InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: prioridad de mateo

14.06.25

¿El Evangelio de Marcos fue el segundo o el tercero?

San Clemente de Alejandría

El debate sobre un texto de San Clemente de Alejandría

Daniel Iglesias Grèzes

Con una sola excepción, la más antigua tradición cristiana sostiene unánimemente que el orden cronológico de composición de los cuatro Evangelios fue el mismo orden en que estos se encuentran en el canon del Nuevo Testamento, a saber: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

La única excepción está dada por un texto de San Clemente de Alejandría que Eusebio de Cesarea cita en Historia Eclesiástica 6,14,5. Reproduciré esa cita según mi traducción de una versión en inglés: “Los Evangelios que contienen las genealogías –dice– fueron escritos primero”.

Esta breve frase es la evidencia externa principal a favor de la hipótesis de los dos Evangelios o de Griesbach, según la cual Marcos fue el último en ser escrito de los tres Evangelios sinópticos y utilizó como fuentes a los dos anteriores (Mateo y Lucas), que son precisamente “los Evangelios que contienen las genealogías” de Jesús. No es una evidencia que se pueda desestimar fácilmente, porque Clemente es un testigo muy antiguo y muy erudito.

Sin embargo, si de algún modo se pudiera prescindir de esa frase, se podría decir que todos los escritores eclesiásticos más antiguos apoyan la llamada “hipótesis agustiniana”, según la cual Mateo fue el primer Evangelio sinóptico, Marcos el segundo, en dependencia directa de Mateo, y Lucas el tercero, en dependencia directa de Mateo y de Marcos. Esta “hipótesis” fue en realidad parte de la doctrina católica tradicional, como lo demuestran los documentos de la Pontificia Comisión Bíblica sobre los Evangelios sinópticos y la cuestión sinóptica de 1911 y 1912. Esos documentos forman parte del Magisterio de la Iglesia.

Leer más... »

7.08.24

El ocaso de la prioridad de Mateo

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Un proceso gradual que comenzó en la Reforma protestante

Desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media la prioridad de Mateo se mantuvo como una opinión unánime de los biblistas cristianos. Sin embargo, en el siglo XVI comenzó un proceso gradual de apartamiento de esa visión, que finalmente fue abandonada de forma casi generalizada en el siglo XX.

En este capítulo analizaré tres aspectos de ese proceso: en primer lugar, la desvalorización o el rechazo del Mateo hebreo; en segundo lugar, la sustitución de la prioridad de Mateo por la prioridad de Marcos; y en tercer lugar la difusión de la teoría de la prioridad de Marcos entre los teólogos católicos.

Tres ataques sucesivos al Mateo hebreo

La tesis cristiana tradicional de que el Evangelio de Mateo fue redactado originalmente en hebreo generó el estudio de los “semitismos”, es decir de las influencias de las lenguas semíticas que a veces afectan y deforman el griego del Nuevo Testamento. Ya Orígenes y San Jerónimo explicaron muchas veces el griego del Nuevo Testamento mediante el hebreo.

El estudio de los semitismos del Nuevo Testamento recibió un fuerte impulso en 1518, gracias a una obra de Erasmo. Su trabajo fue continuado por excelentes filólogos de las principales universidades de Alemania y Holanda. Los tratados y las tesis consagrados a este problema entre 1550 y 1750 superan la centena. Muchos humanistas de esa época tenían una cultura prodigiosa: no sólo conocían el griego, sino también el hebreo, el siríaco e incluso el árabe. En cambio hoy muchos expertos en el Nuevo Testamento están tan especializados en griego que han descuidado el hebreo.

Leer más... »

4.08.24

La prioridad de Mateo

San Mateo

La tesis tradicional en la Iglesia

Dentro de la cuestión del orden de composición de los tres Evangelios sinópticos, la cuestión principal es ésta: ¿Cuál de ellos fue el primero en ser escrito? Obviamente las respuestas posibles son tres: prioridad de Mateo, prioridad de Marcos o prioridad de Lucas. Las tres teorías han tenido defensores, pero, como ya vimos, la prioridad de Lucas puede ser descartada fácilmente. En este capítulo trataré la teoría de la prioridad de Mateo, dejando para más adelante la teoría de la prioridad de Marcos.

La teoría de la prioridad de Mateo, que es la tradicional en la Iglesia, está basada principalmente en tres razones muy fuertes: a) es la sostenida por los historiadores o escritores cristianos más antiguos; b) es la más probable intrínsecamente; o sea, es la más lógica en función de la historia de la Iglesia primitiva; y c) es la más consistente con los descubrimientos papirológicos más recientes.

