InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: España y América

7.08.15

Los "pueblos originarios" de América: ¿son realmente "originarios"? (2-4)

f) ¿Los pueblos originarios como parte de un mismo todo? No son pocos quienes en aras de intentar minimizar la labor civilizadora y evangélica de España y la Iglesia Católica en América, pretenden la existencia de una saludable y armoniosa unidad continental indígena hacia 1492. Así entonces, los españoles habrían roto esa unidad perfectamente cohesionada con su llegada, exterminando una misma raza, una misma cultura: la indígena.

Leer más... »

4.08.15

Los "pueblos originarios" de América: ¿son realmente "originarios"? (1-4)

Con permiso de su autor, publicamos aquí el primer capítulo del muy recomendable libro “1492. Fin de la barbarie, comienzo de la civilización en América“, donde se narra, entre otras cosas, una clara y documentada desmitificación de los autodenominados “pueblos originarios” americanos.

La lectura del reciente post fue lo que me motivó definitivamente.

Que les sea útil para… que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi

Leer más... »

29.07.15

Que no te la cuenten 2

Para adquirir el libro en formato digital, haga clic AQUÍ

La segunda parte de Que no te la cuenten acentúa la intención esclarecedora realizada por el P. Javier Olivera Ravasi en su primer tomo del mismo título. En la época en que vivimos, caracterizada por un bombardeo televisivo e informático deliberadamente perverso y alienante, la expresión cotidiana “que no te la cuenten” resulta para el lector un llamado de alerta para que no se trague –literalmente– cualquier noticia o abordaje de un tema ya formateado y elaborado como una golosina atractiva, pero indigesta y hasta venenosa, y muchas veces como un juicio definitivo e intocable, pero falaz, cuando hay mucho por indagar, compulsar, revisar y replantear para no admitir falsificaciones subrepticias.

Leer más... »

13.07.15

¡Termínenla con la "Inquisición Española"! (4-4)

VI.- Algunas consideraciones finales

En primer lugar, se comete un error cuando a la Inquisición se la juzga desde un punto de vista político y no religioso, olvidando que ésta es la naturaleza del problema (la herejía) y de la institución (el Tribunal). Por ejemplo, un historiador tan cauto como lo es Kamen afirma: “No estamos considerando los problemas religiosos como tales, sino un problema sociopolítico en el cual la Iglesia jugaba un papel crucial.”[1]

Leer más... »

11.07.15

¡Termínenla con la "Inquisición Española"! (3-4)

La tortura

En el proceso inquisitorial, para obtener la confesión, se apeló a la tortura, pero sobre fundamentos muy diferentes de los del antiguo derecho romano. Desde la segunda mitad del siglo XIII hasta fines del siglo XVIII, la tortura formó parte del procedimiento penal ordinario de la mayor parte de los estados de Europa y también de la Iglesia, sólo en caso de delitos cuyo castigo implicara la muerte o mutilación (ésta, no aceptada por la Iglesia, que expresamente la prohibió,  diferencia de las inquisiciones protestantes). Para el canonista Bouix, no es medio intrínsecamente pecaminoso ni injusto[1].

Leer más... »