El Papa y la encíclica "ecológica"
De la entrevista que el Papa concedió a la prensa en el avión que le llevaba de vuelta a Italia tras su histórica y magnífica visita a Corea, me ha llamado la atención la respuesta que da a un periodista sobre su próxima encíclica acerca de la custodia de la Creación. Concretamente de la creación en la tierra, porque poco podemos hacer para cuidar el resto. Cito:
La próxima encíclica dedicada a la defensa de la creación.
He hablado de esta encíclica con el cardenal Turkson y también con los otros. Y le pedí a Turkson que recopilara todas las contribuciones que hubieran llegado. Antes del viaje, el cardenal me entregó el primer borrador. Es así de grande, un tercio más que la Evangelii gaudium. Es el primer borrador. Se trata de un problema no fácil, porque se trata de la custodia de la creación, también de la ecología (hay ecología humana); se puede hablar con cierta seguridad, pero hasta cierto punto. Y luego vienen todas las hipótesis científicas, algunas bastante seguras y otras no. Es una encíclica que debe ser magistral y debe salir adelante solo con las seguridades, con las cosas sobre las que estamos seguros. Si el Papa dice que el centro del universo es la Tierra y no el Sol, se equivoca, porque está diciendo una cosa que científicamente no funciona. Es lo que sucede ahora; debemos hacer un estudio párrafo por párrafo. Creo que será más pequeña, porque hay que ir a lo esencial, que es lo que se puede afirmar con seguridad. Se puede añadir en las notas al pie de página que sobre este o aquel argumento hay esta o esa hipótesis. Pero darlo como información, no en el cuerpo de una encíclica, que es doctrinal y debe ser segura.
Me parece muy adecuado que el Santo Padre señale que el magisterio papal no está para pronunciarse sobre la validez de las hipótesis científicas y sí para marcar cuáles son las líneas a seguir partiendo de la Revelación. Para que se entienda, una encíclica no sirve para sentenciar acerca de si existe o no calentamiento global y cuáles pueden ser su causas, pero sí para afirmar que quien atenta contra la naturaleza puede poner en peligro tanto el presente como el futuro de la humanidad, lo cual es un grave pecado.

El viaje del papa Francisco a Corea está siendo de lo más interesante. Es evidente que estamos ante un Pontífice que sabe hacerse querer allá donde va. Tiene lo que se llama “don de gentes". De entre los muchos temas que ha abordado en sus discursos, hoy quiero fijarme en algo que dijo a los obispos del país asiático. No porque sea lo más importante -o sí-, sino porque señala algo que creo que es necesario corregir no solo en Corea sino en otras iglesias locales:
Que el papa Francisco no tiene una especial querencia por los mercados financieros y el sistema económico vigente en Occidente es algo conocido. Ya en la Evangelii Gaudium dejó claro lo que piensa y enseña:
Sin el menor género de dudas, el papa Francisco es el pontífice que más entrevistas concede a los medios de comunicación. Puede que Benedicto XVI y San Juan Pablo II tuvieran un contacto más frecuente con la prensa en los aviones que les llevaban o traían de vuelta en sus muchos viajes apostólicos, pero es el actual Papa quien más gusta de dar exclusivas a periodistas concretos.
Algunos medios de comunicación están manipulando, cosa habitual, las declaraciones del Papa en el avión que le llevaba de vuelta a Roma procedente de Israel. En relación al celibato, Francisco no ha hecho otra cosa que repetir lo que han dicho los papas que le precedieron. A saber, que el celibato sacerdotal no es un dogma de fe pero que él lo aprecia mucho y que es un regalo para la Iglesia. Pero es más, ha añadido que la discusión sobre el mismo no está encima de la mesa.








