30.07.22
28.07.22
Nuestra Señora de la Cristiandad, España. Homilía de cierre. P. Javier Olivera Ravasi
Peregrinación Nuestra Señora de la Cristiandad
Misa Solemne en la Basílica de Ntra. Sra. de Covadonga
25 de julio de 2022, fiesta de Santiago, Apóstol
Homilía del P. Javier Olivera Ravasi, SE
(transcripción no literal)
Cuando uno camina aquí en España, en estas tierras, como hispanoamericano –en mi caso, argentino–, es imposible no dar gracias por cada paso que se da. Y, en primer lugar, naturalmente a Dios, porque nos ha amado, nos ha elegido, nos ha redimido, nos ha hecho cristianos. Y en segundo lugar, a España, a ese gran pueblo español del que José María Pemán decía:
“Cuando hay que consumar la maravilla
de una nueva hazaña,
los ángeles que están junto a su Silla,
miran a Dios… y piensan en España”.
26.07.22
España y una nueva hazaña: 2da peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad
“Cuando hay que consumar la maravilla
de alguna nueva hazaña,
los ángeles que están junto a su Silla,
miran a Dios… y piensan en España” (José María Pemán).
Pues sí; ¿quién lo diría? Esta España actual, la de 1,1 nacimientos por pareja (la más baja del mundo, aún peor que Japón); la de los estériles “podemitas", esos idiotas suicidas que desean donarla al Islam; esa España que el catolicismo liberal ha casi destruido; ella misma, ha sido testigo este fin de semana de una nueva e impensada hazaña: la 2da peregrinación “Nuestra Señora de la Cristiandad”, de la cual ya habíamos hablado algo el año pasado (ver AQUÍ).
20.07.22
La Cristiada mexicana. Un aviso acerca de los cristeros
Queridos amigos mexicanos: hace casi dos semanas que venimos viajando por México, disertando acerca de la Contrarrevolución cristera, ese episodio heroico que marcó el alma de este pueblo católico y guadalupano. Sin embargo, como es sabido, esa gesta católica ha sido no sólo silenciada sino incluso falsificada y hasta olvidada por muchos.
Dado que nos encontramos a sólo 4 años del centenario de este episodio épico y martirial (1926-1929), con el fin de poder ofrecer apostólicamente una ayuda a este pueblo hermano, es que hemos decidido brindar este curso online, previamente grabado, casi a mitad de precio para todos los que acrediten esa nacionalidad, para que esta gesta se conozca, se recuerde y se divulgue. El mismo es un resumen de nuestro libro (”La Contrarrevolución cristera“) con imágenes y música seleccionadas.
Porque una historia que no se narra es una historia que se olvida.
¡Viva Cristo Rey!
¡Viva la Virgen de Guadalupe!P. Javier Olivera Ravasi, SE
Al 50% de Cursos QNTLC
La contrarrevolución CRISTERA
P. Javier Olivera Ravasi
Descuento especial para MÉXICO (MXN)
Desde el 19 de julio al 15 de agosto 2022
✅ ¿Cómo obtener el descuento?
17.07.22
“Libertad, igualdad, fraternidad”: el olvidado origen cristiano del eslogan de la Revolución Francesa
Un muy buen artículo de la Lic. Claudia Peiró sobre el origen de la tríada revolucionaria, acuñada a partir de un obispo polémico: Fénelon.
Más info, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=H_Uwy079Irk
Que no te la cuenten
P. Javier Olivera Ravasi, SE
Fuente: Infobae
“Liberté, égalité, fraternité”: el olvidado origen cristiano del eslogan de la Revolución Francesa
Por Claudia Peiró
El pasado 14 de julio, Francia celebró su fiesta nacional, fijada en la fecha en que una multitud derribó la cárcel de la Bastilla, símbolo del despotismo y del poder absoluto del rey.
Junto con la bandera tricolor, el queso, la baguette, la Torre Eiffel y la hermosa catedral de Notre-Dame, pocas cosas están más asociadas a Francia que la tríada “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. El eslogan se popularizó con la Revolución Francesa (1789) y con el tiempo se convirtió en lema oficial de la República.
La Revolución que en 1789 puso fin al Antiguo Régimen es presentada habitualmente como la obra de un pensamiento racional y laico surgido de las Luces, de la Ilustración, en contraste con el oscurantismo religioso, que habría dominado todo el Medioevo. Diez siglos de la historia de la humanidad son reducidos a un estereotipo. Sin embargo hace tiempo que la investigación histórica ha cuestionado esa caracterización de la Edad Media, una construcción debida en gran medida a algunos pensadores de la Ilustración, a la Reforma protestante y a los artistas del Renacimiento que, para poner en valor su obra, denostaron exageradamente el pasado. “Voltaire y sus colegas crearon la ficción de los Años Oscuros para poder reivindicar que fueron ellos los que hicieron emerger la Ilustración. No hubo tales Años Oscuros. Al contrario, fue durante esos siglos cuando Europa hizo el gran salto cultural y tecnológico que la situó a la cabeza del resto del mundo”, dijo el historiador y sociólogo Rodney Stark, autor, entre otros, de La expansión del cristianismo y Consecuencias históricas del monoteísmo.
El tradicional desfile del 14 de Julio en la avenida de los Campos Elíseos en París (Foto archivo: AFP)