22.11.13

Cogolludamente hablando, católicamente respondiendo

El P. Jorge González, cura madrileño entre cuyas actividades sacerdotales está la de ser uno de los blogueros más leídos en InfoCatólica, ha escrito hoy un post la mar de interesante sobre esa manía tan moderna de adornar el vacío en cierto discurso eclesial de frases floridas y tópicos comunes. No es que haya nada en esas frases esencialmente malo, pero cuando se convierten en el armazón de la espiritualidad y la praxis eclesial, dejan tras de sí auténticos abismos de esa verdad que nos hace libres.

Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención es el comentario de alguien que firma como cogolludo. Como no era plan de ir respondiéndole punto por punto a sus avezadísimas sugerencias en el propio blog del P. Jorge, he preferido hacerlo acá. Así que vamos por partes.

y como alternativa a esta idea expuesta de que se habla mucho y no se dice nada …

¿QUÉ sería LA ALTERNATIVA VÁLIDA ?

Se me ocurre que la alternativa válida es mostrar el tesoro entero de la fe católica. No solo una parte. Lo contrario es como si para interpretar una sinfonía en un concierto de música clásica, la orquesta solo estuviera compuesta por instrumentos de viento, o de cuerda. Malamente puede salir algo bueno de eso.

¿ESTAS IDEAS QUE EXPONGO A CONTINUACIÓN QUIZÁS SERÍAN LAS QUE SE PROPONE QUE SE DIFUNDAN , en lugar de lo que se considera vacío y prefabricado como es escucha , marginados , solidaridad etc ? )

El problema no es hablar mucho de marginados y solidaridad. El problema es meter a los marginados y la solidaridad hasta en la sopa, incluso cuando se habla de asuntos que no tienen nada que ver con ellos.

Todo lo que se hable en favor de los más necesitados es poco. Pero ojito con usar a los pobres como cortina detrás de la cual esconder una falta casi absoluta de auténtica espiritualidad católica que vaya más allá de la acción social.

hablar mucho del infierno y de los castigos eternos a los que en el juicio final sean rechazados ?

Pido a mis lectores cuántas veces han oído hablar en una homilía del infierno, los castigos eternos y el juicio final en el último año. ¿Cuántas en los últimos cinco años? Yo puedo decir las veces que he oído predicar sobre esa temática en los catorce años que llevo de regreso a la Iglesia. Me bastan los dedos de una mano. Es decir, en 14 años, no más de cinco veces en una homilía. Y he estado en parroquias de Madrid capital, de pueblos de provincia y de capital de provincia.

Y sin embargo, no hay más que leer el evangelio para comprobar el espacio que el mismísimo Cristo dedicó a hablar de los peligros del infierno eterno y del juicio. El que no haya hecho tal cosa, que lo haga ahora. Y luego que alguien nos explique por qué si el Señor habló tanto de eso, ahora se habla tan poco. Que no diré yo que en el pasado no se hablara demasiado. Pero de hablar demasiado a no hablar casi nunca, media un trecho.

Leer más... »

21.11.13

D. José María Gil Tamayo, periodista, pero sobre todo, sacerdote

Voy a ser original empezando este post diciendo que la Iglesia en España está en pleno cambio de ciclo. No hay que ser muy listo para llegar a ese conclusión. Los cardenales y arzobispos de las archidiócesis españolas con más fieles presentaron hace ya bastante tiempo su renuncia por edad. Benedicto XVI no se la aceptó y el papa Francisco no parece tener especial prisa. Pero es evidente que antes o después, Madrid y Barcelona tendrán nuevos arzobispos que, presumiblemente, acabarán siendo creados cardenales por el Papa. Existe también la opción de que el cardenal Cañizares regrese a España, pero el cuándo y el dónde, si es que ocurre, solo lo sabe seguro el Santo Padre. Y lo mismo todavía no lo sabe porque no se lo ha planteado.

Se da además la circunstancia de que Mons. Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid, abandona la secretaría general y la portavocía de la CEE. Diez años al frente de la misma dejan huella, tanto en las formas como en el fondo. Aunque se puede caer en el peligro de simplificar mucho, no resulta demasiado aventurado decir que el secretario general de la Conferencia es el que está al mando de la sala de máquinas en el día a día. Ciertamente en comunicación con el presidente, la ejecutiva, la permanente y el resto de obispos, pero con cierto “mando en plaza”. El caso es que muy mal no les debió parecer a los obispos su primer quinquenio cuando le eligieron para un segundo. Habrá quien piense que los prelados votan siguiendo “órdenes” de la presidencia, pero yo me niego a aceptar que las plenarias son el coto privado de nadie. Más bien parece que entre los obispos españoles hay bastante sintonía a la hora de votar. Nadie olvide que el cardenal Rouco no consiguió una tercera reelección seguida porque le faltó un solo voto para obtener los dos tercios. Entonces los obispos volvieron a votar y eligieron a Mons. Blázquez, pero al final de su trienio optaron de nuevo por el cardenal. Y no creo que lo hicieran coaccionados por guardias suizos enviados desde Roma. Que es lo que algunos “opinadores” parecen querer dar a entender.

