1.04.14

El cardenal Rouco ha dicho lo que tenía que decir

Mucho revuelo ha causado un párrafo de la homilía que el cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, predicó ayer con motivo del funeral de Estado por el alma de Adolfo Suárez, primer presidente de gobierno de la actual democracia en España. Concretamente este:

La concordia fue posible con él. ¿Por qué no ha de serlo también ahora y siempre en la vida de los españoles, de sus familias y de sus comunidades históricas? Buscó y practicó tenaz y generosamente la reconciliación en los ámbitos más delicados de la vida política y social de aquella España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la guerra civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar.

Muchos dan por hecho que el cardenal cree que estamos poco menos que al borde de otra guerra civil. Pero yo ahí lo que veo es la constatación de un hecho. Dicha guerra fue provocada por unas causas. Si las mismas se hicieran hoy presentes, podríamos vernos abocados a otro enfrentamiento fraticida.

Leer más... »

31.03.14

Pagola y la muerte

José Antonio Pagola, ese teólogo vasco que se ha convertido en paradigma de la salud espiritual de un sector importante de la Iglesia en España, que le tiene por una eminencia, ha publicado una reflexión sobre la lectura del evangelio del próximo domingo, 6 de abril, que cuenta la historia de la muerte y resurrección de Lázaro.

Como quiera que ya está surgiendo el fenómeno de los exégetas de la teología pagolista, voy a darme el capricho de formar parte del mismo por una vez.

El artículo se titula “Un profeta que llora”. La insistencia de Pagola en tratar a Cristo como un profeta es proverbial. Uno se puede pasar leyendo horas y horas a ese teólogo sin encontrar por ningún lado la doctrina de que Jesucristo es Dios encarnado. Un musulmán puede encontrarse muy cómodo ante la imagen de un Jesús de Narazet como mero profeta. Un cristiano, no.

A la hora de analizar las preguntas y respuestas que el ser humano se hace ante la muerte, don José Antonio sentencia:

Ante el misterio último de nuestro destino no es posible apelar a dogmas científicos ni religiosos. No nos pueden guiar más allá de esta vida.

Y:

Los cristianos no sabemos de la otra vida más que los demás.

Ya lo han visto ustedes. Adiós a los Credos. Adiós a “creo en la resurrección de la carne y la vida eterna“. Adiós a “espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro“. Eso son dogmas religiosos que no dan a los cristianos un conocimiento nuevo, y absolutamente cierto en la fe, sobre la muerte y sobre la vida que le sigue, Pagola dixit. Visto lo cual, es legítimo preguntarse si este “gran teólogo y maestro espiritual” cree en el Credo de la Iglesia.

Menos mal que luego dice:

También nosotros nos hemos de acercar con humildad al hecho oscuro de nuestra muerte. Pero lo hacemos con una confianza radical en la Bondad del Misterio de Dios que vislumbramos en Jesús. Ese Jesús al que, sin haberlo visto, amamos y, sin verlo aún, le damos nuestra confianza.

Esta confianza no puede ser entendida desde fuera. Sólo puede ser vivida por quien ha respondido, con fe sencilla, a las palabras de Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida. ¿Crees tú esto?”

Muy bien, pero yo pregunto: ¿Es o no un dogma religioso el creer que Cristo es la resurrección y la vida? Y si lo es, ¿por qué dice antes que no podemos apelar a los dogmas? ¿Y cómo va a ser igual el conocimiento de los que, por gracia, sabemos lo que hay en la otra vida que el de los que no saben nada o creen que todo acaba con la muerte?

Por último, Pagola no tiene mejor idea que poner como ejemplo a Hans Küng:

Recientemente, Hans Küng, el teólogo católico más crítico del siglo veinte, cercano ya a su final, ha dicho que para él morirse es “descansar en el misterio de la misericordia de Dios".

