden más bien facilitar una espiritualidad cristiana perfecta, ateniéndose para ello a las normas del Evangelio y de los apóstoles, que de suyo están vigentes para todos los cristianos. Éste fue, sin duda, el intento de San Paco­mio, San Basilio, San Juan Crisóstomo, Evagrio Póntico, Casiano.

Léase, por ejemplo, la Regla de San Benito (+547), que desde el principio expresa su in­tención: «Sigamos sus caminos [los del Señor], tomando por guía el Evan­gelio» (pról. 21). Es simplemente el Evangelio la Regla fundamental de los monjes. Cuando en el capítulo IV enumera un elenco de «los instru­mentos de las buenas obras», se limita a se­ñalar 74 normas tomadas de la Escritura. Son preceptos y consejos que están dirigidos a todos los cristianos. La diferencia mayor entre lai­cos y monjes no está, por tanto, en los deberes peculiares que éstos asumen. Está más bien en que los mon­jes hacen profesión firmísima de las normas del Evangelio, y se comprometen a vivirlas, con el auxilio de la gracia, de tal modo que, si no las viven, podrán incluso ser corregidos, castigados y, si es preciso, ex­pulsados del monasterio. En esto reside la mayor diferencia. Y está, por supuesto, la diferencia fundamental de que los laicos viven en el mundo y los monjes renunciaron a él.

Todo esto explica la antigua veneración del pueblo cristiano por los monjes. Los venera, busca su consejo y su santa con­versación, imita en lo posible sus evangéli­cas costumbres, dota con generosidad sus monasterios, les confía los hijos para que los eduquen, y quizá, en la viu­dez o la an­cianidad, se acoge a sus claustros, para con­sumar en ellos la ofrenda religiosa de la propia vida laical (cf. Casiodoro, In Ps. 103, 16-17). Esta actitud sigue viva en todala Edad Media, y perdura hasta el Renacimiento, y aún más tiempo, sobre todo en el Oriente cristiano.

Un texto de Filoxeno de Mabbug (+523), monofi­sita, autor clásico entre los sirios, da idea del aprecio que el monje suscita en el pueblo cristiano: «Se le llama renunciante, libre, abstinente, asceta, venera­ble, crucifi­cado para el mundo, paciente, longánime, espiritual, imitador de Cristo, hombre perfecto, hombre de Dios, hijo querido, heredero de los bienes de su Padre, compañero de Jesús, portador de la cruz, muerto al mundo, resucitado para Dios, reves­tido de Cristo, hombre del Espíritu, ángel de carne, conocedor de los misterios de Cristo, sabio de Dios» (Homilía 9). Todo cristiano debe morir al mundo ya en el bautismo, aunque por vocación de Dios deba vivir en él. San Agustín, por ejemplo, afirma: «el hombre es verdadero sacrificio cuando está consagrado a Dios por el bautismo y está dedicado al Señor, ya que entonces muere al mundo y vive para Dios» (Ciudad de Dios 10,6). Y esta muerte al mundo está especialmente facilitada en la vida monástica.

Es lógico, pues, que los laicos tomen la vida espiritual de los monjes como su modelo. Si es en los monasterios donde viven los bautizados que mayor empeño ponen en hacer del Evangelio su regla diaria de vida, lógica­mente los monjes vienen a ser modelo para los demás fieles.

El Crisóstomo insiste en que esta imitación no es imposible, sino necesaria. «La prueba de que esto no es hablar por hablar está en que cuando referimos a los infieles la vida de los que mo­ran en el desierto, nada tienen que replicarnos; sólo se afirman en lo suyo argumentando por el escaso número de los que alcan­zan esta perfección. Pero si en las ciudades sembráramos también esa semilla, si la disciplina del bien vivir se convirtiera en ley y costumbre, si enseñáramos a los niños antes de todo a ser amigos de Dios, y los instruyé­ramos en las ense­ñanzas espirituales, en lugar de las otras y antes que todas las otras, entonces todas nuestras miserias se desvanecerían, la presente vida se vería libre de infi­nitos males, y desde ahora empezaríamos a go­zar to­dos lo que se dice de la vida en el cielo» (Contra im­pugnadores de la vida monástica III,19).

