InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categorías: De pluma ajena, Enrique de Zwart

24.10.19

De conversiones, de inclusiones y de tiendas (a propósito de cristianismos paganos)

De pluma ajena y a propósito de yerbas amazónicas y cristianismos paganos.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE

     


Por Pierre Laroche

      La Iglesia es, ante todo, una realidad de libertad: a ella se ingresa mediante la libertad, porque nemo credit nisi volens, y el resultado de ese ingreso es la consolidación de la libertad, en cuanto que se confiere al creyente la libertad de los hijos de Dios. Hijos de Dios por participación: la filiación divina por participación no es como la filiación natural, sino que está mediada por una decisión responsable y estrictamente personal. Por eso, ningún adulto puede estar incluido en la Iglesia si no quiere estar incluido y por eso los infantes necesitan inicialmente el compromiso vicario y transitorio de un adulto, el padrino, que deberán después rubricar con la decisión personal apenas comiencen a tener uso de razón.

        Los paganos están llamados a la Iglesia en cuanto que están llamados a la conversión, es decir, a abandonar la adoración de los ídolos y a aceptar a Jesús, el Mesías, único salvador de todos los hombres, hijo unigénito del eterno Padre, de la misma, única, naturaleza que el Padre, y que con el Padre y el Espíritu Santo es un solo y único Dios, el único Dios verdadero. De la aceptación efectiva del Mesías se sigue necesaria e inseparablemente una serie de conductas concretas, de las cuales cabe señalar, sobre todo y en cuanto inequívoca señal de pertenencia a la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, la aceptación de toda su dimensión sacramental y litúrgica y de toda su dimensión disciplinar y pastoral.

        Es por eso que ningún pagano puede ser de hecho incluido en la Iglesia mientras no abandone sus antiguas prácticas y no acepte a Jesucristo a todos los efectos –es decir, mientras no se convierta–. Porque no hay nada en común entre un creyente y un no creyente, como no lo hay entre Cristo y Belial (2Cor 6,14-16). Y porque no pueden estar incluidos si no quieren estarlo. Ponerlos, trágico remedo y vil parodia de conversión, adentro de un recinto (majestuosa catedral, capilla, carpa, tienda, descolorido galpón tercermundista o lo que sea) no significa para nada incluirlos en la Iglesia: antes bien, puede significar la trágica renuncia de la Iglesia a su misión evangelizadora y magisterial, a su noble y heroica misión de anuncio, de invitación, de llamada y de propuesta. Estar adentro de un recinto, real o imaginario, no es lo mismo que pertenecer al cuerpo místico de Cristo.

        Asimismo, invocar la imposibilidad de conversión amparándose en presuntas barreras culturales constituye una refinada manera de hipocresía farisaica de la más baja calaña. Curiosa situación: las barreras culturales parecen ser muy fuertes e imposibles de franquear a la hora de aceptar los sacramentos y la moral católicas, pero no para aceptar la coca-cola y el fútbol, la internet y los smartphones, los ordenadores y las notebooks, los jeans y el rock, la música-pop y los vuelos en avión. Hay que ser muy, pero muy muy muy hipócritas, para aceptar esto rechazando aquello.

        De carácter semejante es la hipocresía que invoca la profunda e ilustrada labor evangelizadora de la cultura que caracterizó a la vigorosa y pujante Iglesia de los primeros tiempos, para deponer a favor del vergonzante sincretismo propuesto por pastores carentes de toda ilustración y más amigos del aplauso del mundo que del testimonio martirial. Jamás la Iglesia hizo de un ídolo pagano el término ad quem del acto cultual y, cuando asumió lo que podía asumir, lo hizo sin generar equívoco alguno.

        La inclusión de los paganos en la Iglesia no puede consistir, jamás y bajo ningún concepto, en que la Iglesia se convierta a los ídolos paganos y termine por ponerlos en el mismo lugar que Cristo –generando, así, confusión en la conciencia de los fieles y endurecimiento en la de los paganos, al esclerotizarlos y fijarlos en sus graves errores y desvíos–. Una iglesia de este tipo es una iglesia apóstata, que habría puesto en acto el divorcio más grave y más profundo de toda la historia de la humanidad.

Pierre Laroche, 24.10.19

19.09.19

El "Gran Reemplazo" es solo una teoría conspirativa, excepto cuando se lo celebra

Por Enrique de Zwart para Que no te la cuenten

En una entrevista reciente el Cardenal Sarah equiparó a las migraciones masivas contemporáneas con una nueva forma de esclavitud.