Leer más... »

17.11.13

¿Cúando termina el deber que tienen los hijos de obedecer a sus padres?

Uno de las principales enfermedades que aquejan a nuestra sociedad es la pérdida de la autoridad de los padres sobre sus hijos. Ya sea por dejación de los primeros o por rebeldía incontrolada de los segundos, la realidad es que hemos pasado en menos de medio siglo de ver como no había un solo joven, no digamos niño pequeño, que osara no obedecer a sus padres, a ver como hay matrimonios que son incapaces de hacerse respetar y obedecer por niños y adolescentes. Eso, por supuesto, llega a otros ámbitos de la vida. Por ejemplo, a la escuela, donde la autoridad del profesor es en muchos casos una quimera.

Cito del Catecismo, que a su vez cita la Escritura:

«Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar» (Ex 20, 12).

«Vivía sujeto a ellos» (Lc 2, 51).

El Señor Jesús recordó también la fuerza de este “mandamiento de Dios” (Mc 7, 8 -13). El apóstol enseña: “Hijos, obedeced a vuestros padres en el Señor; porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre, tal es el primer mandamiento que lleva consigo una promesa: para que seas feliz y se prolongue tu vida sobre la tierra» (Ef 6, 1-3; cf Dt 5 16).

En realidad, casi todo el mundo conoce esas citas. Ahora bien, voy a citar otro artículo del Catecismo que no es tan conocido, pero que apunta a una realidad cada vez más presente en esta época de crisis económica (negritas mías):

Leer más... »

15.11.13

El arzobispo de Granada planta cara al león rugiente

Estad alerta y velad, que vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda rondando y busca a quién devorar” (1ª Ped 5,8)

No abundan los cristianos capaces de plantar cara al ídolo de lo política y socialmente correcto. Da igual que sean seglares que sacerdotes, religiosos u obispos. La comodidad de dejarse llevar por la corriente es una tentación en la que se cae fácilmente. Por eso, cuando una periodista italiana saca un libro y le pone como título una frase de la epístola de san Pablo a los Efesios, se monta un cirio de padre y muy señor mío. Pero ojo, no en Italia, donde la obra se ha vendido como rosquillas. El escándalo tiene lugar en España, donde llevamos muchos años siendo sometidos a la dictadura político-mediática del laicismo de izquierdas y de derechas que nos impone la ideología de género, la degeneración de la institución familiar y el aborto.

Leer más... »

14.11.13

"Vendrá un tiempo en que no sufrirán la sana doctrina..." ¿Ha venido?

El apóstol San Pablo, poco antes de morir como mártir, escribió dos epístolas a San Timoteo, que fue uno de los primeros sucesores de los apóstoles. Entre muchas otras exhortaciones, el apóstol le dijo lo siguiente a su hijo espiritual:

Te conjuro delante de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a vivos y muertos, por su aparición y por su reino: Predica la palabra, insiste a tiempo y a destiempo, arguye, enseña, exhorta con toda longanimidad y doctrina; pues vendrá un tiempo en que no sufrirán la sana doctrina, antes, deseosos de novedades, se rodearán de maestros conforme a sus pasiones, y apartarán los oídos de la verdad para volverlos a las fábulas. Pero tú vela en todo, soporta los trabajos, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio. (2 Tim 4,1-5)

El apóstol pasaba el testigo a su sucesor, consciente de que su tiempo en esta vida terrena se acababa (2 Tim 4,6-8). Y le advertía de la clara posibilidad de que muchos huyeran de la sana doctrina como alma que lleva el diablo -nunca mejor dicho-, apartando los oídos de la verdad para rodearse de falsos maestros.

Bien, eso es exactamente lo que el director de Religión Digital, José Manuel Vidal, pretende que haga la Iglesia entera, con el Papa al frente. Precisamente ayer dio una conferencia sobre el Santo Padre en el Ateneo Jovellanos de Gijón. La prensa asturiana se hace eco de su pensamiento. Entresaco algunas citas:

Leer más... »