InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: Cuestiones disputadas

2.07.23

Sobre el verdadero concepto de la obediencia

–L. Castellani, El ruiseñor fusilado, cap. 7: Digresión sobre la obediencia–

* Nota: reproducimos el excelente texto del P. Leonardo Castellani con ocasión de algunas consultas que, tiempo atrás, nos hicieran respecto de ciertos documentos civiles o religiosos que contrariarían no sólo el sentido común sino también lo que otras autoridades religiosas han dicho en el pasado. La advertencia de cualquier semejanza con alguna realidad cercana que el estimado lector pueda apreciar, queda sujeta a su capacidad de discernimiento y, en última instancia, es responsabilidad del autor –que se consideraba a sí mismo un “signo”, para las futuras víctimas del fariseísmo.


La “santa obediencia” es una gran virtud. Pertenece al género de las virtudes morales, que se discute si en el cristianismo son infusas o no son infusas; y a la especie de la virtud de la “Religión”; al cuarto mandamiento, Primera Tabla; deberes para con Dios, y no para con el prójimo: los padres representan a Dios.

Ninguna fuerza de este mundo será capaz de quitar a Jacinto Verdaguer el sambenito de “desobediente”, que le cuelga incluso la Enciclopedia Espasa. Pero hay desobedientes y desobedientes.

Leer más... »

12.06.23

De los pecados ancestrales y la sanación intergeneracional. P. Javier Olivera Ravasi, SE

Publicamos aquí, a propósito de una entrevista oral, lo que pudimos plantear acerca del tema de la “sanación intergeneracional y los pecados ancestrales.

El estilo es puramente oral; sólo agregamos, al final, las referencias por si se quisiera extender uno en el tema.


De los pecados ancestrales y la sanación intergeneracional

P. Javier Olivera Ravasi, SE

1) Buenas tardes Padre Javier. Querríamos, antes de hablar del tema, si pudiera definirnos o recordarnos ¿a qué cosa le llamamos en la Iglesia “pecado"?

Pues para no ser tan extensos, podríamos decir, como aprendimos de pequeños en el Catecismo, que “pecado es una falta voluntaria contra la Ley de Dios". Santo Tomás, si queremos extendernos un poco más, dice también que es el “defecto o desorden de la propia acción, cuando realiza algo, no según lo que debe hacer” (verit. 24. 7 c; vgl. ib. 25. 5 c.)

2) Ahora ¿qué es la culpa o la pena del pecado?

Entendemos por culpa a aquella ofensa voluntaria contra la ley, sea divina, natural o positiva.

Así, por ejemplo, un niño puede tener culpa de haber matado a otro, pero no recibir la pena por ser, en razón de su edad, imputable.

La pena, en cambio, es lo que se recibe en orden a reparar el desorden introducido por la culpa, así como cuando, para reparar el daño que el ladrón hizo a la sociedad, va preso.

Leer más... »

6.01.22

De sanación intergeneracional, pecados ancestrales y otras yerbas

¿Qué es la “sanación intergeneracional"?¿qué son los “pecados ancestrales"?¿se pueden transmitir?¿sanar? De este tema y de varias cosas más hemos conversado ya AQUÍ con el padre Rogelio Alcántara,  un especialista en el tema y ex director de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Arquidiócesis Primada de México. Dejamos ahora, como fuente bibliográfica, algunos textos a modo de soporte sobre este tema tan de moda en algunos lugares.

1) La Nota de los obispos franceses, del 19/01/2007 titulada: “Sobre la curación de las raíces familiares por medio de la Eucaristía” (ver AQUÍ)

2) Nota de Mons Paul Choi Deog-ki, obispo de Suwon, del 2/11/2007 (ver extracto AQUÍ)

3) Lo más valioso: un documento de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia episcopal polaca, que dejamos aquí abajo para su consulta.

