InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Apologética católica

26.11.15

Una polémica doctrinal que afecta a católicos y protestantes por igual

Aviso al lector. Al que le cause grave desazón lo que yo he escrito en posts pasados sobre el tema de la predestinación, la gracia, etc, mejor que no siga leyendo. No pretendo, ni mucho menos, dar una última palabra sobre estas cuestiones. Sería absurdo que así lo hiciera. Ni pretendo que sea heterodoxo el que acepta tesis que la Iglesia no ha condenado. Pero sí doy mi parecer, que es claramente a favor del tomismo, escuela de la que soy un simple aprendiz. Esa condición de aprendiz es la causa de cualquier posible inexactitud en mi lenguaje, por la que desde ya pido disculpas.

Cuestión aparte de las evidentes diferencias entre el catolicismo y el protestantismo, la polémica doctrinal más grande existente en el cristianismo “occidental” desde el siglo XVI es de carácter interno. Afecta por igual a católicos y protestantes en la cuestión de la predestinación. En el “bando” católico es la que enfrenta a las tesis molinistas con las tomistas. En el “bando” protestante enfrenta a las tesis arminianas con las calvinistas.

En mi opinión, bíblicamente hablando, no hay color. Tanto el tomismo como el calvinismo -salvo obviamente en la parte herética de su TULIP- tienen la Escritura de su parte de una manera aplastante.

Desde el punto de vista de la Tradición -con minúscula en el área protestante-, tampoco creo que debería de haber mucho debate. Santo Tomás asume y desarrolla la enseñanza de San Agustín, siendo ambos auténticas columnas de la fe cristiana (*). Molina reconoció abiertamente que se apartaba de ellos en aspectos relacionados con la forma en que se produce la predestinación, con lo cual no hay mucho que discutir al respecto. Ciertamente los jesuitas aguaron mucho las novedades y heterodoxias de Molina, para no incurrir precisamente en una condena magisterial. Lo lograron. 

Y los principales teólogos protestantes han sido de forma muy mayoritaria de corte calvinista, con alguna excepción notable, caso de John Wesley.

Leer más... »

21.11.15

Charla con un calvinista sobre la seguridad de la salvación

Debate real con un calvinista sobre la seguridad de la salvación propia. No pongo el nombre del hermano separado porque no creo que haga falta. En mis citas de la Escritura uso la Reina Valera del 60, que es la más conocida entre los protestantes de habla española. De hecho, junto con la Nacar Colunga católica, es la Biblia que más fácil me resulta de consultar. Me facilita bastante las cosas cuando hablo con ellos:

Calvinista:
La mayor motivación que tenemos para andar el camino asidos de la mano de Cristo es que Él no nos soltará si nuestros dedos aflojaran.

Yo:
Tan cierto es eso como que “el que piensa estar firme, mire que no caiga” (1ª Cor 10,12) y “así que, yo de esta manera corro, no como a la ventura; de esta manera peleo, no como quien golpea el aire, sino que golpeo mi cuerpo, y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado” (1ª Cor 9,26-27). Más quiera Dios que podamos decir que “nosotros no somos de los que retroceden para perdición, sino de los que tienen fe para preservación del alma” (Heb 10,39)

Calvinista:
La caída puede sobrevenirle al confiado en sí mismo pero nunca por confiar en aquel de cuya fuerte mano va.

La certeza y seguridad de la salvación nos hace avanzar rectamente, y la indecisión e inseguridad provocan el tropezón y el retroceso.

No preservo mi alma sino confío en aquel en quien he creído y es poderoso para guardar mi depósito para aquel día (2Ti 1:12).

Yo:
Precisamente San Pablo dice que los que se crean muy ciertos de su salvación, pueden caer. Pero sí, podemos confiar en que Dios no nos dejará caer fatalmente.

Calvinista:
Entiendo que hay un válido matiz entre estar ciertos y saberse seguros de la salvación con lo que Pablo sugiere como más bien ufanarse en la propia firmeza.

