InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: Cuestiones disputadas

29.04.17

¿Por qué aún Isabel la Católica no es santa? La historia de la causa (2-7)

 “Confesamos no comprender cómo no está la Reina Isabel la Católica en la nómina de los escogidos”[1]

Parece que el siglo XX removió las conciencias españolas y americanas, y recordó que la mujer gracias a la cual España podía aún santiguarse no había llegado a los Altares.

¿Por qué el primer siglo del nuevo milenio abriría de este modo los brazos a la Reina Católica? ¿Acaso se acabaron de golpe los motivos prudenciales y burocráticos? No lo creemos así.

Para poder responder a nuestra pregunta,  recuramos a la Historia, ¿qué sucedía en la Península Ibérica para aquella época?

El proceso de Isabel la Católica se abrió en el año 1958. Para entonces España vivía una época de reencuentro con ella misma. ¿Reencuentro con ella misma? ¿Qué significa esto?

Leer más... »

26.04.17

¿Por qué aún Isabel la Católica no es santa? (1-7)

Sin duda que Isabel la Católica debería gozar desde hace rato de la gloria de los altares. Sobre su vida y su obra algo ya hemos escrito aquí y aquí.

Ahora, ¿a qué tanta demora para poder honrarla como se debe?

Hace unos días, con ocasión del aniversario del nacimiento de esta mujer ejemplar (22 de abril de 1451), aquí y aquí, han comenzado una campaña para pedir la continuación de su proceso de beatificación, hoy estancado.

Con el permiso de su autora, nuestra amiga y ex-alumna, la Prof. Magdalena Ale, damos a conocer ahora un excelente trabajo de investigación donde se responde a este interrogante, rogándole a Dios que prontamente esta reina santa pueda ocupar el lugar que le corresponde para edificación de la Iglesia militante.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


 

Leer más... »

22.10.16

La Devotio moderna: características y síntomas de un católico "tradicional"

Hace tiempo que, entre lecturas y conversaciones, venimosmeditando y rumiando acerca de esta corriente de la espiritualidad católica que tanta mella ha hecho en los mejores ambientes (y hasta en nosotros mismos).Sin ánimo de agotar –ni mucho menos– el tema, presentamos aquí algunas reflexiones a modo de síntesis que complementaremos con otra entrega análoga en poco tiempo.Creo que su lectura vendrá bien, especialmente para aquellos ambientes católicos “tradicionales” o “conservadores” e, incluso, para que nos animemos a hacer un examen de conciencia de nuestra espiritualidad. 
Que no te la cuenten…
P. Javier Olivera Ravasi

 

 



LA DEVOTIO MODERNA

Características y síntomas 

P. Javier Olivera Ravasi

 

Varios y destacados autores se han dedicado en nuestras tierras a un tema tan delicado como es el que aquí comenzamos a tratar[1]; y decimos “comenzamos a tratar” porque lo que aquí intentaremos es meramente un esbozo del tema con algunos aportes propios[2].

Digamos para empezar que la devotio moderna o“devoción moderna” ha sido (y es) una corriente espiritual que vio la luz en la segunda mitad del siglo XIV, principalmente en los Países Bajos; sus fundadores -reconocidos y visibles- fueron Gerardo Groote (1340-1384) y su discípulo Florencio Radewijns (1350-1400).

Leer más... »

11.09.16

¿Inferioridad Hispánica? Análisis comparado de una paradoja histórica

Inferioridad Hispánica?

Análisis comparado de una paradoja histórica

Prof. Rodrigo Álvarez

 

Un docente siempre ha de estar dispuesto a oír las más variadas hipótesis y los más severos cuestionamientos en la boca de sus alumnos. Sin embargo, hay ciertas objeciones que duelen más que otras. Como saben los lectores de este portal, la enseñanza de la historia es, eminentemente, apologética. Comprenderán, por tanto, que no es fácil escuchar de forma impasible que el subdesarrollo de los pueblos latinoamericanos se debe al hecho de haber sido colonizados por una “nación católica y atrasada” como lo fue la España de los Austrias. Tal fue la tesis –harto difundida, por cierto– que nos movió a realizar el presente análisis: ¿será cierto que existe una cierta inferioridad de la raza hispánica que nos hizo a unos y otros, españoles e hispanoamericanos, absolutamente incapaces del progreso y el desarrollo?

Muy por el contrario de lo que comúnmente se responde a tal cuestionamiento, el mito de la inferioridad hispánica tiene una explicación muy sencilla y evidente: fue la excusa con la cual las clases dirigentes liberales y anglófilas de los pueblos hispanoamericanos justificaron el fracaso total de su política. Era más fácil cargar las culpas del subdesarrollo sobre la incapacidad de la raza que asumirlas como el fruto lógico de una cosmovisión entreguista y desarraigada.

Pero no nos adelantemos. Antes de apresurar conclusiones, vayamos punto por punto al estudio del caso. Al final el lector podrá obtener por sí mismo sus propias deducciones.

Leer más... »

13.07.16

Las banderas de Belgrano (a propósito de los colores de la insignia argentina)

Hace algunos días, aquí y aquí, publicamos unas entradas referidas a los orígenes de la bandera nacional argentina. A raíz de los comentarios y preguntas surgidas, damos a conocer ahora un artículo enviado por su autor, perteneciente a un libro de reciente aparición titulado Luces y sombras de Mayo, que puede enriquecer el planteo.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


Las banderas de Belgrano

por Prudencio Bustos Argañarás*

               Los ejércitos enviados por la Junta porteña constituida en 1810 para someter a los pueblos del virreinato en nombre de Fernando VII, enarbolaban la misma bandera que las tropas a las que se enfrentaban, es decir, la española. Ello era así por cuanto la contienda que se estaba librando era una guerra civil entre súbditos del mismo rey, lo que creaba grandes problemas para identificar en la batalla a propios y ajenos.[1]

               Advertido de ello, el 27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano escribió al Triunvirato desde las cercanías de Rosario, informándole que “siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional”.[2]

Leer más... »