Una Pascua en el Monte Athos, Robert Spaemann
Invitamos a nuestros lectores a leer este interesante artículo de este destacado pensador alemán, donde narra su estadía en la República Monástica del Monte Athos, la única en el mundo actual.
El artículo está tomado del blog de nuestros amigos de la Asociación Litúrgica Magníficat quienes, a través de su Capellán, el P. Milan Tisma, nos ha autorizado a reproducirlo.
* * *
Les ofrecemos hoy una crónica escrita por el filósofo alemán Robert Spaemann, de quien ya hemos tratado antes en esta bitácora (véase aquí, aquí y aquí), sobre la Pascua que pasó en el año 1981 en el Monte Athos, un Estado monástico que goza de autonomía y agrupa a veinte monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, rusos, búlgaros, serbios y georgianos) bajo soberanía griega, cuyo nombre evoca un aura de misterio.
* * *
Monte Athos (Foto: GreekReporter)
21.11.20
Ser todo de María Santísima-2
Los monjes han amado mucho a la Santísima Virgen María. Como la vida de ellos está escondida con Cristo en Dios, no suelen decirlo. Saben por la fe el papel que Dios ha querido dar a la Santísima Virgen María en el designio de salvación, adhieren a ello, y de este acto de fe surge la caridad sobrenatural por la cual aman a su Madre con tierna devoción. La fe opera por la caridad. Se ama aquello en lo que se cree y que por tanto, se conoce. No hay contradicción alguna entre verdad y amor. Es un absurdo afirmarlo. Es la plenitud vivir tal armonía, la cual encuentra su fundamento en la vida intratrinitaria.
En la Regla de San Benito está dicho que «Nada debe anteponerse a la Obra de Dios». Claro está, Obra de Dios es toda la vida del monje, pero en un sentido más específico, «Opus Dei» designa al Oficio divino, al cual el monje se entrega de por vida. De esta manera, la alabanza divina está en el núcleo de una espiritualidad monástica centrada en la Sagrada Liturgia ─como la de Cluny y la de Dom Guéranger en Solesmes. En ella se actualiza el misterio por el cual somos salvados, o dicho con el feliz lenguaje del gran Concilio de Trento, somos justificados.
El Oficio divino es alabanza y es también preparación y prolongación del Santo Sacrificio del Altar. Está de continuo «interrumpiendo» el día del monje para decirle que el mundo, su vida, su trabajo debe estar consagrado al Dios Uno y Trino. Es la llamada «consecratio mundi», la apertura del orden natural al sobrenatural, en el cual encuentra su plenitud. Lo que ocurre con el hombre, sucede también con el mundo: debido al pecado original, existe una necesidad moral de la gracia para que el mundo en cuanto tal pueda alcanzar su plenitud, su paz, su felicidad también en el orden natural. Por eso, una sociedad gobernada por políticos que no reconocen la soberanía social de Cristo Rey, está, por principio, destinada al fracaso. Por eso, una sociedad que no reconozca el papel único y necesario de la verdadera Iglesia, la fundada por Cristo, nunca podrá alcanzar la paz y la felicidad social, por muchos intentos bien intencionados que se hagan de fraternidad universal.
Pues bien, en esta centralidad doxológica del Oficio divino en la vida del monje, no podía estar ausente Aquella que fue Aurora de la salvación. Dios ha querido que el Salvador del mundo viniera por María, que el Verbo de Dios por quien y para quien fue creado el mundo, asumiera una naturaleza humana de Aquella que es tres veces Virgen. María nos precede y antecede a todos los redimidos en el misterio de la salvación, de la justificación. Por tanto, era necesario que, para respetar esa precedencia y supremacía, los monjes inventaran una forma de vivirla también en su forma de orar, en su Oficio divino, pues eso es parte de su propia vida.
Así nació el llamado Oficio de Beata. Lo he conocido en la Orden Cisterciense y lo he rezado durante años en la Orden Cartujana. Cada Hora del Oficio divino va precedida por una de la Santísima Virgen menos Completas que termina con el canto de la Salve. Es bastante extenso y sumado al Oficio propiamente tal, siguiendo el llamado cursus de San Benito (el orden que estableció San Benito en la Regla que suman más de 200 salmos por semana), se cae, con frecuencia, en la tentación de despacharlo mediante un rezo rápido, apresurado, no exento de superficialidad, como a mí me sucedía, tal vez por la mediocridad espiritual de quien escribe esto ─que otros sabrán hacerlo mejor.
Dado que Dios ha querido asociar a su plan de salvación a María Santísima, Madre de su Hijo y Esposa del Espíritu Santo, en Schola Veritatis, por nuestro carácter profundamente mariano, hemos elaborado un Oficio de Beata propio, simplificado y muy hermoso. Esta tomado de las sublimes antífonas del día 1º de enero, cuando se celebra la Solemnidad de la Maternidad divina de la Santísima Virgen María.