Y de este modo no se perderán, no, las cosas del mundo secular. Sucederá justamente lo contrario: «el que pone lo te­rreno por encima de lo espiritual, perderá lo espiritual y lo te­rreno; mas el que codicia lo celeste, alcanzará tam­bién ciertamente lo terreno. Y esto no lo digo yo, sino el mismo que ha de procurarnos lo uno y lo otro, el Señor: “Buscad el reino de Dios, y todo eso se os dará por añadidura” (Mt 6,33)» (III,21).

La imitación de la vida monástica no ha de ser en los laicos, por su­puesto, una copia imprudente de los modos concretos que viven los monjes, sino una imita­ción profunda de su espíritu y de sus normas de vida. Lo mismo que cuando se habla de la imitación de Cristo o de los Apóstoles.

Juan Pablo II observaba que «en Oriente el monaquismo no se ha contemplado solo como una condición aparte, propia de una clase de cristianos, sino sobre todo como punto de referencia para todos los bautizados, en la medida de los dones que el Señor ha ofrecido a cada uno, presentándose como una síntesis emblemática del cristianismo… [Y por eso mismo] el monaquismo ha sido, desde siempre, el alma misma de las Iglesias orientales» (Cta. apost. Orientale lumen 9, 1995).

Hoy es muy grande la diferencia entre el monasterio y el hogar cristiano. El convencimiento de que los laicos deben imitar a los sagra­dos pastores y a los religio­sos, pertene­ciendo a la mejor tradición católica, es sin em­bargo en nuestro tiempo, una idea que resulta chocante. Y esto sucede, entre otras cosas, porque actualmente la munda­nización tan frecuente de la vida laical establece entre ella y la auténtica vida religiosa un abismo tal de dife­rencia, que esa imitación parece absurda e imposi­ble. Con un ejemplo: entre una joven religiosa que pasa cada día largos ratos recogida con su hábito a la luz de la presencia eucarística de Jesucristo, y su hermana, que pasa cada día largos ratos en bikini tomando el Sol en la playa, hay una diferencia tan grande que cabe dudar de que ambas estén movidas por un mismo Espíritu, siendo las dos cristianas, aunque tengan vocaciones distintas. Se diría que no están viviendo en dos formas diferentes una misma vida. En realidad, están viviendo dos vidas distintas. Una es cristiana, la otra apenas lo es. O no lo es.

Pero en los siglos antiguos era grande la homogeneidad entre la vida laical y la vida monástica y religiosa. Era relativamente frecuente una profunda semejanza práctica de planteamientos y costum­bres. Al menos ha de decirse que cuando esta homogeneidad se daba, no causaba extrañeza entre los cristianos, sino que más bien era considerada ejemplar. El vestido de las mujeres laicas, por ejemplo, era muy semejante al hábito de las religiosas. Y los escritos de los Padres sobre las vír­genes o sobre las viudas cristia­nas dan a unas y a otras una fisono­mía que hoy sería la pro­pia de la vida reli­giosa. También las familias cristianas más ejemplares, es decir, las familias de santos –como Santa Mónica y San Agus­tín, o más tarde, hacia el 600, los santos hermanos Leandro, Fulgencia, Isidoro y Floren­tina–, nos ha­cen pensar en la calidad monástica, es decir, evangélica de los mejores hoga­res cristia­nos. Algunos de estos santos, procediendo de hogares plenamente cristianos, vie­nen más tarde a ser monjes, y de entre ellos, algunos serán Obispos, pasto­res que exhortan a sus fieles a imitar la vida de los monjes. Veamos sobre esto un par de ejemplos.

San Basilio el Grande (329-379), nacido en una familia noble y rica del Ponto, estudia en Cesarea, Cons­tantinopla y Atenas. Su santo abuelo cristiano había sufrido por la fe la confiscación de sus bienes y tuvo que vivir huído en las montañas. De él, pues, y también de su abuela, Santa Macrina, aprende Basilio ya de niño a admirar a aquellos que están dispuestos a dejarlo todo por el amor de Cristo. Es más tarde, sin embargo, y a ruegos de su hermana Macrina, cuando se retira con ella, con su madre y con varias mujeres de servicio, para llevar en una finca de la familia una vida dedicada a la virtud. Pronto se le une su compañero de estudios Gre­gorio, que será después obispo de Nazianzo, y crece la comunidad. Finalmente Basilio, que vendrá a ser para los monjes orientales lo que Benito para los de occidente, es ele­gido obispo de Cesarea. Pues bien, con estos antece­dentes, no es raro que San Basilio, ya de pastor, igual que el Crisóstomo, dé a monjes y laicos una doc­trina espiritual común, centrada siempre en el Evangelio, sin ver en los monjes otra cosa que cris­tianos que si­guen perfectamente las enseñanzas de Cristo. Tampoco extraña nada que Basilio exhorte a los laicos a que se vean siempre en el espejo evangé­lico de los monjes. Él mismo vivió así con los suyos antes de ser monje. Los laicos, en efecto, así lo manda Cristo, deben guardarse del mundo, alimentarse asiduamente dela Palabra di­vina, ­practicar la oración continua, llevar vida austera y penitente, renunciando a todo lujo y vani­dad, a toda avidez de consumo y diversión, prontos a compartir sus bienes con los necesitados. ¿Pero no es ésa, precisa­mente, la vida de los monjes?

