InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categorías: De pluma ajena, Enrique de Zwart

29.05.25

Jansenismo y progresismo

Publicamos aquí, un artículo del Dr. Abelardo Pithod, de 1967, que bien puede venir para reflexionar.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


JANSENISMO Y PROGRESISMO

Por Abelardo PITHOD

 

 

“el moralismo tampoco

ha perdonado al mundo católico:

apenas se termina en nuestros días

la liquidación del jansenismo”.

Gustave THIBON

 

 

UNA HISTORIA SIN FINAL FELIZ

 

Para aquellos que, habiendo sido formados cristianamente, cuentan hoy más de treinta años, la primera parte del presente trabajo servirá simplemente de recordatorio de algo que, de seguro conocen bien y por propia experiencia. Para los más jóvenes quizá sea nada más que historia, historia reciente pero terminada. Sin embargo la conclusión de esta historia (si en verdad está concluida) no parece haber sido feliz. Tuvo una derivación en nuestro presente inmediato, de signo aparentemente contrario, pero con la continuidad de aquello contra lo que se ha, sí, reaccionado, pero no superado.

Por eso a unos y otros, a jóvenes y no tan jóvenes, se nos hace indispensable volver hoy sobre aquella página de la historia cristiana, rastrear sus orígenes, darle una interpretación que permita alcanzar, mediante una exacta conciencia de lo que nos está pasando, una superación auténtica de lo que nos pasó. Porque, no debemos engañarnos en esto, el moralismo o el jansenismo fue desplazado en un proceso de reacción puramente dialéctica y por eso puede volver. Nuestro trabajo podrá desembocar en el análisis de este proceso reactivo, pero antes tendrá que desentrañar las raíces viejas, y aun los brotes nuevos del mal, para hacer inteligible este “efecto de rebote".

Leer más... »

19.05.25

Crítica teológica a la teoría de las “almas errantes” del sacerdote Javier Luzón Peña

Por los Pbros Jesús Sánchez Sánchez y Jesús Mª Silva Castignani 

El sacerdote Javier Luzón Peña ha sostenido posturas que, aunque probablemente bien intencionadas, se acercan peligrosamente a elementos característicos del gnosticismo contemporáneo. En sus intervenciones, emplea un lenguaje teológico que, en varios casos, parece haber sido desligado del sentido que tiene en la Tradición de la Iglesia. Esta forma de argumentar, donde conceptos fundamentales se reformulan desde experiencias personales, corre el riesgo de alterar la comprensión auténtica de la Revelación cristiana.

Una de las características del pensamiento gnóstico —también presente en ciertas corrientes actuales— es la tendencia a reinterpretar la fe desde una supuesta experiencia “superior”, apartándose de la doctrina recibida de los Apóstoles,

Leer más... »

4.01.25

La homosexualidad en el reino animal

¿El comportamiento homosexual en los animales significa que es natural en los humanos?

Por Alan Shlemon

Artículo original: https://www.str.org/w/does-homosexual-behavior-in-animals-mean-it-s-natural-for-humans-?p_l_back_url

En 2006, en la Universidad de Oslo (Noruega) se inauguró el primer “museo dedicado a los animales homosexuales”. Se titulaba ¿Contra la naturaleza? Una exposición sobre la homosexualidad animal y pretendía demostrar que los animales desarrollan “relaciones [homosexuales] duraderas”. Los creadores esperan “desmitificar la homosexualidad entre las personas” y desacreditar la creencia de que el sexo homosexual es un “crimen contra la naturaleza” [1].

La estrella lesbiana Rosie O’Donnell hace una afirmación similar: “En cada reino animal y en cada especie, el 10 por ciento de la población es homosexual”, y eso es “un hecho de la naturaleza”[2].

Leer más... »

14.11.24

Fundación del servicio de espionaje en tiempos de Isabel I Tudor

Sir Francis Walshingham (1532-1590)

 En el enrevesado sistema del espionaje inglés de la época Tudor no he podido constatar si todos los caza-sacerdotes, incluyendo a Richard Topcliffe, estuvieron conectados de alguna manera con el espionaje oficial cuyo organizador fue Sir Francis Walshingham (Maestro de espías). Por sus fechas de nacimiento y muerte la vida de Walshingham y la de Topcliffe, el Torturador fueron contemporáneas,

Leer más... »

15.10.24

Sobre el viraje benedictino [Nota ad cautelam]

Por el P. Dr. Christian Ferraro

Circula entre los católicos que entienden de qué va la cosa [*] un equívoco alarmante que es, a la vez, sintomático de un problema que aqueja a amplios sectores de la Iglesia desde el último segmento de la edad áurea o dorada (mal llamada «edad media») de su historia.

En efecto, la –por cierto absolutamente incuestionable– búsqueda a la que ellos se lanzan [**] de una recuperación de la centralidad de la liturgia auténtica y de los efectos sanantes y elevantes de la auténtica contemplación a la que dicha liturgia lleva, se ve afectada por una falsa dialéctica, artificiosa y superficial, que hunde sus raíces en lo acaecido durante el segmento arriba mencionado y que los afecta, sin que ellos lo sepan, llevándolos a valoraciones erróneas de ciertas cosas.

Leer más... »