 

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE


Pecado generacional y sanación intergeneracional. Problemas teológicos y pastorales

Opinión teológica de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia episcopal polaca

(5/10/2015)

(traducción automática)

Fuente: http://www.zbawiciel.gda.pl/artykuly/dokumenty/grzech-pokoleniowy-i-uzdrowienie-miedzypokoleniowe-problemy-teologiczne-i-pastoralne

 

1. En los últimos años del siglo XX y principios del XXI, en algunos grupos y círculos carismáticos asociados a la celebración de las Santas Misas con oraciones de curación, o servicios de curación, apareció un pensamiento y cada vez con mayor

Leer más... »

14.12.21

Desmontando el mito del origen pagano de la Navidad y el nacimiento del Sol invicto

Algunos protestantes o neopaganos de la actualidad, cuando llega el tiempo de la Navidad, comienzan a sostener que el catolicismo celebra el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo cada 25 de diciembre por una injusta apropiación de ciertos Padres de la Iglesia a partir de un festival pagano de tiempos del emperador Aureliano: la fiesta del “sol invictus".

Sin embargo, resulta interesante saber que la opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús, basándose en cálculos de calendario que nada tenían que ver con los festivales paganos.

Fue más bien al contrario, ya que el festival pagano del “Nacimiento del Sol Invicto", instituido por el emperador romano Aureliano el 25 de diciembre de 274, fue con casi toda certeza un intento de crear la alternativa pagana a una fecha que ya gozaba de cierta importancia para los cristianos romanos. Así pues, “los orígenes paganos de la Navidad” son un mito sin fundamento histórico.

Jean Hardouin, un erudito y esotérico francés, intentó demostrar que la Iglesia católica había adoptado festivales paganos para fines cristianos sin paganizar el Evangelio. En el calendario juliano, creado en el año 45 a.C. bajo Julio César, el solsticio de invierno caía en 25 de diciembre y, por tanto, a Jablonski y a Hardouin les pareció evidente que esa fecha debía haber contenido obligatoriamente un significado pagano antes de haber sido cristiano.

Leer más... »

6.12.19

Fátima: ¿Fue realizada la consagración de Rusia? Estado de la cuestión (4-4)

La Ostpolitik 

¿Por qué es tan difícil hacer lo que Nuestra Señora pidió? ¿Por qué el Papa (junto con los obispos) no consagra a Rusia “de nuevo” nombrándola de una vez por todas para terminar la discusión? Sencillamente porque la consagración solicitada parece estar en desacuerdo con la dirección de la Ostpolitik del Vaticano, línea política promotora de una coexistencia[1] y distensión pacífica entre cristianismo y ateísmo, es decir entre el Vaticano y los gobiernos comunistas, concretada a través del Party Line[2], es decir la sepultura del carácter profético de Fátima en el pasado y cuanto mucho su reducción a un mero pedido de oración y penitencia.

El intento de separar a los católicos de la obediencia a Roma fue la obsesión de los marxistas, que procuraron formar una especie de Iglesia patriótica, cercana al Partido Comunista, cuyas autoridades se reservaban el nombramiento de los obispos, aceptados en última instancia por el staff vaticano, como acaba de suceder en China.

 El ya citado Monseñor P. Hnilica[3], que se opuso a la Ostpolitik desde su juventud, sufrió las penurias de un campo de concentración y conoció los manejos para sustituir al primado de Checoeslovaquia, Cardenal J. Beran (1888-1969), advirtió al Papa que el presunto éxito de la diplomacia vaticana era en realidad un éxito para el régimen comunista, que, al conseguir exilar y sustituir a un prelado fiel, se libraba de problemas internacionales desagradables sin ceder en nada substancial[4].

Esta condescendencia había comenzado en tiempos de Pío XI y se había ido agravando sucesivamente a partir del llamado Pacto de Metz[5], entre el Cardenal TIsserand y el metropolitano ortodoxo ruso Nikodim, en virtud del cual no se trató del comunismo en el Concilio. Se agravó en 1973, con la aceptación sin resistencia de cuatro obispos propuestos por el régimen comunista checo y la destitución, por parte del Papa Paulo VI, del primado de Hungría, Cardenal Mindszenty el 18 de noviembre del mismo año. En 1988, la escandalosa presencia del Cardenal Casaroli[6], por entonces Secretario de Estado, en Moscú y no en la perseguida y fiel Ucrania, para la conmemoración del milenario del cristianismo eslavo, contribuyó a consolidar la misma orientación[7] aun cuando el Vaticano haya modulado su Ostpolitik desde la caída de B. Yeltsin[8] y el ascenso de V. Putin[9] que alentó la resurrección oficial de la ortodoxia rusa.

Leer más... »