Lo que la Santa Sede podría hacer en relación al problema secesionista en España
Mons. Novell ha dicho hoy que «si Cataluña fuera un país independiente, afectaría a la Iglesia Católica catalana porque probablemente este país desearía tener relaciones diplomáticas con la Santa Sede, y probablemente la Santa Sede tendría que pensar la posibilidad de crear una Conferencia Episcopal propia de un país nuevo».
Ciertamente la Santa Sede podría hacer eso. Pero también podría hacer otras cosas. Por ejemplo, recordar a los obispos catalanes cuál fue la actitud del Papa Juan Pablo II, apoyado de forma unánime por los obispos italianos, cuando hubo una amenaza de secesión del norte de Italia. A Roma le bastaría con enviar una circular a los prelados catalanes con la siguiente cita del “Mensaje a los Obispos italianos sobre las responsabilidades de los católicos ante los desafíos del momento histórico actual” del 5 de enero de 1994. Dijo entonces el Papa (negritas mías):
7. «Si la situación actual exige la renovación social y política, a nosotros, los pastores, nos corresponde recordar con energía los presupuestos necesarios, que llevan a la renovación de las mentes y los corazones, y por tanto a la renovación cultural, moral y religiosa (cf. Veritatis splendor, 98). (…)
Me refiero especialmente a las tendencias corporativas y a los peligros de separatismo que, al parecer, están surgiendo en el país. A decir verdad, en Italia, desde hace mucho tiempo, existe cierta tensión entre el Norte, más bien rico, y el Sur, más pobre. Pero hoy en día esta tensión resulta más aguda. Sin embargo, es preciso superar decididamente las tendencias corporativas y los peligros de separatismo con una actitud honrada de amor al bien de la propia nación y con comportamientos de solidaridad renovada. Se trata de una solidaridad que debe vivirse no sólo dentro del país, sino también con respecto a toda Europa y al tercer mundo. El amor a la propia nación y la solidaridad con la humanidad entera no contradicen el vínculo del hombre con la región y con la comunidad local, en que ha nacido, y las obligaciones que tiene hacia ellas. La solidaridad, más bien, pasa a través de todas las comunidades en que el hombre vive: en primer lugar, la familia, la comunidad local y regional, la nación, el continente, la humanidad entera: la solidaridad las anima, vinculándolas entre sí según el principio de subsidiariedad, que atribuye a cada una de ellas el grado correcto de autonomía».

Ya estamos en pleno Año de la Fe y en medio de un impulso eclesial a la nueva evangelización. Sin embargo, leyendo todo lo que se publica y se comenta sobre la manera de evangelizar, me da la sensación de que se buscan demasiadas explicaciones a sobre cómo se debe construir la rueda cuando solo hay una de hacerla bien: que sea redonda.
Hoy, día de la Hispanidad, es Fiesta Nacional en España, patria común de todos los españoles y madre patria de todos los pueblos de Hispanoamérica. Tierra esta querida por el Señor que, según cuenta la
El teólogo arriano Juan José Tamayo tenía intención de dar una conferencia en los locales de la parroquia de Sant Medir, en Barcelona. Y el cardenal Sistach ha dicho que eso no es posible. Pero es la segunda vez que ocurre tal cosa.
Desde que dio comienzo el mediático escándalo de los Vatileaks he estado esperando que se publicara alguna barbaridad de esas que podrían hacer temblar los cimientos de la curia romana. La imagen de un mayordomo choriceando documentos del Papa es ciertamente novelesca, pero sospecho que Agatha Christie habría imaginado un guión mucho más sustancioso e incluso cruento.