          “Es una falsa exégesis utilizar la Palabra de Dios para valorizar la migración […]. Dios nunca ha querido estos desarraigos […]. Esta voluntad actual de globalizar al mundo suprimiendo a las naciones, las especificidades, es una locura total”.

Las palabras del cardenal, nacido en Guinea-Conakri en África occidental, resultan especialmente corajudas ya que dignatarios de la Iglesia, incluido el papa Francisco, han hablado a favor de la inmigración masiva hacia Europa citando pasajes del Evangelio e insinuando que quien se opone no es un buen cristiano, o algo peor aún.

Leer más... »

29.08.19

Revolución Francesa: recordando el Régimen del terror. Los mártires de Orange

Por Sor Marie de la Sagesse Sequeiros

Con gran asombro nos hemos enterado que por iniciativa del actual alcalde de Orange, una ciudad francesa vecina de Aviñón, se inauguró el pasado 9 de julio un monumento conmemorativo en pleno centro, justo frente al Teatro municipal.

¿Para recordar a quién? Nada menos que a 332 víctimas completamente borradas de la historia oficial que fueron guillotinadas durante el régimen del Terror de la Revolución Francesa (1793-4). Hombres y mujeres de todo tipo y condición que provenían de los alrededores de la región del Ródano[1]: zapateros, escultores, comerciantes, orfebres, albañiles, notarios, médicos, abogados, alcaldes, militares, madres de familia, religiosas y sacerdotes. Todos condenados al cadalso por haber querido “destruir la República a causa del fanatismo y la superstición…” de su religión católica, por cierto.

Leer más... »

2.07.19

De nuestros lectores: respuesta a un catequista engañado

Con permiso de uno de nuestros lectores, publicamos aquí extractos de un intercambio ante una consulta que muestra parte de la gran confusión que existe en el seno mismo de la Iglesia.

Si esto reciben los futuros catequistas, ¿qué quedará para nuestros niños?

Ánimo; a no flaquear. A seguir dando la batalla para,

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE


“Estimado P. Javier, hace tiempo que lo sigo tanto en su canal de Youtube con en esta página.  Estoy haciendo un seminario catequístico, siempre quise ser catequista y este año me decidí en hacerlo, en (editado), en la escuela (editado) en la localidad de (editado) en el partido de (editado). Mi consulta es la siguiente: me doy cuenta que la tendencia de este seminario es bastante modernista, corríjame si me equivoco. Y esto porque, en primer lugar, tienen de referente al P. Mugica y, en varias ocasiones, nos han hablado de la teología de la liberación como algo no prohibido por el Magisterio.

También nos han comparado a Cristo con Perón. 

Ya de entrada al seminario nos han ido diciendo que nosotros llegamos al Cielo con una creencia que con otra y que, en el mismo Cielo íbamos a notar que no era tan como creíamos.

Nos hablan de Lutero como un santo y nunca de sus herejías.

La lucha de las mujeres de la Iglesia por el diaconado y muchas otras cosas de tendencia liberal.

Me resulta como un lavado de cabeza y me han dicho que esto esta sucediendo en algunos seminarios. 

¿Que puede decirme usted de eso y cual seria su consejo?

Agradecería su respuesta.

Dios lo bendiga y la Santa Virgen lo cubra con su manto. Abrazo en Cristo".

—–

Va mi respuesta:

Estimado …: 

“¿Qué puedo decirle?” Pues que lo están ideologizando y que deje de perder el tiempo en ese lugar. 

Leer más... »

25.06.19

Leído para Ud.: D-evolución. Darwin Devolves: The New Science About DNA That Challenges Evolution

Darwin Devolves: The New Science About DNA That Challenges Evolution Hardcover – HarperOne 2019, 352 pages

Por Enrique de Zwart

En latín “devolvere” significa precipitar, rodar, o caer. En castellano devino en devolver, que entre otras cosas significa hacer que algo regrese a su estado anterior. Empero en inglés una de las acepciones del verbo cognado “to devolvees pasar de un estado a otro, en general con una connotación negativa, o degenerativa. En general asociado a la pérdida de algo preexistente. De ahí el título del tercer libro de Michael Behe.

En la introducción de Darwin Devolves Behe traza su camino de Damasco, desde los comienzos aceptando la visión convencional de la teoría evolutiva, hasta que surgieron las dudas sobre las explicaciones darwinianas a la luz de la explosión de información sobre la estructura y las funciones de la célula. La elegante y detallada organización de los componentes celulares y su capacidad para funcionar como un todo y llevar a cabo las funciones vitales tornan imposible cualquier proceso no guiado y aleatorio. Sus cuestionamientos, y las respuestas insatisfactorias que recibió, lo condujeron por un largo y meandroso sendero.

Leer más... »