InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: España y América

8.08.16

El fraile español que empleó cifras falsas para denunciar los abusos de los conquistadores

Salvo la generalización que hace acerc de las encomiendas, el resto vale la pena, especialmente viniendo del medio que viene.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


 

El fraile español que empleó cifras falsas para denunciar los abusos de los conquistadores

Por César Cervera

 

Bartolomé de Las Casas no es el malo de la película, aunque tampoco es el bueno. Para defender una causa justa se valió de datos falsos o poco precisos, que más tarde empleó la propaganda extranjera con el propósito de levantar la Leyenda Negra contra España. En verdad, algunos conquistadores aprovecharon las encomiendas para abusar de los indígenas en contra de las recomendaciones de la Corona española, pero las cifras fueron exageradas adrede para que la voz de los críticos fuera escuchada. ¿20 millones de muertos causados por la violencia y abusos de los conquistadores? Los extranjeros dieron por buena esa cifra hasta que los propios enciclopedistas franceses cuestionaron su verosimilitud. El daño, no obstante, ya estaba hecho.

Leer más... »

7.07.16

Meditación a doscientos años de la Independencia de la Argentina

Meditación a doscientos años

de la Independencia de la Argentina

Prof. Andrea Greco de Álvarez

 

Con bombos y platillos se anuncian en la Argentina los festejos del Bicentenario. ¿Bicentenario de qué? De la Independencia.

Pero pocos saben exactamente qué significa tal cosa.

Vayan pues estas líneas para intentar poner algo de luz en una historia tan enrarecida por la ideología que no siempre deja ver las verdades perennes.

1ª Verdad: la Argentina no nació hace 200 ni 210 años

La Argentina nació de la mano del descubrimiento de América como el resto de los países americanos. Su acta de nacimiento, por lo tanto, está fechada en 12 de octubre de 1492. Si se quieren más precisiones ligadas a estas tierras australes de la América podemos mencionar el viaje de Solís en 1515-1516, la fundación de la Ciudad Barco el 29 de junio de 1550 que luego, en su tercer traslado, se convertirá en Santiago del Estero “madre de ciudades”, o el poema de Martín del Barco Centenera titulado La Argentina y publicado en 1602. Como quiera que sea, sin duda, hay que agregar en la cuenta de aniversarios 300 años de pertenencia al imperio español.


Si queremos
 fechar el acta de bautismo, dos son las fechas posibles: el 6 de enero de 1494, fiesta de Epifanía, cuando fray Bernardo Boil celebra la primera Misa en América o el 1º de abril de 1520, fiesta de Domingo de Ramos, cuando Pedro de Valderrama celebra por vez primera en el actual territorio argentino, en el puerto San Julián:

Leer más... »

20.06.16

Belgrano y la bandera argentina

En el nuevo aniversario de la muerte del Gral. Manuel Belgrano, creador de la bandera nacional argentina, publicamos aquí unas líneas enviadas por la Prof. Andrea Greco para conocer un poco más el origen católico de nuestra Patria.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


 

Belgrano y la bandera argentina

Prof. Andrea Greco de Álvarez

Hace 80 años un gran escritor argentino Eduardo Mallea en un libro llamado “Historia de una pasión Argentina” escribió acerca de las características del hombre argentino resumiendo nuestras mejores condiciones: la hombría, el sentido caballeresco del honor, la generosidad, el desprendimiento, la libertad creadora y la exaltación severa de la vida. Pero también nota el autor el enfrentamiento inevitable entre dos clases de Argentina contrapuestas e inconciliables: la visible y la invisible. Mallea definía así dos tipos humanos opuestos: el argentino visible es el falso, el inauténtico, el chanta, para decirlo en términos populares. Mientras que el otro, el argentino invisible es el del hombre que vive en esta tierra, “que la prueba, la hiere, la trabaja y la fertiliza”. Es ese hombre en el que hay hombría. “Hasta sus manos son raíces”.

Leer más... »

18.05.16

"Controversia" con el Dr. Enrique Díaz Araujo sobre la independencia

Por gracia de Dios, del 13 al 15 de Mayo pudimos participar de la ”X Jornada de Apologética para universitarios“, organizada por el Grupo Santo Tomás Moro de San Luis, Argentina. Allí coincidimos con nuestro maestro, el Dr. Enrique Díaz Araujo con quien, llegado el momento, debimos realizar un panel de discusión sobre la independencia americana.

Para aprovechar la oportunidad, nos pareció una buena idea innovar y practicar el método de las antiguas controversias, donde uno atacaba y el otro defendía una postura determinada. Fruto de ello so estos tres brevísimos vídeos al cual se le insertaron algunas imágenes, donde el gran historiador argentino no sólo sale airoso sino que muestra un poder de síntesis admirable.

Leer más... »

26.04.16

Las dos cruces de Isabel. Primera: la expulsión de los judíos (7-8)

Fue así como, luego de mucha deliberación, llegaron a la decisión final: aquellos judíos que no se convirtiesen y, por ende, se sometiesen a las leyes cristianas, se verían impedidos del derecho de residencia. El decreto sería firmado el 31 de marzo de 1492 y ponía como fecha límite para su cumplimiento, el 1º de julio de ese mismo año. Se alegaba que «persiste y es notorio el daño que se sigue a los cristianos de las conversaciones y comunicaciones que tienen con los judíos, los cuales han demostrado que tratan siempre, por todos los medios y maneras posibles, de pervertir y apartar a los cristianos fieles de nuestra santa fe católica, y atraerlos a su malvada opinión». Por eso, concluían los Reyes, «después de consultar a muchos prelados y nobles y caballeros de nuestros reinos y a otras personas de ciencia, y en nuestro Consejo habiendo deliberado mucho sobre el tema, hemos decidido ordenar a los mencionados judíos, hombres y mujeres, abandonar nuestros reinos y no volver más a ellos».

Leer más... »