Queremos compartir con los lectores de nuestro blog tal Oficio, para que puedan rezarlo en comunión con nuestra comunidad contemplativa. Es muy sencillo y a la vez profundo. Con ello queremos ayudar a propagar la verdadera devoción a Aquella que es nuestra Madre y Medianera de todas las gracias y sin ayuda de la cual, en esta hora de tinieblas y permisión divina de la acción del Malo, no podemos.
En el siguiente en enlace pueden descargar el Oficio.
Laus Dei virginique Matri!
In Corde Mariae, in Monte.
P. Petrus Paulus Mariae, SV
12.11.20
Ser todo de María Santísima-1
La esclavitud mariana es un camino espiritual al cual, por don de Dios algunos hemos sido llamados. Es una vocación propia y específica en la Iglesia ─que va más allá del culto que todo cristiano debe a la Madre de Dios. Esta esclavitud la conocemos sobre todo por el gran libro de San Luis María Grignon de Montfort, Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen. No obstante, el sentido formal que comporta tal consagración ─y entrega total a Cristo por María─ es anterior en el tiempo al gran santo vandeano.
En la Abadia de San Pedro y San Pablo de Cluny se practicaban ese camino espiritual. Concretamente San Odilón fue curado milagrosamente a temprana edad por la Santísima Virgen María y desde aquella edad profesó un amor entrañable por ella. Su piedad y entrega a la Madre de Dios lo convierten en el precursor del camino espiritual trazado por San Luis María.
Se cuenta que estando San Odilón un día cantando en el coro de Cluny el Te Deum, al oir las palabras «Non horruisti Virginis uterum», no pudo con ellas… y cayó postrado al suelo en éxtasis. Desde aquella época, los monjes solemos, al recitar dicha parte del Te Deum, inclinarnos profundamente.
Es verdad que el misterio de la Encarnación supone un abajamiento, un anonadamiento, abismal del Verbo de Dios al tomar una naturaleza humana. También es verdad que el seno purísimo de nuestra amada Madre no conocía el pecado. Fue preparado por el mismo Dios en sus designios divinos para que el Verbo tomara de él una naturaleza humana.
La expresión « Non horruisti Virginis uterum» la traduce la Sagrada Liturgia por «No desdeñaste el seno de la Virgen». Aunque el misterio de la Encarnación supone un abajamiento infinito, lo único proporcionado, si es posible alguna proporción, es el seno de la Virgen María.
Siguiendo el ejemplo de San Odilón, hago una invitación, a ejemplo de los monjes ─que solemos orar con el alma y el cuerpo─ a inclinarnos profundamente cada vez que cantemos o recemos en el Te Deum dichas palabras.
Al Corazón Inmaculado de nuestra Madre María Santísima, estamos llamados a penetrar y permanecer, porque los que nos hemos consagrado a Ella, somos ¡todo de María!
In Corde Mariae, in Monte.
P. Petrus Paulus Mariae, SV
5.11.20
Tiempos de oración eucarística
En tiempos de tribulación, de oscuridad, de pecado, a la vista de un mundo que se precipita a su ruina y de nuestra dolorosa infidelidad como Iglesia de Cristo, los medios humanos y naturales no son proporcionados. De rodillas ante la presencia real y substancial de Jesús en la Eucaristía, en el Corazón Inmaculado de la Virgen María, es donde se da el verdadero y gran combate.
La Sagrada Liturgia de la Iglesia ofrece a la piedad del pueblo cristiano un alimento sólido y seguro. A continuación, para esos momentos de adoración silenciosa -que es de esperar todos tengamos-, compartimos la traducción de algunos cantos eucarísticos muy antiguos, cuya belleza, en sus letras y melodías gregorianas, han embellecido el culto católico durante siglos.
1. Adoro te devote
Te adoro devotamente, Deidad latente, que bajo estas figuras verdaderamente estás escondida: a ti se entrega totalmente mi corazón, porque contemplándote enteramente desfallece.
Oh memorial de la muerte del Señor, pan vivo que das la vida al hombre, otorga a mi alma vivir de ti y gustar siempre tu dulzura.
Jesús, a quien velado ahora contemplo, te pido se cumpla aquello que tanto ansío: que contemplándote cara a cara, sea bienaventurado con la visión de tu gloria.
Amén.
10.10.20
Mírame para que te ame, llámame para que te mire
En el Apéndice del Breviarium Romanum se contienen unas bellas y “piadosas peticiones” atribuidas a san Agustín. Aquí las ofrecemos, junto con una traducción más bien literal de las mismas, ordenada a comprender el rezo del texto latino, cuya fuerza es insuperable.