Entre todos los santos, doctores y padres de la Iglesia, no ha podido elegir a nadie mejor que aquel que se está planteando acudir a la eutanasia para poner fin a su vida. A alguien de quien el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe tuvo que afirmar lo siguiente:

Es muy lamentable. Él es teólogo, tiene que saber que Dios es el dueño de nuestra vida, y que el suicidio no es una solución legal o ética responsable. Espero que nadie siga el ejemplo de Hans Küng en esto que ha dicho. Es muy triste para mí que un teólogo que cree en el Dios creador se explique de esta manera. Está realizando la negación de la gracia. Nuestra vida está en las manos de Dios.

La clientela que se forma con entusiasmo en torno a Pagola confirma el refrán “Dios los cría y ellos se juntan“.

Luis Fernando Pérez Bustamante

28.03.14

El derecho canónico y el bautizo de la hija de una pareja de lesbianas

Argentina va a asistir al que es, probablemente, el primer bautismo mediático de la hija de una pareja de lesbianas. Los medios de comunicación le están dando todo el bombo posible y, como argumento para apoyar tal acto, utilizan las palabras del Papa sobre el bautismo de madres solteras. Al parecer en Argentina hubo sacerdotes que se oponían a realizar ese tipo de bautismos y el Papa, siendo cardenal y arzobispo de Buenos Aires, criticó tal hecho. Concretamente estas fueron sus palabras entonces:

Éstos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación. Y esa pobre chica que, pudiendo haber mandado a su hijo al remitente, tuvo la valentía de traerlo al mundo, va peregrinando de parroquia en parroquia para que se lo bauticen

Se da además la circunstancia de que en Argentina otras dos lesbianas ya fueron protagonistas en el programa de televisión de un sacerdote muy “carismático”, el P. Ignacio Periés, que aprovechó la ocasión para hacer apología del matrimonio homosexual. La archidiócesis de Rosario le desautorizó públicamente pocos días después.

Leer más... »

25.03.14

El nuevo Superior General de los Salesianos apoyó a Torres Queiruga

La congregación fundada por San Juan Bosco acaba de elegir al P. Ángel Fernández Artime. Es el primer español que se pone al frente de todos los salesianos. Se da la circunstancia de que siendo director del colegio salesiano de Orense, poco antes de ser nombrado reponsable de la Inspectoría Argentina Sur, fue uno de los firmantes de un manifiesto de apoyo al teólogo gallego Andrés Torres Queiruga. En esos momentos, la obra del teólogo estaba siendo objeto de análisis por parte de la comisión episcopal para la doctrina de la fe de la Conferencia Episcopal Española.

Para que se hagan una idea de qué tipo de teología emana de la pluma de Torres Queiruga, he aquí, entre muchas otras de similar jaez, dos citas suyas:

“No solamente la resurrección no es un milagro, sino que ni siquiera es un acontecimiento empírico. Y la fe en la resurrección no depende del hecho de que se acepte o rechace la realidad histórica del sepulcro vacío".

y

“…los discípulos no vieron con sus ojos al Resucitado ni lo tocaron con sus manos, porque esto era imposible estando él fuera del alcance de sus sentidos”

Leer más... »

24.03.14

Lo que yo haría con la clase de religión si viviera en Gerona

Una de las noticias que más impresión me ha causado últimamente viene de la diócesis catalana, y por tanto española, de Gerona. Le dimos este título: El Obispado de Gerona aplica un baremo para elegir los profesores de religión.

Dentro se lee:

Lo que más puntúa del baremo es la entrevista personal, valorada con 15 puntos. El objetivo principal, según Micaló, es ver cómo es el candidato, como se expresa y su capacitación para el trabajo. Asegura que no preguntan aspectos personales como si es practicante o si está casado, separado o soltero. «No podemos valorar la vida personal porque sus convicciones o circunstancias personales pueden cambiar y porque de lo que se trata es de ofrecer un puesto de trabajo en una escuela pública», añade. Por eso tampoco se pide que haga profesión de fe.

Es decir, para enseñar la asignatura de religión católica, da absolutamente lo mismo que el profesor sea católico, no católico, practicante, divorciado vuelto a casar, arrejuntado, amancebado con alguien de su mismo sexo, etc. El obispo le dará la licencia sea lo que sea y crea lo que crea.

Leer más... »