28.06.13

Los obispos lefebvrianos se mantienen en su espíritu cismático

Venticinco años después de haber sido ordenados contra la voluntad expresa del Vicario de Cristo, lo cual les acarreó la excomunión, los obispos lefebvrianos acaban de publicar un documento en el que mantienen literalmente todas las tesis que llevaron a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X a una situación que, si no canónicamente sí coloquialmente, puede calificarse como de cismática. Es decir, aunque técnicamente los lefebvrianos todavía no son cismáticos, el espíritu del cisma anida en ellos de forma tan evidente que solo un ciego puede no verlo.

Por si había alguna duda sobre su parecer acerca de algunos textos del Concilio Vaticano II, han declarado “la causa de los graves errores que están demoliendo la Iglesia no reside en una mala interpretación de los textos conciliares –una `hermenéutica de la ruptura´ que se opondría a una “hermenéutica de la reforma en la continuidad"- , sino en los textos mismos“. Es decir, para esta gente, el Concilio estuvo errado y es la causa de la demolición de la Iglesia. Y no aceptan la tesis de Benedicto XVI sobre la hermenéutica de la continuidad.

Leer más... »

25.06.13

Vuelven los tiempos del "Vente a Alemania Pepe"

En 1971 se estrenó en España la película “Vente a Alemania, Pepe” dirigida por Pedro Lazaga y protagonizada por el genial Alfredo Landa, recientemente fallecido. Pertenece al género de lo que se conoce como el “landismo” y pocos españoles no la han visto alguna vez por televisión. El guión de la película es el siguiente:

Peralejos, un tranquilo pueblo del Alto Aragón, es un lugar donde nunca pasa nada. Un día regresa al pueblo para pasar las vacaciones Angelino, un emigrante que conduce un magnífico Mercedes y cuenta maravillas sobre Alemania y sus mujeres. Pepe, fascinado por las historias de su amigo, decide emigrar también, pero su sueño empieza a las cinco de la mañana, limpiando cristales, y concluye a las doce de la noche pegando carteles.
Al final, a Pepe la vida en el país europeo no le convence, echa de menos su querida España y acaba regresando.

Pues bien, precisamente en 1971 se empezó a contabilidad anualmente el número de personas residentes en este país. Y desde entonces la cifra ha ido creciendo hasta que el año pasado, por primera vez, se redujo en algo más de 113.000 ciudadanos.

Leer más... »

24.06.13

Aborto en Uruguay, ¿y ahora qué?

Sinceramente no sé si alguien en Uruguay pensaba de verdad que había la más mínima posibilidad de éxito en la consulta para decidir si se revocaba o no la ley del aborto aprobada recientemente. La realidad es que apenas el 10% de los uruguayos votaron a favor de que tuviera lugar ese referéndum revocatorio. ¿Significa eso que el 90% de los ciudadanos de ese país están a favor del aborto? No necesariamente. Pero sí que se puede decir que solo un diez por ciento está tan en contra que quiere que se le consulte para acabar con la matanza de seres humanos no nacidos.

Nuestro Señor Jesucristo recordó que no conviene meterse en según qué asuntos si no se tiene alguna garantía de éxito:

Leer más... »

22.06.13

Para ser un buen obispo

En el día de ayer, a eso de las nueve de la mañana, hora española, acabé de escribir un post que empezaba de la siguiente manera:

Ahora que todo el mundo espera a saber por dónde irá la reforma de la Curia anunciada por el papa Francisco, me parece oportuno apuntar lo que el Santo Padre, y la Iglesia con él, cree que debe ser un buen candidato para ser obispo.

Finalmente decidí no publicarlo porque creí que me dejaba muchas cosas en el tintero y, sobre todo, porque me parecía un poco aventurado adelantar lo que el Papa podría querer en esa cuestión. Poco sabía entonces que el Santo Padre iba a tratar precisamente de ese tema en su encuentro con los Nuncios

Copio el resto del post y al final añado y comento lo que el Concilio Vaticano II explica sobre el papel de los obispos.

Leer más... »

20.06.13

Católicos y luteranos, las formas y el fondo

Como estaba anunciado, se ha publicado un documento conjunto entre católicos y luteranos con motivo del V Centenario de la reforma protestante, que tendrá lugar en el año 2017. A falta de tener en español el texto completo, parece que es un tocho de 90 páginas, lo cual no va a ayudar precisamente a su difusión masiva.

Algunos medios han destacado un par de frases del texto:

“La conciencia que está naciendo entre los luteranos y los católicos es que la lucha del siglo XVI ha terminado".

y

“Las razones para condenar mutuamente la fe de los otros han quedado en el camino".

Evidentemente la situación hoy no es la misma que la del siglo XVI. Ya no solucionamos nuestras diferencias en el campo de batalla con reyes y príncipes apoyando a cada uno de los dos bandos. Esos tiempos, Dios lo quieran, ya no volverán.

Ahora bien, eso de que no hay razones para reprobar como falsa la fe de los otros no acabo de entenderlo. Hasta donde yo sé, los luteranos no han renunciado al solafideísmo, al Sola Scriptura y el libre examen. Y no sé de ningún Papa que haya dicho recientemente que la Tradición no es una de las fuentes de la Revelación, que los dogmas marianos no son tales o que eso de venerar imágenes no está bien, que es aceptable la ordenación sacerdotal o episcopal de mujeres o de homosexuales públicos.

Leer más... »