Yo:
Es que eso de estar cierto y saberse personalmente salvo para la eternidad, como norma general, no aparece por ningún lado en la Escritura. Podemos intuir que estamos entre los elegidos, pero la certeza absoluta, salvo revelación especial de Dios, no es para todos los salvos.

Bien sabes que no pocos que parecían estar totalmente el camino de la salvación, luego ha resultado que se perdieron. Si les hubieran preguntado, podrían haber dicho que tenían la certeza de estar entre los elegidos. Pero luego resultó que no era así, aunque obviamente solo Dios sabe al cien por cien si alguien muere en gracia o no.

No hace falta que me digas que esos en realidad nunca estuvieron entre los elegidos porque ya lo sé. Dios ha decretado desde antes de la fundación del mundo quiénes habrían de salvarse y les ha dado la gracia para que se salven. Y como has dicho en otro comentario, los condenados no se condenan por decreto de Dios -ahí Calvino yerra- sino por sus pecados, falta de arrepentimiento y rechazo de la gracia.

Leer más... »

17.11.15

Yo también sé escribir así

Dios es bueno y misericordioso, nos ama tal y como somos, y no quiere que ninguno se sienta excluido independietemente de cuál sea su situación. La Iglesia está para acompañar a los hombres de manera que se sientan acogidos y respetados, dejando atrás tiempos de exclusión, condenas y anatemas. Las divisiones del pasado entre cristianos son eso, pasado. Nada que no se pueda solucionar con un poco de buena voluntad y la firme intención de caminar juntos.

Respecto a las otras religiones, no debemos ser exclusivistas. Todas tienen en mayor o menor medida semillas de la verdad y en eso debemos fijarnos, en vez de caer en proselitismos sectarios que violentan la paz y fraternidad universal entre los hombres a la que todos estamos llamados.

La opción preferencial por los pobres, entendida bajo parámetros de un humanismo esperanzador y optimista, ha de ser el lei motiv de cualquier cosa que haga la Iglesia en los siglos venideros. Nuestra principal misión es darles de comer y de beber, y de luchar solidariamente para, con nuestras capacidades humanas, cambiar el sistema económico injusto.

Aunque puede haber sitio para quienes añoran liturgias antiguas, recargadas y poco comprensibles para el hombre moderno, el camino a recorrer consiste en hacer celebraciones participativas, innovadoras, donde se deje fluir el espíritu que guía al pueblo de Dios por nuevos caminos de comprensión y comunión 

Debemos desechar cualquier idea de un Dios colérico, que castiga a los hombres, que los condena al infierno u osa hacerles pasar por un purgatorio antes de llegar al cielo. El infierno, de existir, seguramente está vacío, pues Dios es amor.

Leer más... »

19.10.15

Examinad si los espíritus vienen de Dios

Siendo conscientes de que estamos en medio de una gran batalla espiritual (Efe 6,10 y ss), donde el enemigo principal no es de carne y sangre sino Satanás y sus huestes (otra cosa es que se valgan de seres humanos a su servicio), toca ejercer el discernimiento que Dios da a sus santos -más nos vale crecer en santidad para enterarnos de lo que está en juego- para no ser engañados. El campo donde tiene lugar esta batalla es, hoy en día, la propia Iglesia, cuyo asalto es evidente para cualquiera que tenga cierta sensibilidad espiritual. Quien no esté de acuerdo, se puede ahorrar la lectura de lo que sigue.

Dice el apóstol san Juan:

Queridos míos: no os fiéis de cualquier espíritu, sino examinad si los espíritus vienen de Dios, pues muchos falsos profetas han salido al mundo. En esto podréis conocer el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en carne es de Dios; y todo espíritu que no confiesa a Jesús no es de Dios: es del Anticristo. El cual habéis oído que iba a venir; pues bien, ya está en el mundo.
Vosotros, hijos míos, sois de Dios y lo habéis vencido. Pues el que está en vosotros es más que el que está en el mundo. Ellos son del mundo; por eso hablan según el mundo y el mundo los escucha.
Nosotros somos de Dios. Quien conoce a Dios nos escucha, quien no es de Dios no nos escucha. En esto conocemos el Espíritu de la verdad y el espíritu del error.

