InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Libros

10.11.24

¿Estamos destruyendo el clima?

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Si la respuesta es negativa, el Acuerdo de París es dañino.

Actualmente la mayoría de los climatólogos sostiene la teoría del calentamiento global antropogénico catastrófico (TCGAC). “Antropogénico” significa causado por el hombre. En esencia, la TCGAC afirma que el aumento de las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO2), por medio del efecto invernadero atmosférico, es la causa principal del calentamiento global de la atmósfera de la Tierra; y que ese calentamiento tendrá a no muy largo plazo efectos catastróficos: el derretimiento del hielo de los casquetes polares y el consiguiente ascenso del nivel de los océanos, más y mayores eventos climáticos extremos, etc. Llamo “catastrofistas” a quienes sostienen la TCGAC.

La TCGAC se impuso rápidamente en los ámbitos académicos, políticos, periodísticos y empresariales del mundo en torno a 1988, al punto que hoy la humanidad está gastando billones de dólares para combatir el supuesto calentamiento global antropogénico catastrófico (CGAC). En 2017 la decisión del Presidente Trump de retirar a los Estados Unidos de América del Acuerdo de París amenazó con resquebrajar la hegemonía del catastrofismo climático. Su regreso al poder en 2025 volverá a hacerlo.

Leer más... »

9.11.24

El abuso de las estadísticas

Tapa del libro "¿Crisis climática?"

Del supuesto consenso científico sobre el cambio climático

Un viejo chiste dice que hay tres tipos de mentiras: mentiras piadosas, mentiras maliciosas y estadísticas. En efecto, con mucha frecuencia se abusa de las estadísticas para hacerles decir cosas que no dicen.

Consideremos el caso del “consenso” científico sobre el cambio climático. Desde hace más de quince años los medios de comunicación repiten incesantemente que el 97% de los científicos creen en el calentamiento global causado por el hombre. ¿De dónde salió ese porcentaje?

En 2008 Maggie Kendall Zimmerman, una estudiante de la Universidad de Illinois, supervisada por su tutor (Peter Doran), en su tesis de grado, realizó una encuesta en la web invitando a participar a 10.257 especialistas en ciencias de la Tierra, de los cuales 3.146 respondieron la encuesta. Aproximadamente el 5% de los que respondieron eran climatólogos.

La pregunta principal fue la siguiente: “¿Piensa que la actividad humana es un factor que contribuye significativamente a cambiar las temperaturas globales medias?” En esta pregunta, la palabra “significativamente” es ambigua. Habría sido mejor averiguar cuántos científicos piensan que la actividad humana es la causa principal del calentamiento global.

Como sea, un 82% respondió Sí a esa pregunta. Ahora bien, un 82% no da la impresión de un consenso abrumador. Quizás por eso la muestra de 3.146 científicos se redujo a tan sólo 79 individuos que cumplían dos condiciones adicionales: eran climatólogos y más del 50% de sus papers revisados por pares publicados recientemente trataban sobre el cambio climático. De esos 79 individuos, 77 respondieron la pregunta principal, y de éstos 75 respondieron Sí. Et voilà ! 75/77 = 97,4%.

Así, con una muestra no representativa y una pregunta ambigua, se logró que miles de medios de prensa de todo el mundo anunciaran que una encuesta a más de 10.000 científicos había demostrado que el 97% de los científicos apoyaban la teoría del calentamiento global causado por el hombre…

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir mi libro sobre el catastrofismo climático: Daniel Iglesias Grèzes, ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético

5.11.24

Se publicó la primera edición en inglés de “El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine

Una síntesis luminosa de los estudios científicos sobre el origen histórico del Islam

Daniel Iglesias Grèzes

El sacerdote católico francés Edouard-Marie Gallez, doctor en teología e historia de las religiones por la Universidad de Estrasburgo, publicó en 2005 en dos tomos su tesis doctoral con el título Le Messie et son Prophète (El Mesías y su Profeta). Allí, reutilizando los resultados alcanzados por los investigadores anteriores, Gallez propuso una explicación nueva y muy sólida del origen histórico del Islam. Se podría decir que él ordenó por primera vez las piezas de un puzzle, desvelando por fin el misterio de dicho origen.

