InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: Cuestiones disputadas

7.07.16

Meditación a doscientos años de la Independencia de la Argentina

Meditación a doscientos años

de la Independencia de la Argentina

Prof. Andrea Greco de Álvarez

 

Con bombos y platillos se anuncian en la Argentina los festejos del Bicentenario. ¿Bicentenario de qué? De la Independencia.

Pero pocos saben exactamente qué significa tal cosa.

Vayan pues estas líneas para intentar poner algo de luz en una historia tan enrarecida por la ideología que no siempre deja ver las verdades perennes.

1ª Verdad: la Argentina no nació hace 200 ni 210 años

La Argentina nació de la mano del descubrimiento de América como el resto de los países americanos. Su acta de nacimiento, por lo tanto, está fechada en 12 de octubre de 1492. Si se quieren más precisiones ligadas a estas tierras australes de la América podemos mencionar el viaje de Solís en 1515-1516, la fundación de la Ciudad Barco el 29 de junio de 1550 que luego, en su tercer traslado, se convertirá en Santiago del Estero “madre de ciudades”, o el poema de Martín del Barco Centenera titulado La Argentina y publicado en 1602. Como quiera que sea, sin duda, hay que agregar en la cuenta de aniversarios 300 años de pertenencia al imperio español.


Si queremos
 fechar el acta de bautismo, dos son las fechas posibles: el 6 de enero de 1494, fiesta de Epifanía, cuando fray Bernardo Boil celebra la primera Misa en América o el 1º de abril de 1520, fiesta de Domingo de Ramos, cuando Pedro de Valderrama celebra por vez primera en el actual territorio argentino, en el puerto San Julián:

Leer más... »

16.06.16

El gulag argentino

El gulag argentino

Por Horacio M. Lynch*

 

En la Argentina hay un grupo de detenidos en cárceles comunes, o en sus casas convertidas en prisión, que no tienen visibilidad. No están lejos, como en la Siberia de la Rusia soviética, pero, aun así, es como si no existieran. Salvando las distancias, este gulag se diferencia del soviético en que aquí quienes lo han creado no son los comisarios políticos de la Rusia comunista, sino los propios jueces de la Nación. Cuando se menciona en forma oficial a estos detenidos, se los llama genocidas. Son los detenidos por lesa humanidad o, simplemente, “lesa". Se trata de personas mayores, y muchos de ellos ya han muerto en estas condiciones. Fueron apresados en procesos cuestionables, pero quien reclame garantías para ellos será acusado de protegerlos. De modo que son pocos los que se animan a hablar.

Leer más... »

18.05.16

"Controversia" con el Dr. Enrique Díaz Araujo sobre la independencia

Por gracia de Dios, del 13 al 15 de Mayo pudimos participar de la ”X Jornada de Apologética para universitarios“, organizada por el Grupo Santo Tomás Moro de San Luis, Argentina. Allí coincidimos con nuestro maestro, el Dr. Enrique Díaz Araujo con quien, llegado el momento, debimos realizar un panel de discusión sobre la independencia americana.

Para aprovechar la oportunidad, nos pareció una buena idea innovar y practicar el método de las antiguas controversias, donde uno atacaba y el otro defendía una postura determinada. Fruto de ello so estos tres brevísimos vídeos al cual se le insertaron algunas imágenes, donde el gran historiador argentino no sólo sale airoso sino que muestra un poder de síntesis admirable.

Leer más... »

21.04.16

Entre el laxismo y el rigorismo: los cismas de Novato y Novaciano

Por la Prof. Andrea Greco

Ante el revuelo levantado por la Exhortación apostólica Amoris Laetitia quiero detenerme en un aspecto que se deriva de la lectura del n. 296. En este párrafo el Papa se cita a sí mismo cuando expresa:

“Dos lógicas recorren toda la historia de la Iglesia: marginar y reintegrar […] El camino de la Iglesia, desde el concilio de Jerusalén en adelante, es siempre el camino de Jesús, el de la misericordia y de la integración […] El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero […] Porque la caridad verdadera siempre es inmerecida, incondicional y gratuita”[1].

 

Leer más... »

12.12.15

Cuestiones disputadas. Eclipse de la razón "K". Respuesta a Nicolás Kasansew

ECLIPSE DE LA RAZÓN “K”

Respuesta a Nicolás Kasanzew

 

Por Sergio Mamontoff

Moscú, 17 de noviembre de 2015

 

 

He recibido de mis compatriotas de Argentina el artículo de Nicolás Kasanzew “Un eclipse de razón”, donde el autor trata de descalificar la opinión del padre Alfredo Sáenz, apelando a métodos que lindan con la ofensa personal. Lo he comentado en el blog de Que no te lo cuenten. Más tarde vi el video de la conferencia donde Kasanzew vuelve al ataque contra el padre Sáenz utilizando slogans panfletarios en lugar de argumentos e incluso esgrimiendo datos totalmente falsos como los que describiré más abajo. Por esto he decidido darle forma de artículo a mis comentarios. Este tema comienza a preocuparme porque veo que mucha gente de la comunidad rusa en Argentina no responde a semejante atropello a la historia y a los buenos modales. Y más aún, me deja totalmente perplejo el hecho de que el señor Nicolás Kasanzew sea aceptado como profesor de historia rusa en el colegio Ruso Scout de Olivos, al que yo he concurrido en mi niñez en Buenos Aires. ¿Acaso los padres de los alumnos están de acuerdo con que una persona que no conoce la realidad rusa contamine las mentes de sus hijos con fantasías e ideas completamente subjetivas, simplistas y superficiales?

Soy argentino, aligual que Kasanzew, y descendiente de rusos blancos. A diferencia de él, sin embargo, vivo en Rusia ya hace 25 años y sé lo que ocurre en este país.

Vaya aquí, entones, la lista de algunas “inexactitudes” -quiero creer involuntarias- que hallo en su relato:

Leer más... »