Se publicó la primera edición en inglés de “El gran secreto del Islam” de Odon Lafontaine

Una síntesis luminosa de los estudios científicos sobre el origen histórico del Islam

Daniel Iglesias Grèzes

El sacerdote católico francés Edouard-Marie Gallez, doctor en teología e historia de las religiones por la Universidad de Estrasburgo, publicó en 2005 en dos tomos su tesis doctoral con el título Le Messie et son Prophète (El Mesías y su Profeta). Allí, reutilizando los resultados alcanzados por los investigadores anteriores, Gallez propuso una explicación nueva y muy sólida del origen histórico del Islam. Se podría decir que él ordenó por primera vez las piezas de un puzzle, desvelando por fin el misterio de dicho origen.

En 2014 Odon Lafontaine (Olaf) publicó en Internet Le grand secret de l’Islam (El gran secreto del Islam), un libro que resume, divulga y actualiza la obra citada de Gallez. Ese libro, que alcanzó una difusión considerable en Francia, ha tenido ya cuatro ediciones en francés. La cuarta edición, puesta al día y aumentada, de 141 páginas, es de 2020, y está disponible gratuitamente en PDF en esta página.

En 2024 Lafontaine publicó The Great Secret of Islam, la primera edición en inglés del mismo libro. Esta nueva obra, de 162 páginas, con el visto bueno del mismo Gallez, vuelve a actualizar su tesis. Está disponible gratuitamente en PDF en esta página. “El gran secreto del Islam” está disponible también en árabe y en persa, pero aún no en español.

Para presentar brevemente “El gran secreto del Islam”, nada mejor que basarme en la síntesis de ese libro publicada por su propio autor. Las traducciones del francés son mías.

Resumen general

“Comprender la aparición del Islam requiere retroceder a las esperanzas judías de un mesías político. Éstas fueron transmitidas a los árabes, incluido Mahoma, por los judeonazarenos, un grupo de ex judeocristianos (por tanto heterodoxos) que no reconocían a Jesús más que como este mesías político, y que se creían elegidos por Dios para dominar el mundo con el apoyo de sus aliados árabes. Pero estos últimos acapararon el poder y se deshicieron de sus inspiradores [judeonazarenos]. Para legitimar su autoridad, los califas constituyeron entonces una nueva religión a partir de los vestigios del mesianismo inicial llevado por los judeonazarenos, esforzándose por ocultar su rol. La historia de los primeros tiempos del Islam estuvo, pues, completamente configurada por los escribas y comentaristas de la corte de los califas, en Damasco y luego en Bagdad. Los textos dejados por los judeonazarenos fueron reescritos y reinterpretados a posteriori para fabricar, a lo largo de un proceso histórico de varios siglos, un nuevo corpus religioso, un nuevo libro santo que supuestamente entrega una revelación nueva, lo que implicó, por tanto, la invención gradual del profetismo de Mahoma1.”

1. El tiempo de los judeonazarenos

Del siglo I al VI: la aparición del mesianismo (político)

“La predicación de Jesús, que decía ser el mesías esperado por el pueblo hebreo, y la destrucción del Templo de Jerusalén en el 70 remodelaron un pueblo hebreo ya trabajado por movimientos antiguos: fariseos (futuros judíos rabínicos), nacionalistas, zelotas, partidarios del Templo vinculados a los asmoneos, y otros, a los que se suman todavía las comunidades judías alejadas. Si la enseñanza de los discípulos de Jesús reúne a hebreos de todas las tendencias (ya entre sus mismos doce apóstoles), las desviaciones y falsificaciones de las ideas nuevas que ellos predican contribuyen a radicalizar a los judíos no cristianos. En particular, los judeonazarenos, que afirman ser los únicos verdaderos judíos y los únicos verdaderos herederos de Jesús, abogan por una implementación política de la salvación anunciada por Jesús en una perspectiva mundial de liberación del mal. En el exilio ellos organizarán su proyecto mesiánico y bélico de toma de Jerusalén y reconstrucción del Templo, preludio a una conquista del mundo2.”

