InfoCatólica / Cor ad cor loquitur / Categoría: Anti-magisterio

17.06.09

Burdo montaje en torno a la condena de Queiruga

El director de Religión Digital, José Manuel Vidal, ha publicado hoy un artículo en Rumores de Ángeles que viene a completar una farsa urdida desde ese medio. Una farsa basada en medias verdades y en mentiras patentes.

Dice Vidal:

Unos cuantos talibanes tenían la hoguera preparada. Y querían quemar en ella (o simplemente chamuscar, tampoco dan para más) a Andrés Torres Queiruga. Al final, se impuso la cordura de unos cuantos obispos que decidieron echar agua y calmar el ardor inquisitorial de los talibanes de sacristía, más preocupados en hacer méritos y carrera que en la defensa de la fe y del mayor bien de la Iglesia. Y se imnpuso la cordura. Al menos, por ahora.

La verdad es la siguiente:

1- La teología de Torres Queiruga, como la de otros teólogos bastante conocidos por el sector “progresista” de la iglesia española, está siendo analizada desde hace ya bastante tiempo por la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.

2- En ningún caso se tenía previsto sacar una nota sobre el teólogo gallego en estos momentos. Por tanto es falso que unos cuantos obispos hayan echado agua ahora para calmar nada. Los únicos pirómanos son los que han anunciado algo que no iba a tener lugar en esta Permamente.

3- Con casi total seguridad se sacará una nota más adelante, cuando los miembros de “Docrina de la fe” así lo decidan y den traslado de la misma a la Permamente. Pero es incluso posible que antes de la nota sobre Queiruga se publiquen otras.

4- Crece por momentos la indignación de los miembros de la comisión ante el burdo montaje creado por el medio de comunicación dirigido por Vidal.

Leer más... »

15.06.09

Hoy se aborda lo de Torres Queiruga en la comisión para la doctrina de la fe

Este martes empieza la nueva reunión de la Permanente de la CEE, pero hoy tendrá lugar la jornada de trabajo de la comisión episcopal para la doctrina de la fe, presidida por el arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez. La semana pasada causó bastante conmoción en determinado sector de la Iglesia, la filtración de que dicha comisión tendría ya preparada para su publicación una nota en la que quedaría de manifiesto la inconformidad con la doctrina católica de parte de la obra del teólogo gallego Andrés Torres Queiruga. Por lo que me cuentan el mosqueo que hay por la filtración es considerable, pero estas cosas pasan cuando se recurre al fax para anunciar a los miembros de la comisión cuál es el orden del día. El email, sobre todo si va encriptado, lo lee sólo el interesado. El fax, cualquiera. A ver si toman nota para futuras convocatorias, señores míos.

En vista de las críticas furibundas que se han lanzado ya contra la comisión, conviene saber para qué existe la misma. Lo leemos en la propia web de la CEE:

La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe tiene la misión de procurar que lo que se diga en la Iglesia, de palabra o por escrito (la doctrina), sobre el Evangelio salvador de Jesucristo responda de verdad a ese Evangelio tal y como lo entiende la Iglesia, la Esposa de Cristo a la que asiste el Espíritu de la verdad. Dicho de otra manera: la misión de la Comisión doctrinal es promover la ortodoxia y velar por ella.

Ser cristiano no consiste sólo en conocer sin errores la doctrina cristiana. El cristianismo no es principalmente una doctrina. Es el modo nuevo de vida hecho posible por Jesucristo, el Hijo de Dios crucificado y resucitado. Y ser cristiano es vivir en la libertad que nos da la unión con Cristo por el amor a su persona y la obediencia a su palabra. Pero ¿cómo sería posible la vida cristiana si no conociéramos bien sus secretos? La doctrina es importante porque hay que conocer la fe, la caridad y la esperanza para poder vivir con fe, caridad y esperanza. La ortodoxia (la doctrina verdadera) y la ortopraxis (el modo de vida bueno y justo) van estrechamente ligadas entre sí de muchas maneras.

En vista de cuál es la misión de dicha comisión, caben dos posibilidades:

Leer más... »

11.06.09

El drama de que te digan demasiado tarde que tu fe no es la de la Iglesia

Desde hace tiempo he sabido que, por fin, la comisión para la doctrina de la fe de la Conferencia Episcopal Española ha decidido hacer caso a las indicaciones que desde Roma, concretamente desde la Congregación para la Doctrina de la Fe, se han recibido de cara a poner coto a todos aquellos teólogos españoles que, como bien explica el documento “Teología y secularización”, han causado un daño posiblemente irreparable en miles de fieles. No en vano dice dicho documento que “determinadas presentaciones erróneas del Misterio de Cristo, que han pasado de ámbitos académicos a otros más populares, a la catequesis y a la enseñanza escolar, son motivo de tristeza".

¿De tristeza? No, señores obispos, no sólo de tristeza. De INDIGNACIÓN ante su negligencia, ante su absoluta dejación de funciones a la hora de impedir tal cosa. Pero eso lo dejo para más adelante en este post.