San Juan Crisóstomo, su mejor amigo, sigue una trayectoria semejante. Nacido en Antioquía, lleva en su propia casa una vida de austero ascetismo con su madre Antusa, que ha quedado viuda a los veinte años. Más tarde se retira al desierto con los monjes, hace después vida apostólica en Antioquía, y final­mente es hecho patriarca de Constantinopla. El gran Crisóstomo, ya de Obispo, mantiene siempre que to­dos los cristianos de­ben vivir como los monjes, es decir, evan-gélicamente; por tanto, todos deben orar y me­ditar asiduamente las Escrituras, todos han de ser sobrios en comida, bebida, vestido, diversiones o habitación, todos deben estar dispuestos a comunicar sus bienes con los necesitados.

También hoy podemos comprobar esta homogeneidad con las comunidades religiosas en algunos hogares cristianos santos, donde se vive con orden y proporción, con laboriosidad y sin ocios y entretenimientos exce­sivos, donde hay espacio para la oración, la lectura espi­ritual y la limosna, donde, evitando lo su­perfluo, se vive en todo con una gran sobriedad alegre, donde los hijos obedecen de buen grado a los padres, porque les aman y se saben amados; donde el vestir de las mujeres es tan decente como el de las monjas, aunque sea distinto; donde, en cambio, no hay lu­gar para el desorden, para la pereza interminable en el sueño, para la vanidad y el gozo ávido e ilimitado del mundo pre­sente, ni para las indecencias en los espectáculos, en la televisión o en otras costumbres paganas. Aunque en ciertas Iglesias locales sean hoy pocos los hogares configurados como verdaderas «iglesias domésticas», el hecho de que existan algunos es suficiente para demostrar que su existencia es posible. De facto ad posse valet illatio.

Tres ventajas principales hay en que los laicos tomen como modelos a los monjes.

–1. Humildad. La imitación de los modelos más altos de vida mantiene siempre a los cristianos laicos, por contraste, en la humildad. Y si esa imitación no es fiel, y los seculares se abandonan a la vida mundana, al menos son conscientes de haberse alejado del Evangelio, y sienten una mala conciencia, que es el paso previo a la conversión y perfección.

–2. Perfección. Si los que se mantienen en el siglo, por voluntad de Dios, imitan a los monjes, entonces viven santamente en el mundo, en sus hogares y tareas, y por este camino secular llegan a la perfección. Ellos son los que dan de verdad la imagen del laico perfecto. Conviene, pues, que los casados imiten el espíritu de los célibes, desposados solo con Cristo; que los ricos imiten a quienes por la pobreza evangélica han renunciado a los bienes de este mundo, etc. Es decir, el espíritu de los que tienen, por don y vocación de Dios –cónyuge, casa, barcas, redes, oficina de recaudación de impuestos, tierras– es el mismo de aquellos otros que, también por don y vocación de Dios, no tienen: «los que disfrutan del mundo, como si no disfrutasen» (1Cor 7,29-32).

–3. Vocaciones. De un ambiente grandemente apreciador de la vida religiosa, aquella que si­gue más de cerca los consejos evangélicos, proviene lógicamente un gran número de vocaciones sacer­dotales y monásticas. En ocasiones van al monasterio familias enteras –el caso de San Bernardo–, como lo veremos también en la Edad Media y Moderna.

