21.11.16

La muerte de Lutero

Muerte de Lutero

¿Cómo murió Lutero?

La versión oficial protestante narra que el mayor artífice de la ruptura cristiana falleció de muerte natural, el 15 de febrero de 1546, luego de un viaje a Eisleben y padeciendo una angina en el pecho; ¿fue realmente así?

Un estudioso alemán contemporáneo, Dietrich Emme, ofrece una versión muy diferente en una revisión de los hechos. En su “Martin Luther, Seine Jugend und Stu­dienzeit 1483-1505. Eine doku­mentarische Darstelleng[1] (“Mar­tín Lutero: La juventud y los años de estudio desde 1483 al 1505. Bonn 1983”) señala que Lutero se suicidó; pero no es el único en señalarlo.

Asimismo, un psicoanalista freudiano, M. Roland Dalbiez,en su estudio sobre “La angustia de Lutero”[2],le atribuye «…una neurosis de angustia gravísima, tan grave que uno puede preguntarse si no ha sido debida a un estado-límite en la frontera entre la neurosis, por una parte, y el “raptus suicida”, por otra, un automatismo teleológico anti-suicida»[3].

Sí; Lutero tuvo tendencias suicidas, como puede corroborarse en sus mismas “Tischreden” (“Charlas de sobremesa”) donde se reporta, entre otras, una de sus conversaciones con el pastor Güben, Leonhard Beyer, ocurrida en el año 1551:

Leer más... »

20.11.16

19.11.16

Breve entrevista a la Dra. Anca-Maria Cernea

Por gracia de Dios pudimos participar hace dos días de una de las conferencias que la Dra. rumana, Anca María Cernea, diera en Buenos Aires. Esta vez fue en el Colegio San Pablo, con auditorio repleto.

Su claridad en la exposición (hablaba perfectamente el castellano) su doctrina católica y su decisión han sido realmente admirables; por algo había sido invitada a disertar frente al Sínodo de las Familias. 

Ya podrán ver algo de su paso por Argentina en el blog de María Virginia de Gristelli.

Venga entonces el texto de esta brevísima entrevista para,

 

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi

Más y más largas entrevistas pueden verse aquí, aquí, aquí o aquí


 

“Es la Iglesia la que construyó esta civilización y no vamos a dejarla en manos de los revolucionarios".

P. Javier Olivera Ravasi: Ud. pudo participar del último Sínodo de las Familias en Roma, frente al Papa y a los cardenales, querríamos saber ¿cuál fue la reacción ante su discurso y su testimonio como parte de una Iglesia perseguida como la rumana?

Dra. Anca Maria Cernea: El Papa estaba escuchando y no hubo reacción en aquel momento, lo que me sorprendió… Sí oí aplausos, pero creía que eran mis amigos porque ya nos habíamos hecho amigos durante las dos semanas que precedieron a aquel momento; no me di cuenta de que era una reacción de aprobación. Pero después durante la pausa vinieron muchos a hablarme; porque yo creo que si uno levanta la bandera hay muchos que se reconocen en esto y entonces se hace amigos por haber dicho ciertas cosas. No hubo ninguna reacción negativa. Y bueno, el discurso lo publicaron en el sitio del Vaticano y allí está todavía, no hubo ninguna discusión.

Leer más... »

16.11.16

Presentación de "La Contrarrevolución cristera" en Buenos Aires. Jornadas de América Católica

tapa-cristeros-para-imprimirEstimados amigos del sitio: para quien lo desee, el próximo jueves 24 de Noviembre a las 18.10, en el marco de las “II Jornadas de América Católica“, presentaremos el libro “La Contrarrevolución cristera. Dos cosmovisiones en pugna“, de reciente aparición. Allí también podrá adquirirse el libro pues la misma editora los pondrá a disposición del público a un precio reducido.

El resto de las conferencias creo que es de aprovechar, como verán abajo por el contenido.

Lugar: Parroquía ‘San Agustín’, Av. Gral Las Heras 2560 (Tel: 4802-5942), CABA. 

Entrada libre y gratuita (se ruega llevar un alimento no perecedero).

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


 

IIº Jornadas

América Católica:

‘La Cristiandad en América y América en la Cristiandad:

Una misma huella de ida y vuelta hacia un idéntico fin’

sin-titulo Miércoles 23 de Noviembre. Festividades de San Clemente Romano: Papa, Mártir y Padre de la Iglesia; y de Santa Felicitas y sus siete hijos: Genaro, Félix, Felipe, Silvano, Alejandro, Vidal y Marcial, Mártires.

Leer más... »

14.11.16

La Leyenda Negra: un arma nacional y popular contra la hispanidad

Una de las gratificaciones que el profesor tiene en su vida docente es cuando sus alumnos van fructificando las semillas esparcidas.

En esta entrega, comparto el resumen de la tesina que una ex-alumna, la flamante Prof. María Carolina Figueroa acaba de defender al graduarse como profesora en Historia. Se trata de una hermosa defensa de la conquista de América ante el ataque de una obra de divulgación artística del cantautor marxista, Víctor Heredia.

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi


Leyenda Negra: Un Arma Nacional y Popular Contra la Hispanidad

La Llegada de los Demoledores

Prof. María Carolina Figueroa



Introducción

Usualmente se describe la América precolombina como una edad dorada, un verdadero paraíso en la tierra, el que supuestamente terminó por convertirse en un infierno tras la llegada de los colonos. Pues, culpable e intencionadamente se ignora el modo de vida que llevaban los indígenas antes de la llegada de los españoles. Modo y estilo en que el genocidio, la esclavitud, el sometimiento de los más débiles, los tributos agobiantes y los vejámenes en masa, las expropiaciones y deportaciones, los robos y saqueos, las torturas inhumanas y  las constantes guerras de dominio eran moneda corriente entre los indios y estaban a la orden del día.

Como sabemos el Padre de la Leyenda Negra fue un hijo legítimo de España, el fraile dominico Bartolomé de las Casa, quien empleó cifras falsas acerca de la matanza de indios para desacreditar la gesta española en América. Él fue también el artífice de la clásica dialéctica españoles malos-indios buenos; pues según el dominico los indios eran seres carentes de pecado original e inclinados al bien, mientras que los españoles eran perros rabiosos que sólo querían exterminar a los indígenas.

Leer más... »