Únicamente queremos apenas detenernos previamente en lo que no podemos dejar de notar, a saber, la católica teología de la gracia del gran Doctor de la gracia: “Mírame a mí, para que te ame a Ti. Llámame a mí para que te vea a Ti y eternamente goce de Ti”. Como dirá luego otro gran agustiniano, santo Tomás de Aquino: “Amor Dei est infundens et creans bonitatem in rebus” “el amor de Dios es el que crea e infunde la bondad en las cosas” (S. Th., I, q. 20, a. 2, c.). Y algunos siglos más tarde dirá otro gran agustiniano, san Juan de la Cruz: “Cuando Tú me mirabas, su gracia en mí tus ojos imprimían: por eso me adamabas, y en eso merecían los míos adorar lo que en Ti vían” (Cántico espiritual (B), 32). Es la “mirada de Dios” la que deja gracia y hermosura en el alma: “después que me miraste, gracia y hermosura en mí dejaste” (cf. ib., 33).
Piae petitiones Sancti Augustini
Dómine Iesu, nóverim me, nóverim te,
nec áliquid cúpiam nisi te.
Oderim me et amem te.
Omnia agam propter te.
Humíliem me, exáltem te.
Nihil cógitem nisi te.
Mortíficem me et vivam in te.
Quæcúmque evéniant accipiam a te.
Pérsequar me, sequar te,
sempérque optem sequi te.
Fúgiam me, confúgiam ad te,
ut mérear deféndi a te.
Tímeam mihi, tímeam te,
ut sim inter eléctos a te.
Diffídam mihi, fidam in te.
Obœdíre velim propter te.
Ad nihil affíciar nisi ad te,
et pauper sim propter te.
Áspice me, ut díligam te.
Voca me, ut vídeam te
et in ætérnum fruar te.
Amen.
Traducción:
Señor Jesús, que me conozca a mí, que te conozca a ti,
y no desee otra cosa sino a Ti.
Que me odie a mí y te ame a Ti.
Todas las cosas haga por Ti.
Que me humille a mí, que te exalte a Ti.
Nada piense sino a Ti.
Que me mortifique a mí y viva en Ti.
Todo cuanto suceda lo acepte como venido de Ti.
Que me persiga a mí, que te siga a Ti,
y siempre desee seguirte a Ti.
Que huya de mí, que me refugie en Ti,
de modo que merezca ser defendido por Ti.
Que me tema a mí, que te tema a Ti,
de modo que me encuentre entre los elegidos por Ti.
Que desconfíe de mí, que confíe en Ti.
Que quiera obedecer a causa de Ti.
Que a nada me incline sino a Ti,
y sea pobre a causa de Ti.
Mírame a mí, para que te ame a Ti.
Llámame a mí, para que te vea a Ti
y eternamente goce de Ti.
Amén.
Schola Veritatis

Schola Veritatis es una Comunidad monástica contemplativa, fundada en el año 2008 por la benevolente solicitud de Monseñor Demetrio Fernández González, en la diócesis de Tarazona, España.
Después de una fecunda estadía de 4 años en Europa, reside actualmente en la Patagonia chilena, en el Vicariato Apostólico de Aysén. A orillas del maravilloso Lago General Carrera, el segundo más grande de América, existen actualmente dos monasterios, uno de monjas (Monasterio Mater Veritatis) y otro de monjes (Monasterio Nuestra Señora de Aysén). La espiritualidad propia de Schola Veritatis es inspirada en el gran legado de sus patronos San Benito, San Bruno y Santo Tomás de Aquino, así como de Santa Teresa del Niño Jesús (patrona del noviciado).
El primado de la gloria y de la alabanza del Dios Uno y Trino en Schola Veritatis,encuentra su expresión plena en la celebración cuidada, digna y solemne de la Sagrada Liturgia. Esta es vivida en una vida de soledad y silencio en el desierto, en el marco de una dimensión contemplativa y cósmica.
Pueden comunicarse con nosotros a través del mail [email protected] , o visitando nuestra pag web www.monasterioaysen.org
Hoy en InfoCatólica
- Editorial: Tiempo de rezar
- Mons. Schneider lanza una cruzada mundial de oración por el cónclave
- El «católico» liberal y abortista Mark Carney gana las elecciones en Canadá
- Wisconsin se suma a Luisiana y reconoce oficialmente el 1 de mayo como el «Día de San José Obrero»
- «Son tantas las razones…apúntale a Reli»
- Becciu obedece a Francisco y no participará en el cónclave
- Más de una de cada diez mujeres sufre complicaciones graves tras tomar la píldora abortiva
- 34.953.276 fieles participaron en los eventos con el Papa Francisco durante su pontificado
- Stetter-Karp quiere que el nuevo Papa siga adaptando la Iglesia al mundo
- 85.000 jóvenes participaron en la III Fiesta de la Resurrección en Madrid
- Ya hay fecha para el Cónclave: comienza el miércoles 7 de mayo
- Ruini marca la línea para el próximo pontificado: caridad, firmeza doctrinal, buen gobierno y unidad
- Se difunde un video inédito de Francisco invitando a los jóvenes a aprender a escuchar