InfoCatólica / Reforma o apostasía / Categoría: Sin categorías

29.08.22

(694) Letanías bíblicas del nombre de Jesús

Letanía de los nombres de Jesús cara a

–Nadie podrá discutirle este texto.

–Así es. Todo él es Palabra de Dios.

Letanía de los nombres de Jesús cara b

Este post es un jardín con 150 flores bíblicas que, en el aniversario del inicio de InfoCatólica (acuerdo de Tarazona, 29-08-2008, Martirio de San Juan Bautista), ofrecemos con todo amor para gloria de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, y para el bien de nuestros hermanos.

 * * *

Leer más... »

2.04.22

(680) Alegres en la esperanza. 11– Espiritualidad providencial - Beata Elisabetta Canori

–¿Dos temas en un post?

–Sí. El primero es una síntesis de la espiritualidad providencial. Y el segundo es un ejemplo muy estimulante de la misma.

Ya es hora de que intentemos hacer una síntesis de la espiritualidad cristiana en relación a su naturaleza providencial. Pretenderlo es una tarea difícil, pues toda la espiritualidad, si es cristiana, ha de ser providencial. Pero lo intentaré, enumerando sus rasgos principales.

* * *

1) El misterio de la Providencia debe ser contemplado,  meditado y adorado en toda su majestuosa grandeza, en toda su belleza fascinante. Eso sí, contemplar no es comprender. Dios da a los que sinceramente le buscan luz suficiente para ir conociendo Su voluntad en medio de las turbulencias y cambios de la vida temporal. Pero no siempre desvela en forma clara sus designios, que vamos conociendo a lo largo de nuestra vida.

Leer más... »

28.03.22

(679) Alegres en la esperanza. 10-La esperanza sana y eleva la memoria

 

–Este artículo me recuerda otro suyo de 2014, el número (254).

–Qué memoria… Sí, tratan temas diferentes, pero son hermanos.

 

Rechazo masivo de Dios. Iglesias locales que en pocos decenios pasan de 100  a 20 o a 10. Herejías y sacrilegios. Falta persistente de vocaciones. No Misa, no confesión, no matrimonio sacramental, anticoncepción generalizada, leyes civiles abiertamente contra natura. contra Cristo… Apostasías innumerables.

Los malos cristianos no sufren el peso aplastante de tantos males en el mundo y en la Iglesia, sino que están en ellos como pez en el agua.

Los buenos sufren esos males con humilde confianza y paz, pues viven la Providencia divina con docilidad y esperanza.

Pero algunos de los buenos, no pocos, andan tristes, apocados, desconcertados, quejosos, amargados, buscando y señalando culpables –juzgando– con implacable dureza. Especialmente en estos años presentes, un buen número de fieles se ven aplastados por los males del mundo y de la Iglesia. No pueden con su alma.

Leer más... »

13.09.21

(658) 14-IX: La Santa Cruz gloriosa

–¿Se celebra en toda la Iglesia?

–En la Iglesia Oriental por supuesto. Y en toda la Iglesia latina: 14 september. In Exaltatione Sanctae Crucis. Festum.

Santa Elena, madre del emperador Constantino, peregrinó en 326 a Jerusalén, a los 80 años, en búsqueda del sepulcro de Cristo. Y tras investigaciones y trabajos, excavando en el Monte Calvario, se logró encontrar la Vera Cruz. En el lugar del hallazgo Santa Elena y Constantino mandaron construir la gran Basílica del Santo Sepulcro. Años más tarde, en 614, el rey persa Cosroes II se apoderó de Jerusalén y se llevó la Vera Cruz, colocándola bajo su trono para humillarla. El emperador bizantino Heraclio, tras quince años de lucha, en 628, logró vencerlo, recuperar el Lignum Crucis, y en ese mismo año reintegrarlo solemnemente al Santo Sepulcro el 14 de septiembre. Desde entonces quedó instaurada la fiesta en los calendarios litúrgicos, como la Exaltación de la Santa Cruz.

Leer más... »

11.08.21

(653) Elogio y defensa de la Misa de S. Pablo VI

–Con la Traditionis Custodes se ha armado un buen lío…

–Así es. Yo publico ahora esto, y proyecto otros dos artículos. Sea lo que Dios me conceda.

 

Precedentes históricos de cambios (a grandes rasgos)

(En realidad, a los «grandes rasgos» habría que llamarlos «pequeños rasgos»).

La historia da grandes bandazos alternantes a un lado y al otro, como bien sabemos. Veámoslo en Roma, como ejemplo típico. –Con la expulsión de último rey (509 a.Cto.), se terminó la Monarquía (uno). –Y se inició la República (todos), Senatus Populusque Romanus, que duró algo menos de tres siglos, y que acabó en un caos de guerras civiles. –Después de la Dictadura de Julio César (100-44 a.Cto), –comenzó el Imperio romano que se inició con el emperador Octavio (27 a.Cto.) (uno), y que duró unos cinco siglos, cayendo por las invasiones bárbaras (476 d.Cto)…

Leer más... »