2. El tiempo del proto-Islam

Siglos VI y VII: la alianza judeo-árabe

“Incapaces de llevar a cabo por sí solos su proyecto político-guerrero de tomar Jerusalén y salvar el mundo, los judeonazarenos comprendieron hacia finales del siglo VI que debían reclutar fuerzas militares auxiliares. Para ello incorporan a sus vecinos árabes: forman en sus filas a predicadores de lengua árabe para transmitirles su esperanza mesiánica, empezando por Waraqa Ibn Nawfal. Mahoma será más tarde uno de ellos. Se convertirá en el jefe de los árabes movilizados. Aprovechando este impulso, la comunidad judeoárabe conquistará Jerusalén, bajo la autoridad del califa Omar, con la esperanza de hacer volver al ‘Mesías Jesús’3.”

3. El tiempo del Islam primitivo

A partir de 640: los árabes dueños del Cercano Oriente

“Ante el fracaso del proyecto de hacer volver al ‘Mesías Jesús’, los jefes militares árabes, dueños del Cercano Oriente, se volvieron contra sus maestros judeonazarenos, conservando la convicción mesianista de haber sido elegidos por Dios para dominar el mundo, como lo demuestra, según ellos, el fulgor de sus conquistas. Luego se produjo una terrible lucha interna entre árabes, por la conquista del poder y la legitimación religiosa de su ejercicio. De las oposiciones entre facciones que buscaban fundar sus pretensiones políticas nacieron los primeros conceptos propios del Islam: rol del califa como lugarteniente de Dios en la tierra, libro sagrado, revelación de Dios, profetismo, ciudad santa4.”

4. El tiempo del Islam

A partir del siglo VIII: el establecimiento de una religión nueva por la fuerza

“Superando a todas las facciones, el califa Abdal-Malik se impone por la fuerza y ​​estructura el nuevo imperio en torno a su lengua, su administración y un corpus religioso surgido de la síntesis de las invenciones del Islam primitivo que él retoma por su cuenta. Él basa su dominio político absoluto en el establecimiento de una religión nueva que pretende universal, sometiendo a su autoridad divina a judíos, cristianos, árabes e incluso al mundo entero. A lo largo de los siglos, y a pesar de las vicisitudes de las guerras civiles recurrentes, sus sucesores consolidaron todas las fracturas de este corpus religioso creando un discurso, un texto sagrado y una teología a partir de este legado de los primeros tiempos. El Islam tal como lo conocemos se estableció hacia finales del siglo X; y el ‘cierre de las puertas de la ijtihad [filosofía jurídica]’, el cese del “esfuerzo de interpretación”, encerrará los pilares y los dogmas [islámicos]5.”

5. El tiempo de los investigadores

A partir del siglo XIX: el redescubrimiento de los orígenes olvidados del Islam

“El estudio científico de los orígenes del Islam es una disciplina reciente, nacida principalmente en el ambiente judío secular austrohúngaro a partir de mediados del siglo XIX. Se beneficia del aporte de los métodos modernos de análisis y exégesis experimentados sobre la Biblia y, en general, del esfuerzo de interpretación y comprensión inherente a la tradición bíblica y cristiana. Si bien estos esfuerzos se estancaron poco a poco en los surcos de la conformidad con el dogma islámico, trabajos de investigación particularmente innovadores han actualizado la disciplina desde la segunda parte del siglo XX, y sobre todo desde la década de los años 2000. A pesar de diversos obstáculos (petrodólares, “corrección política”), el cuestionamiento de la leyenda islámica de los orígenes ya no se detendrá. Poco a poco, el Islam aparece como lo que es: una invención histórica que encubre un movimiento surgido de ciertas ideas cristianas. Estos descubrimientos auguran cambios considerables en las sociedades musulmanas y occidentales, en la geopolítica y en el “paisaje religioso”, incluidas las Iglesias cristianas. Será necesario que sean consideradas por fin estas ideas de origen cristiano: ¿el mundo debe ser salvado del Mal?; y, en caso afirmativo, ¿cómo?6

1)   Olaf, Le grand secret de l’islam: L’histoire cachée de l’islam révélée par la recherche historique; … la synthèse, 2016, p. 2).

2)   Ibídem, p. 3.

3)   Ibídem, p. 5.