Datos biográficos de Mateo

Leer más... »

2.08.24

Una introducción al problema sinóptico

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

El problema más célebre de la crítica bíblica

Planteo del problema

Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son llamados los Evangelios sinópticos porque son tan semejantes entre sí en contenido, orden y redacción que pueden ser colocados fácilmente en tres columnas paralelas para obtener una visión de conjunto o sinopsis. No obstante, los tres Evangelios sinópticos tienen también muchas diferencias entre sí. La cuestión sinóptica (o el problema sinóptico) consiste en cómo explicar las semejanzas y diferencias de esos tres Evangelios.

Cada perícopa o versículo de un Evangelio sinóptico se puede clasificar en uno de tres grupos y de siete subgrupos:

1. Tradición simple: si está presente en un solo Evangelio sinóptico (Mateo, Marcos o Lucas).

2. Tradición doble: si está presente en dos Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos, Mateo-Lucas o Marcos-Lucas).

3. Tradición triple: si está presente en los tres Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos-Lucas).

El problema sinóptico se puede subdividir en dos cuestiones principales: la cuestión del orden de composición de los Evangelios sinópticos y la cuestión de la dependencia o independencia literaria entre los Evangelios sinópticos.

Leer más... »

5.11.22

William R. Farmer, Bismarck y los cuatro Evangelios. 1870-1914 -II

Prioridad de Marcos

William R. Farmer 

Bismarck y los cuatro Evangelios
1870-1914

Copyright © ChurchinHistory 2004    

Edición original: William R. Farmer, State Interesse and Marcan Primacy. 1870-1914 [Interés del Estado y primacía de Marcos. 1870-1914], en: Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium, The Four Gospels, Festschrift Frans Neirynck, editado por F. Van Segbroeck, C. M. Tuckett, G. Van Belle y J. Verheyden, Volumen III, Leuven University Press - Uitgeverij Peeters Leuven, 1992.

Fuente: http://www.churchinhistory.org/pages/booklets/farmer%28n%29.htm (08/10/2011).

Este artículo fue reproducido por ChurchinHistory con permiso de Leuven University Press. ChurchinHistory se esfuerza para hacer más fácilmente disponible la información acerca del involucramiento de la Iglesia en la historia.

Traducido al español y editado en 2022 por Daniel Iglesias Grèzes con autorización de Mark Alder, responsable de ChurchinHistory.

Nota del Editor: Añadí aclaraciones breves entre corchetes en algunos lugares.

[William R. Farmer (1921-2000) fue un académico estadounidense, experto en el Nuevo Testamento; metodista hasta 1990, cuando se convirtió al catolicismo. Fue editor de A New Catholic Bible Commentary (Un nuevo comentario bíblico católico). En 1992, año de publicación de este artículo, estaba vinculado a la Universidad de Dallas (Texas)].

Parte II

Debería ser evidente para cualquier estudiante de literatura que las necesidades ideológicas de la sociedad afectan inevitablemente la forma en que la literatura de esa sociedad es interpretada. Sin embargo, en el mundo establecido de los estudios bíblicos no siempre se reconoce esta influencia de las necesidades ideológicas de la sociedad sobre la interpretación literaria. Para ser bastante específico, hoy en día existe una renuencia a reconocer la forma en que las necesidades ideológicas de la sociedad alemana del siglo XIX han influido en la forma en que se interpretó y se sigue interpretando la Biblia en nuestras escuelas teológicas y nuestras universidades. Las razones de esta renuencia requieren una exploración.

Podemos comenzar preguntando: “¿Cuáles fueron algunas de las necesidades ideológicas de la sociedad alemana del siglo XIX que han afectado la interpretación literaria de la Biblia?” Existía, por ejemplo, la necesidad de estar al día en relación con la ciencia. Para que la fe bíblica fuera creíble, era necesario que ella fuera defendida sobre bases científicas. En el siglo XIX, una ciencia que proporcionó algunos modelos rectores fue la biología. Dado que la vida parecía evolucionar de formas más simples a formas cada vez más complicadas, se volvió creíble concebir las formas literarias como desarrollándose de lo simple a lo complejo. Así, para el Antiguo Testamento, relativamente pronto J y E [los documentos Yahvista y Elohísta] se unieron en varias combinaciones con los más desarrollados D y P [los documentos Deuteronomista y Sacerdotal] para formar los textos aún más complejos de los libros del Pentateuco.

Para el Nuevo Testamento, los [documentos] más simples Marcos y Q fueron combinados para formar los evangelios más desarrollados, Mateo y Lucas. Parábolas de Jesús como la de la levadura en el pan y la de la semilla de mostaza fueron citadas como evidencia de que Jesús se adelantó a su tiempo al pensar en términos científicos, es decir, en términos de crecimiento. De hecho, estas parábolas fueron conocidas como las “parábolas del crecimiento".

Leer más... »