Una Pascua en el Monte Athos, Robert Spaemann
Invitamos a nuestros lectores a leer este interesante artículo de este destacado pensador alemán, donde narra su estadía en la República Monástica del Monte Athos, la única en el mundo actual.
El artículo está tomado del blog de nuestros amigos de la Asociación Litúrgica Magníficat quienes, a través de su Capellán, el P. Milan Tisma, nos ha autorizado a reproducirlo.
* * *
Les ofrecemos hoy una crónica escrita por el filósofo alemán Robert Spaemann, de quien ya hemos tratado antes en esta bitácora (véase aquí, aquí y aquí), sobre la Pascua que pasó en el año 1981 en el Monte Athos, un Estado monástico que goza de autonomía y agrupa a veinte monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, rusos, búlgaros, serbios y georgianos) bajo soberanía griega, cuyo nombre evoca un aura de misterio.
* * *
Monte Athos (Foto: GreekReporter)
7.01.20
Un Monasterio contemplativo para la Gloria de Dios y la salvación del mundo
El año 2019 recién terminado ha estado marcado por fuentes acontecimientos para la nación chilena. En efecto, desde el 18 de octubre el país se ha visto sacudido por una descontrolada ola de violencia inimaginable, saqueos, incendios, protestas, un daño considerable en la infraestructura pública a lo largo de todo el país y un número no menor de heridos y muertos. Sin duda, lo más doloroso han sido los múltiples ataques a Iglesias (incluidas profanaciones al Santísimo Sacramento e imágenes sagradas).
Precisamente el sentido de fundar un nuevo Monasterio en la soledad de las montañas de Aysén (Patagonia-zona austral de Chile), se inserta en esta dramática realidad del poder destructor que el demonio, y, bajo su influjo, el pecado y la vida sin Dios ejerce sobre la sociedad humana y sobre el corazón de todo hombre. Una comunidad orante, alejada física pero no espiritualmente, busca ante todo, mediante la entrega de la propia vida, impetrar gracia y misericordia para un mundo que no encuentra el camino de la paz, por no reconocer en Cristo la fuente de la verdadera y única salvación. Un Monasterio busca proporcionar también un espacio físico y espiritual concreto de encuentro personal con Jesucristo, en un contexto de oración y vida sacramental, que es siempre un llamado a la conversión, de cara a la eternidad. Dicho en palabras de Benedicto XVI “La oración no es algo accesorio, o una opción, sino una cuestión de vida o muerte. Sólo quien reza, es decir, quien se confía a Dios con un amor filial, puede entrar en la vida eterna, que es Dios mismo”. (Angelus 4/3/2007).
3.08.14
El Opus Dei, la Obra de Dios
El culto de Dios en su forma perfecta, la alabanza divina en su expresión litúrgica la más acabada, tal es la ocupación central y primera de la vida monástica: aquello que San Benito llama la Obra de Dios, «Opus Dei», la Obra que tiene a Dios y solamente a Dios por objeto directo, la Obra que magnifica a Dios, la Obra que realiza unas cosas divinas, la Obra en la cual Dios se interesa por sobre todo, de la cual Él es el agente principal, pero que Él ha querido realizar por unas manos y unos labios humanos. El Sacrificio eucarístico es la Obra central del culto católico, pero en torno de este sacrificio, al cual los monjes donan un esplendor y una solemnidad particular, se agrupan las diversas horas de la alabanza divina, celebradas ellas también con todo el esplendor de los cantos y de las ceremonias de la Iglesia. Al mismo tiempo que la vida cristiana tal como ella es vivida comúnmente en el mundo, no deja a Dios sino una parte poco considerable y unos instantes fugaces, más ahora que la celebración solemne de los divinos oficios ha cesado casi en todas partes en la Iglesia y ha sido desterrada por las almas cristianas, los monjes pertenecen por toda su vida, por todas las horas del día y de la noche al culto divino, a la alabanza divina. Ellos velan constantemente para que sobre la tierra se eleve hacia el cielo un concierto de voces que bendicen el nombre de Dios.
Schola Veritatis

Schola Veritatis es una Comunidad monástica contemplativa, fundada en el año 2008 por la benevolente solicitud de Monseñor Demetrio Fernández González, en la diócesis de Tarazona, España.
Después de una fecunda estadía de 4 años en Europa, reside actualmente en la Patagonia chilena, en el Vicariato Apostólico de Aysén. A orillas del maravilloso Lago General Carrera, el segundo más grande de América, existen actualmente dos monasterios, uno de monjas (Monasterio Mater Veritatis) y otro de monjes (Monasterio Nuestra Señora de Aysén). La espiritualidad propia de Schola Veritatis es inspirada en el gran legado de sus patronos San Benito, San Bruno y Santo Tomás de Aquino, así como de Santa Teresa del Niño Jesús (patrona del noviciado).
El primado de la gloria y de la alabanza del Dios Uno y Trino en Schola Veritatis,encuentra su expresión plena en la celebración cuidada, digna y solemne de la Sagrada Liturgia. Esta es vivida en una vida de soledad y silencio en el desierto, en el marco de una dimensión contemplativa y cósmica.
Pueden comunicarse con nosotros a través del mail [email protected] , o visitando nuestra pag web www.monasterioaysen.org
Últimas actualizaciones en InfoCatólica
-
Javier Navascués
El P. Felipe Simón habla de la bendición que ha sido para su parroquia la adoración perpetua -
Juanjo Romero
México, censo 2020, los católicos disminuyen 5 puntos -
Jorge Soley
Manicomio de verdades, una provocación para superar el fracasado proyecto moderno -
Bruno M.
La Iglesia, inigualable y única -
José Luis Aberasturi
¿Qué hacer con Biden? (desde/por lo eclesiástico). -
Javier Olivera Ravasi
Dalí, la muerte de un niño y el "Ángelus" de Millet - Más blogs en InfoCatólica