José Manuel Vidal, director de Religión Digital, anunció ayer que el teólogo gallego Torres Queiruga puede ser el primero en ser objeto de una “condena” por parte de la comisión doctrinal de los obispos españoles. No descartaría que eso fuera una táctica para lograr que el “palo” sea menor o que incluso no llegue a darse, pero sinceramente me da lo mismo. Para empezar, la comisión no tiene capacidad de condenar canónicamente a nadie. Eso le corresponde a Roma y no tengo nada claro que Roma pase de pedir a los obispos españoles que cumplan su cometido a actuar ella misma en consecuencia. Porque lo normal sería, digo yo, que si los obispos españoles encuentran que la teología de Queiruga no es conforme a la fe católica, desde el dicasterio del cardenal Levada se abriera un proceso contra el teólogo. En dicho proceso quedarían garantizados su derecho a la defensa y se le daría la posibilidad de retractación antes de proceder a cualquier sanción canónica. La Iglesia, incluso cuando castiga, siempre debe buscar el arrepentimiento del pecador y la vuelta a la verdad del que se ha separado de la misma.

Ahora bien, lo que resulta desolador, al menos para mí, es ver la reacción de decenas de católicos, teólogos, sacerdotes y laicos, ante la mera posibilidad de que nuestros obispos digan que la doctrina de Torres Queiruga no es conforme a la doctrina de la Iglesia. Copio unos cuantos comentarios del post de Rumores de Ángeles dedicado a este tema:

Leer más... »

27.06.08

Esto no es el acabose, sino el continuose del empezose

Cuando el 30 de marzo del 2006 la Conferencia Episcopal Española publicó el documento Teología y secularización, algunos pensamos - y escribimos - que aquel era un paso que marcaba un antes y un después en la historia de la Iglesia en España. Uno de los capítulos de dicho texto –el 3,d- abordaba la cuestión del “Magisterio de la Iglesia y el fenómeno del disenso”. Así, podíamos leer que “…una expresión de los errores eclesiológicos señalados es la existencia de grupos que propagan y divulgan sistemáticamente enseñanzas contrarias al Magisterio de la Iglesia en cuestiones de fe y moral. Aprovechan la facilidad con que determinados medios de comunicación social prestan atención a estos grupos, y multiplican las comparecencias, manifestaciones y comunicados de colectivos e intervenciones personales que disienten abiertamente de la enseñanza del Papa y de los obispos. Al mismo tiempo reclaman para sí la condición de cristianos y católicos…”.

El documento añadía que “…es necesario recordar, además, que existe un disenso silencioso que propugna y difunde la desafección hacia la Iglesia, presentada como legítima actitud crítica respecto a la jerarquía y su Magisterio, justificando el disenso en el interior de la misma Iglesia, como si un cristiano no pudiera ser adulto sin tomar una cierta distancia de las enseñanzas magisteriales…” se aseguraba que “…esta actitud encuentra apoyo en miembros de Centros académicos de la Iglesia, y en algunas editoriales y librerías gestionadas por Instituciones católicas..” y como consecuencia “…es muy grande la desorientación que entre los fieles causa este modo de proceder”.

Viene todo esto a cuento de lo que con casi total seguridad va a pasar tras la publicación de la Nota de la Conferencia Episcopal Española sobre el libro “Jesús. Aproximación histórica” del teólogo vasco José Antonio Pagola. Si ya cuando el obispo de Tarazona, monseñor Demetrio Fernández, tuvo la osadía de escribir una carta pastoral a sus fieles advirtiéndoles de los errores de dicho libro, se montó un cirio mediático-eclesial de considerables dimensiones, y si ya cuando Monseñor Martínez Camino anunció la publicación de esta Nota algunos se lanzaron a denunciar oscuros y ladinos intereses, eclesiales y económicos, como razones para condenar el libro, ¡qué no cabe esperar ahora que ya tenemos la condena!.

Leer más... »

21.06.08

El objetivo no es Pagola.

Desde el primer momento en que el “caso Pagola” apareció en los medios de información y opinión religiosa, se ha querido presentar el mismo como el resultado de una especie de vendetta personal de unos cuantos contra el teólogo vasco. El objeto de la mayor parte de las críticas ha sido el obispo de Tarazona, monseñor Demetrio Fernández, sobre el que se han lanzado toda clase de epítetos descalificatorios y de desprecio, no sólo hacia él sino hacia su diócesis, considerada como menor. Ciertamente Tarazona no es Zaragoza, Barcelona, Madrid ni Milán, pero tan católicos son sus diocesanos como los de cualquier otra diócesis del mundo. Y tan sucesor de los apóstoles es monseñor Demetrio como Benedicto XVI, siendo claro que éste es el “protos” entre todos ellos.

Don Demetrio ha hecho lo que otros no se han atrevido a hacer. Dar un paso adelante y advertir a sus fieles de los peligros que para su fe tiene un libro escrito por un teólogo importante, que ha alcanzado una difusión inusual. Si el libro lo hubiera escrito yo y se hubieran distribuido cien copias, el obispo de Tarazona no habría dedicado un minuto de su tiempo a esa cuestión. Pero Pagola no es un cualquiera. Y las decenas de miles de copias de su libro dan idea de la cantidad de gente que ya lo ha leído.

La pregunta que todo aquel que se precie de ser católico fiel a la Iglesia no es porqué don Demetrio decidió actuar como pastor. La pregunta no puede ser otra que la que reza así: ¿Es o no es el “Jesús” de Pagola el Jesús de la Iglesia? Si la respuesta es sí, monseñor Demetrio ha metido la pata. Si la respuesta es no, monseñor Demetrio ha demostrado ser un buen pastor preocupado por la salud espiritual de sus fieles. Y de paso, por la de los fieles del resto del mundo, cosa que todo obispo puede y debe tener en cuenta, siempre en comunión con el Obispo de Roma.

Leer más... »