Ésta es una gran trampa permanente: los laicos relajados de entonces y de siempre han tratado de justifi­car su alejamiento del Evangelio ale­gando que ellos no son monjes. Los monjes llevan una vida sobria y penitente, dedicada al trabajo y a la oración, son asiduos a la Palabra divina y a los sacramentos, y tan unidos en caridad y menospreciadores de la riqueza, que no tienen pobres entre ellos. Y todo eso está muy bien; pero, por lo visto, les conviene solamente «a ellos», es decir, les conviene no por ser cristianos, sino por ser monjes. Los demás bautizados, puesto que Dios los quiere en el mundo, estarían autorizados a vivir muy lejos de ese modelo de vida «monástica»; es decir, ellos podrían mantenerse carnales y mundanos, ya que, obviamente, «no son monjes». A esto los Padres, como el Crisóstomo, responden:

Los que vivimos en el mundo, «aprendamos a cultivar la virtud y a procurar con todo empeño agradar a Dios. No pretextemos ni el gobierno de una casa, ni los cuidados que oca­siona una esposa, ni la atención a los niños, ni nin­guna otra cosa, y no se nos ocurra pensar que ésas son excusas suficientes para autorizar una vida negli­gente y descuidada. No profiramos esas miserables y estúpidas palabras: “Yo soy un laico, tengo una mu­jer, estoy cargado de hijos”. “Ése no es asunto mío. ¿Acaso he renunciado yo al mundo? ¿Va a resultar que soy un monje?” –¿Qué dices tú, querido mío? ¿Es que sólo los monjes han recibido el privilegio de agradar a Dios? Él quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, y no quiere que nadie descuide la virtud» (Hom. in Gen. XXI,6).

Las virtudes perfectas de los monjes son posibles a los laicos, con la gracia de Dios. «Si es imposible al se­glar practicarlas, … si con el matrimonio no es po­sible hacer todo eso que hacen los monjes, todo está perdido y arruinado, y la virtud se queda en nada» (In Ep. ad Hebr. hom. VII,4). Por el contrario, en el mundo son innumerables las obras buenas de oración y ayuno, de trabajo y de limosna, de misericordia, de apostolado, que pueden y deben ser realizadas por los lai­cos (In Act. Ap. hom. XX,3-4).

«Mucho te engañas y yerras si piensas que una cosa se exige al seglar y otra al monje... Si Pablo nos manda imitar no ya a los monjes, ni a los discípulos de Cristo, sino a Cristo mismo, y amenaza con el máximo cas­tigo a quienes no lo imiten, ¿de donde sa­cas tú eso de la mayor o menor altura [de vida de perfección]? La verdad es que todos los hom­bres tienen que subir a la misma altura, y lo que ha trastornado a toda la tierra es pensar que sólo el monje está obligado a mayor perfección, y que los demás pueden vivir a sus anchas. ¡Pues no, no es así! Todos –dice el Apóstol– estamos obligados a la misma filosofía [sabiduría espiritual]» (Contra impugnadores III, 14).

La Iglesia de esta época no alcanza todavía a formular plenamente la misión propia de los laicos y los modos de santificación peculiares de una vida secular. Pero atención, no llega a su formulación teórica. Otra cosa muy distinta es en el plano práctico. En efecto, es precisamente el pueblo cristiano de aquellos siglos el que venció al mundo pagano, y comenzó la profunda transformación del mismo en el pensamiento y las artes, la cultura, las leyes y las costumbres, poniendo las bases para la Cristiandad del mile­nio medieval. Éste es un dato histórico cierto: los laicos cristianos antiguos, mucho más semejantes a los religiosos, fueron en la práctica los renovadores más eficaces del mundo secular, aunque todavía la espirituali­dad laical careciera de especiales desarrollos teóricos. Los laicos modernos, por el contrario, muy alejados en su espiritualidad del ideal de monjes y religiosos, aunque están llamados a ser luz en las tinieblas (cf. Mt 5,13-16; Flp 2,15-16), apenas… Etc. No sigo. Ya trataremos de ellos cuando en esta serie les llegue el momento.

José María Iraburu, sacerdote

Índice de Reforma o apostasía

10 comentarios

  
estéfano sobrino
En efecto, el "vosotros" es la excusa habitual que tantas veces oímos al animar a reformarse a un cristiano mundanizado: lo de ir a Misa con frecuencia "es cosa vuestra", igual que confesarse, leer los evangelios, evangelizar, educar a los hijos en la fe, dar limosna, etc.

Se crean un cristianismo a medida de sus comodidades, y se quedan tan tranquilos. Los demás somos radicales, extremistas, fundamentalistas, etc.