En 2014 Odon Lafontaine (Olaf) publicó en Internet Le grand secret de l’Islam (El gran secreto del Islam), un libro que resume, divulga y actualiza la obra citada de Gallez. Ese libro, que alcanzó una difusión considerable en Francia, ha tenido ya cuatro ediciones en francés. La cuarta edición, puesta al día y aumentada, de 141 páginas, es de 2020, y está disponible gratuitamente en PDF en esta página.

En 2024 Lafontaine publicó The Great Secret of Islam, la primera edición en inglés del mismo libro. Esta nueva obra, de 162 páginas, con el visto bueno del mismo Gallez, vuelve a actualizar su tesis. Está disponible gratuitamente en PDF en esta página. “El gran secreto del Islam” está disponible también en árabe y en persa, pero aún no en español.

Para presentar brevemente “El gran secreto del Islam”, nada mejor que basarme en la síntesis de ese libro publicada por su propio autor. Las traducciones del francés son mías.

Leer más... »

26.07.24

Una reconsideración de las fechas del Nuevo Testamento

Tapa del libro

En una obra reciente, Jonathan Bernier reúne y analiza las pruebas de la composición temprana de los 27 libros del Nuevo Testamento y de cuatro libros cristianos extracanónicos.

Daniel Iglesias Grèzes

El presente artículo es una breve reseña de: Jonathan Bernier, Rethinking the dates of the New Testament: The evidence for early composition, Baker Academic, Grand Rapids, Michigan, 2022.

Jonathan Bernier es un biblista doctorado en la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario. Actualmente es un profesor asistente de Nuevo Testamento y el director ejecutivo del Instituto de Investigación Lonergan del Regis College, la escuela de teología de la Compañía de Jesús en Canadá, afiliada a la Universidad de Toronto a través de la Escuela de Teología de Toronto (ecuménica).

La obra en cuestión de Bernier es el primer libro del siglo XXI dedicado monográficamente al tema de la fecha de composición de los escritos del Nuevo Testamento (NT). Más aún, desde la publicación de la célebre Cronología de Harnack en 1897 (al parecer sólo disponible en alemán), la obra objeto de esta reseña es apenas el segundo libro dedicado monográficamente a ese tema, después del libro de 1976 de John A. T. Robinson (Redating the New Testament), que causó sensación por su propuesta de una cronología temprana, pese a que su autor fue un teólogo ultraliberal.

La cuestión de las fechas de composición de los escritos del NT es sumamente compleja porque incluye una gran cantidad de cuestiones disputadas relacionadas entre sí. Las teorías de los biblistas al respecto son numerosísimas, pero pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes, que Bernier denomina cronologías tempranas, cronologías medias y cronologías tardías. Las cronologías tempranas sostienen que el grueso del NT fue escrito antes del año 70 DC; las cronologías medias sostienen que el grueso del NT fue escrito entre los años 70 y 100; y las cronologías tardías sostienen que el grueso del NT fue escrito en el siglo II (cf. Jonathan Bernier, op. cit., p. 3).

Leer más... »

6.05.24

Aportes para un Catecismo Apologético

Imagen de la portada de un Catecismo

Según la práctica tradicional de la Iglesia Católica, la catequesis presupone la fe. No se da catequesis a los no creyentes, sino a quienes ya son creyentes y se preparan para recibir el Bautismo u otro sacramento. A los no creyentes se les dirige un primer anuncio del Evangelio que incluye una invitación a la conversión y al Bautismo. Sólo si el destinatario acepta este anuncio puede convertirse en catecúmeno. La catequesis es siempre una segunda etapa del proceso evangelizador.

Por otra parte, casi todos los catecismos antiguos y modernos tienen un estilo muy enunciativo y poco argumentativo. En general dicen qué es lo que los cristianos deben creer, pero no explican de forma detallada por qué deben creerlo. Se esfuerzan mucho más en presentar las verdades de fe que en justificarlas o defenderlas.

Leer más... »