1 Jn 4,1-6

Por simplificar un poco, dado que hoy nadie pone en duda la encarnación de Cristo -sí su plena divinidad-, tendremos que fijarnos en la otra pista que nos da el apóstol. Los que son del espíritu del anticristo hablan según el mundo y el mundo los escucha. Da igual que adornen su lenguaje con palabras espirituales y supuestamente impregnadas de la misericordia divina. Lo que buscan, y consiguen, es el aplauso del mundo, cuyo príncipe, Satanás, sigue obrando para la perdición de los reprobros. No en vano, nos advierte san Pablo que 

Esos tales son falsos apóstoles, obreros tramposos, disfrazados de apóstoles de Cristo; y no hay por qué extrañarse, pues el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz. Siendo esto así, no es mucho que también sus ministros se disfracen de ministros de la justicia. Pero su final corresponderá a sus obras.

2ª Cor 11,13-15

Debemos reparar en el hecho de que los ministros de Satanás tienen toda la apariencia de ser apóstoles de Cristo. Es decir, no hablamos de presidentes de gobierno, políticos, personas de relumbre social, etc. No, hablamos de personas que se presentan como ministros religiosos. Y más concretamente como ministros de Cristo.

Bien, ahora que la Iglesia está envuelta en una gran polémica sobre la institución familiar, con un sector del episcopado pidiendo que se dé la comunión a los divorciados vueltos a casar, otro sector oponiéndose a semejante posibilidad y un sector aún mayor -y peligroso- que esos otros dos del que no sabemos si sube, baja o se queda en medio, respondamos a estas preguntas elementales:

Leer más... »

16.10.15

Arrendará la viña a otros labradores

Son muchos los cristianos que se preguntan por qué permite Dios el mal en el mundo. Aun son más, probablemente, los que se preguntan por qué lo permite en el seno de su Iglesia. Sin ir más lejos, en este sínodo, al igual que en el del año anterior, el humo de Satanás ha contaminado el aire de la sana doctrina que la Iglesia tiene el deber de proclamar, salvo que quiera fornicar y adulterar con un mundo entregado a Satanás que anda ansioso por cobrarse esa pieza.

Ni que decir tiene que no tengo todas las respuestas a esas preguntas. Pero sí creo que los siguientes versículos nos dan algunas pistas:

Todo lo ha hecho el Señor para su fin, incluso al malvado para el día aciago.
Prov 16,4

No hay ningún mal que Dios no permita para un fin. Su soberanía es absoluta. Él crea al santo y al impío. Pero mientras que es autor de la santidad del santo, en ninguna manera es autor de la impiedad del impío. Simplemente, la consiente.

Y si nuestra injusticia sirve para mostrar la justicia de Dios, ¿qué vamos a decir? ¿Que Dios es injusto cuando descarga su ira? (estoy expresándome en términos humanos).
Rom 3,5

San Pablo está hablando de la infidelidad del pueblo de Israel -¿creemos que el pueblo de la Iglesia no puede caer en lo mismo?-, que sirve para mostrar la justicia de Dios cuando decide juzgar y castigar a dicho pueblo. Ahora bien, eso no significa que haya que obrar mal para que la justicia de Dios brille. Dice el apóstol inmediatamente:

Ahora bien, si la verdad de Dios queda resaltada con mi mentira y ello contribuye a su gloria, ¿por qué se me sigue juzgando como pecador? Y ¿por qué no hacer el mal para que venga el bien? Esto es lo que algunos afirman calumniosamente que nosotros decimos. Estos tales tienen bien merecida su condena.
Rom 3,7-8

El mal que Dios permite no solo es instrumento para mostrar su gloria y su justicia cuando lo juzga y castiga. También es permitido para ser instrumento de su gloria y misericordia:

… pues bien: Dios nos demostró su amor en que, siendo nosotros todavía pecadores, Cristo murió por nosotros. ¡Con cuánta más razón, pues, justificados ahora por su sangre, seremos por él salvados del castigo! Si, cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvados por su vida!
Rom 5,8-10

Leer más... »