InfoCatólica / Que no te la cuenten / Categoría: Actualidad
3.06.17
1.06.17
El khmer rosa: sólo para hombres...
Cuentan que, durante el siglo de Pericles (s. V a.C.), el filósofo Diógenes de Sinope se paseaba por las calles de Atenas con una lámpara encendida a plena luz del día.
Al preguntarle qué buscaba, respondía lacónicamente:
- “Busco un hombre".
Y no lo hallaba…
En tiempos de feminismo, en el que algunos se ven disminuidos, venga este artículo impresentable.
Que no te la cuenten…
P. Javier Olivera Ravasi
El Khmer rosa*
Por Sertorio
Desde que mandan, los demócratas nos lo prohíben todo: fumar, automedicarnos, comer un croissant mientras conducimos, decir maricón o subnormal, beber aguardiente casero y un largo etcétera de pejigueras que se compensan, por fortuna, con el intenso placer de votarles cada cuatro años. Ahora que somos iguales y podemos expresar con orgullo nuestra condición sexual, las catequistas rojas nos quieren sancionar a los hombres por sentarnos con las piernas abiertas, tocarnos la barba, ceder el paso a las damas y —abominación de la desolación— piropearlas. A veces creo que estoy leyendo el Mortadelo en lugar del periódico.
30.05.17
Para ir agendando: Mons. Athanasius Schneider en Buenos Aires (29/9 al 2/10)
Más adelante daremos detalles de horarios, Dios mediante.
QNTLC
P. Javier Olivera Ravasi
18.05.17
Curso de historia de la Iglesia. Invitación a clase 2: el Nacimiento de la Iglesia y vídeo de clase 1
El mes pasado, aquí, señalábamos el inicio del Curso introductorio de Historia de la Iglesia.
Presentamos al final el vídeo de esa clase e invitamos a su continuación a la segunda reunión:
Curso introductorio de Historia de la Iglesia
P. Dr. Javier Olivera Ravasi
Año 2017:
Clase 2: El nacimiento de la Iglesia: entre divisiones y persecuciones
Miércoles 24 de Mayo
a las 19.30 hs
Barrio “San Benito” – Complejo Villanueva
LOTE 81
Ingeniero Maschwitz (Bs.As.)
Ubicación en Google maps, AQUÍ
Coordenadas: -34.373500, -58.710254
(al ingresar al barrio, decir que se va a la Capilla)
Entrada libre y gratuita, sin inscripción previa
VÍDEO DE LA CLASE 1: “La Iglesia ante los pueblos paganos y los semina Verbi“
15.05.17
Sobre la Independencia del Paraguay
(Por la Hna Claudia Ortiz, de Paraguay)
El mes de mayo es un mes de celebraciones en Paraguay, es llamado «el mes de la Patria», porque en él se gestó la independencia nacional. Pero, ¿cuáles fueron los motivos que impulsaron a nuestros antepasados a buscar la independencia?
En los corrientes libros de historia leemos que fueron varias las causas; entre ellas se citan circunstancias económicas, sociales y políticas y casi siempre se afirma que fueron influenciados por las ideas liberales de la Revolución Francesa. Pero ¿realmente podríamos ver las ideas liberales en nuestros próceres? Es muy común pensar que la independencia fue gestada por hombres que se sentían oprimidos por el yugo español representados por la cruz y la espada. Pero eso, quizá sea un error.
Como dice el Dr. Antonio Caponnetto, un prolífico autor argentino:
«Una cosa es la “independencia” de los ideólogos masones y liberales; otra (muy distinta es) la autonomía gubernativa conservando las formas monárquicas, las grandes unidades geopolíticas americanas y la prosapia cultural de tres siglos gloriosos de evangelización española. Una cosa es la emancipación –concepto netamente kantiano, iluminista y rousseauniano- y otra cosa es la autodeterminación, fruto del legítimo del ejercicio del ius resistendi a la tiranía.»
Paraguay no se independizó por un odio contra España. Es más, ya tenían en común trescientos años de historia.
«Los conquistadores españoles radicados desde 1537 a orillas del río Paraguay, en unión con los guaraníes originaron, a través de los años, un pueblo numeroso, homogéneo, trabajador y valiente, que sabía lo que el Paraguay, fundador de ciudades, significó en la civilización del Río de la Plata, se enorgullecía de su ascendencia hispánica y poseía una robusta conciencia nacional»[1].