Necesitan etiquetarnos para mantenerse en su cobardía o comodidad.

Quedamos a la espera de las sucesivas profundizaciones de esta interesante serie de artículos.

------------------
JMI.-Me temo que va para largo. Pero irá, con el favor de Dios.
30/03/12 11:26 AM
  
Ricardo de Argentina
Siempre me ha llamado la atención que los grandes líderes de España, como Felipe II o Franco, dispusieran la construcción de monasterios para festejar grandes victorias nacionales.
Luego de leer su artículo entiendo que ese hecho, al margen de las razones prácticas que hubiese -y que las hubo- , puede tener un sentido trascendente : que esas victorias terrenales se conviertan, para el pueblo que las ha protagonizado, en eternas, a través de la imitación de la vida monacal.
-----------------------
JMI.-Y para reconocer expresamente que Dios es el que dió la victoria. Caso de Lepanto - Monasterio de El Escorial
30/03/12 1:53 PM
  
Rodrigo Gurgel
Caríssimo Padre Iraburu, te agradezco profundamente por tus palabras benditas.
-----------------------
JMI.-Gracias por su gratitud.
30/03/12 3:04 PM
  
Daniel M.
Padre, me temo que yo aún no entiendo bien la diferencia entre "ser del mundo" y "estar en el mundo".

Lo digo porque recuerdo que una vez conversaba con mi exnovia acerca de una situación hipotética en que nos llegásemos a casar y tuviésemos hijos. Yo le decía que no quería que ellos vieran televisión, en el sentido de ver T.V. por cable o antena, durante un tiempo por lo menos, a lo que ella rotundamente se negó diciendo que no podemos "aislarlos del mundo porque el cristiano siempre está en el mundo".

De la misma manera, una vez le sugerí que (también, en el caso hipotético de que nos casáramos,) no tuviéramos televisor en el cuarto, a lo que también se negó.

Yo sé que sus artículos aún van para rato pero quisiera que, si no es mucha molestia, me respondiera sencillamente si la actitud de ella era de "estar" o de "ser" del mundo.

Gracias de nuevo por sus artículos y espero que Dios lo siga iluminando =)
---------------------
JMI.-No pueden darse recetas concretas sobre cuestiones que deben resolverse con discernimientos de la virtud de la prudencia. Uno ha de ver si es capaz de tener algo como si no lo tuviera (1Cor 7), es decir, con plena libertad de corazón y en total docilidad al ESanto. "Examinadlo todo, quedaos con lo bueno y absteneos hasa de la apariencia del mal" (1Tes 5,21-22).
30/03/12 8:57 PM
  
María
Como Santa Teresa decía a sus Hermanas......
Estas armas han de tener nuestras banderas, que de todas maneras lo quermos guardar: en casa , en vestidos, en palabras y mucho más en pensamientos.
Y mientras esto hicieren, no hayan miedo CAIGA LA RELIGIÓN DE ESTA CASA , CON EL FAVOR DE DIOS.


Saludos
31/03/12 12:00 AM
  
manuel
Estimado Padre Iraburu: Proporcionan gran luz estos escritos acerca de la perfección por lo que le estoy agradecido. Entiendo que al referirse a la excusa de estado no religioso de laicos para determinadas actitudes en su vida (no necesariamente pecados graves), se hace en relación a laicos católicos practicantes y que desean cumplir los mandamientos (pues en otro caso no sería necesario profundizar mucho), es decir, que quieren santificarse pero "sin excesos de piedad". Partiendo de este supuesto, ¿podría, si vd. lo considera oportuno y prudente, aclarar o dar alguna pauta de cómo afecta y en qué debería corregirse, si es que es así, algún aspecto de movimientos laicos que buscan la santificación en medio del mundo? Por supuesto lo pregunto con la mejor intención y para más luz y paz interior.
----------------------
JMI.-De todo eso, con el favor de Dios, trataré más adelante. Ahora estamos en siglos IV, V y poco más.
Doy gracias a Dios porque le ayudan estos escritos.
31/03/12 10:09 AM
  