4)   Ibídem, p. 6.

5)   Ibídem, p. 7.

6)   Ibídem, p. 9.


Te invito a descargar gratis, leer y difundir mi libro sobre el catastrofismo climático: Daniel Iglesias Grèzes, ¿Crisis climática? Un análisis científico y ético

5 comentarios

  
Feri del Carpio Marek
Habría que leer el libro. Pero de entrada me viene una pregunta. Si los cristianos creyentes rechazamos los estudios historico criticos que tratan de desmontar la "leyenda" cristiana, ¿por qué deberíamos fiarnos de ese tipo de estudios cuando se trata de otra religión?

---

DIG: En primer lugar, no es verdad en absoluto que los cristianos rechacemos el estudio histórico-crítico de la Biblia. Sólo rechazamos los excesos y errores racionalistas en los que han incurrido muchos practicantes de ese estudio.

En segundo lugar, y me asombra tener que recordarlo aquí, la Biblia es verdadera Palabra de Dios, y el Corán no. ¿Qué tiene de extraño entonces que la Biblia resista bien el estudio histórico-crítico y que en cambio un estudio similar, aplicado al Corán, muestre inequívocamente el origen no sobrenatural de la religión islámica?
06/11/24 1:47 AM
  
Luis López
Los historiadores asumen que la versión canónica del Corán se hizo en tiempos del tercer Califa Utmán (655) , apenas veinte años después de la muerte del gran líder musulmán Mahoma (+ 632), por lo que es muy probable que recogiera sustancialmente las "revelaciones" que éste recibía. Por ello, me sorprende ese presunto origen judeocristiano de la religión islámica, cuando el odio que destila el Corán hacia los judíos es inmenso (de hecho, el mismo Mahoma ordenó exterminar a una tribu judía). Odio que persistirá hasta que muera el último judío en la tierra, como desgraciadamente seguimos viendo en nuestros días.

A ver si lo traducen al español, pues será interesante contrastar este punto de vista original con lo que sabemos por la historia.


---

DIG: Los judeonazarenos, que están en el corazón del origen del Corán y del Proto-Islam, detestaban a los judíos rabínicos por su rechazo del Mesías Jesús. Mahoma no recibió ninguna revelación, ni fue un profeta, sino el líder político-militar de los árabes aliados a los judeonazarenos. La redacción del Corán actual insumió mucho más de 20 años (quizás dos siglos) y borró o distorsionó todas las referencias originales a los judeonazarenos y su rol estelar en el proto-Islam.
06/11/24 11:39 AM
  
Masivo
En "In the shadow of the Sword", libro que dedica a la Antigüedad Tardia, Tom Holland especula sobre una influencia del zoroastrismo de la época sasánida en la aparición del Islam, junto al judaísmo y el cristianismo.
06/11/24 9:52 PM
  
Feri del Carpio Marek
Tal vez no me expresé muy bien en mi pregunta. Trataré de hacerlo mejor. En numerosos articulos apologéticos cristianos he leido que la metodología misma de los estudios historico criticos es equivocada. Entonces me sorprende que de repente esa metodologia esté correcta cuando se usa para desmontar la leyenda de otra religión (por supuesto falsa, me sorprende que tenga que aclararlo para evitar sorpresas de tu parte).

---

DIG: Esos artículos apologéticos que has leído están equivocados. La metodología del estudio histórico-crítico de la Biblia no es en sí misma un error. Por eso la Iglesia permite, apoya y practica ese estudio al menos desde Pío XII.
07/11/24 12:44 AM
  
Pampeano
Hilaire Belloc en su libro "Las grandes herejias" también argumenta que no se trata de una religión nueva, y así expresamente lo dice, sino de una herejía que se desarrolló y expandió por la guerra y conquista y por cambios sociales beneficiosos para muchos. No recuerdo que hablara de estos orígenes judeonazarenos ya que por primera vez oigo hablar de este colectivo.

---

DIG: Probablemente escuchaste hablar de ellos bajo otros nombres, por ejemplo ebionitas. Más aún, es probable que también los esenios hayan formado parte de la prehistoria de ese movimiento.
07/11/24 1:00 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.