¡Cuánta verdad!
Es muy hermoso lo que escribe, y le puedo asegurar que Nuestro Señor (que no se deja ganar en generosidad), nos da el 1000 x 1 cuando nos atrevemos a vivir como esposos y familia contra los dictados del mundo (moda, vestimenta, TV , revistas mundanas, vocabulario, "cultura" de haraganeo, vivir para darse "los gustos" y cómodamente, etc). Y, aunque uno no vive para "afuera", sino esperando agradar al Señor, estos días atrás me dice una mujer (que nos conoce de vista y que nada sabe de la vida de nuestra familia): "He visto pasar a tus 2 hijas (adolescentes)". "Tienen un no-se-que... tienen la cara de una "virgen"... chicas como no se ven habitualmente". De verdad que me alegré por haber elegido educarlas de un modo que resulta chocante para el mundo y que a veces te critican porque: "no podés taparles los ojos de la realidad". Lo primero que pensé fue "Bendito sea Dios que quiere que la Gracia de la castidad "brille" con luz propia, y que se expresa en el exterior en el modo de vestirse, de caminar, de hablar, de relacionarse". Y es que la Gracia (y la Castidad) son bienes "hermosos y deseables" hasta para personas como esta mujer que vive totalmente alejada de Iglesia. Y para que esto ocurra es imprescindible vivir como lo dice muy bien en su artículo: imitando a los monjes. Algo de monasterio se vive en casa: no hay TV, no se escucha radio, oración diaria y lectura de la Palabra, cada uno de los miembros nos toca hacer una parte del trabajo de mantener la casa "funcionando", nada de revistas mundanas (sólo buenas publicaciones y libros católicos), aprender habilidades manuales, tocar la guitarra y cantar canciones folkloricas o "religiosas". Aunque también juegos en familia, vecinitos que vienen a jugar a casa, paseos en familia, trabajos en la parroquia, etc. Y es maravilloso ver cuánto, cuánto, cuánto obra Dios en los que se animan a vivir contra-corriente!!!. Es que nunca termino de sorprenderme, porque Él hace en nosotros cosas sorprendentes, no por nuestra "capacidad de padres" sino por la gracia (y la luz) que se derrama en aquellos que se niegan a sí mismos para seguirle. ¡Gracias queridísimo P.Iraburu por re-afirmarnos y darnos ánimo y nuevas luces en nuestra vocación de laicos!. Gracias por tanto bien!! Dios le recompense por tan hermosa obra!!
----------------------------
JMI.-Bendigamos a Cristo, que muriendo en la cruz nos da fuerza para matar al hombre viejo, liberándolo de toda cautividad de mundo, demonio y carne, y resucitando, nos comunica desde el Padre el ESanto, fortaleciendo al hombre nuevo, dándole un corazón nuevo y un alma nueva.
Bendición +
03/04/12 4:29 PM
  
Bernardita
Agrego la alegría inmensa que da a los laicos que alguna vez podemos compartir la vida monástica en pequeños retiros, y cómo casi sin querer se nos "pegan" costumbres suyas que queremos hacer nuestras inmediatamente...Sin dejar de amar la propia vocación (en mi caso, de esposa y madre), es casi inevitable volver con un deseo muy ardiente de imitar en nuestra vida familiar ciertos detalles, ¡y si la familia acompaña, es un cielo! Y al contrario, cuando esto no se puede hacer, queda una nostalgia profunda porque ya es inevitable comparar siempre con aquello que se ha visto y experimentado como más perfecto para el alma, y que queremos compartir con quienes más amamos.
----------------------
JMI.-Esa nostalgia es deseo del cielo, que hemos entrevisto en el monasterio.
04/04/12 7:12 AM
  
María a
+
¡Qué no se pierda esa nostalgia!
¡Cuánta guerra porque la olvidemos o pensemos que es inalcanzable, para que ya no aspiremos a ella... para matar el anhelo de Dios
"Quédate con nosotros Señor..."
¡Feliz y Santa Pascua de resurrección!
¡Gracias padre por sus enseñanzas!

-------------------
JMI.-Cristo resucitado le bendiga +
09/04/12 11:47 PM
  
oswaldo
Me encanta este articulo sobre monjes y laicos. Soy hombre soltero. Tengo casa y trabajo. Me gustaria tanto dejarlo todo para ser como los monges. La vida del mundo no me llena me falta algo y estoy convensido ke ese algo es Jesus. Mi Senor iluminame y permite ke me desida de una vez y me entregue a ti por completo y vivir el evangelio como tu lo deseas. Necesito ke mi alma se salve y no se pierda mas en el mundo y no me quiere dejar ir hacia ti...
16/10/12 5:59 AM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.