Los orígenes apostólico-patrísticos de la "Misa Tridentina" (3-3)

5. La reforma de San Gregorio Magno

Desde el siglo IV en adelante tenemos informaciones muy detalladas acerca de cuestiones litúrgicas. Padres de la Iglesia como san Cirilo de Jerusalén (†386), san Atanasio (†373), san Basilio (†379), san Juan Crisóstomo (†407) nos proporcionan elaboradas descripciones de los ritos que se celebraban.

La libertad de la Iglesia en tiempos de Constantino y, aproximadamente, el primer Concilio de Nicea en el año 325 marcan el gran punto de inflexión de los estudios litúrgicos. Alrededor del siglo IV se contó con la recopilación de los textos litúrgicos completos: fueron recopilados el primer Euchologion y los Sacramentarios para su uso en la iglesia. En el siglo V Papas y obispos trabajan intensamente para la unidad litúrgica y su perfeccionamiento. Esta obra fue llevada a cumplimiento en el siglo siguiente por aquel Pontífice cuyo nombre habrá quedado para siempre ligado a la sagrada Liturgia: san Gregorio Magno (590 d.C.). Son bien conocidos los criterios litúrgicos del Santo: escribe a Agustín de Canterbury que elija aquellos rituales que hubiera estimado más convenientes para sus neófitos anglos, ya que: non pro locis res, sed pro rebus loca amanda sunt. Y en otra carta dirigida al obispo Juan de Siracusa, se declaró dispuesto a aplicar este principio a la misma Liturgia romana: en esto Gregorio seguía perfectamente la tradición de sus predecesores, tanto que la Liturgia de Roma entró definitivamente en su período de estancamiento sólo después de la muerte del gran Doctor. «Si ella misma (la Iglesia de Constantinopla) -escribe San Gregorio- u otra Iglesia tiene algo de bueno, me declaro dispuesto a imitar el bien incluso de aquellos que son más pequeños que yo, mientras los considere alejados de lo que no es lícito. Es de hecho un tonto aquel que se considera a sí mismo tan elevado que no quiere aprender de lo que ha visto de bueno».

Pero el patrimonio litúrgico de la Sede Apostólica no cedía en esplendor a aquel de cualquier otra Iglesia, por lo que san Gregorio nos atestigua que sus innovaciones en la Misa no fueron sino un retorno a las más puras tradiciones romanas. Ni siquiera fue una verdadera innovación el haberle dado una mayor importancia a aquel extremo resto de la primitiva prez litánica (Kyrie, eleison), que inicialmente seguía al oficio de vísperas antes de empezar la anáfora eucarística. San Gregorio reunió el introito con el Kyrie, logrando así que a la Colecta sacerdotal no le faltase por completo alguna fórmula de preámbulo.

Fue también Gregorio quien antepuso a la fracción de las Sagradas Especies el canto de la Oración Dominical para que sirviera casi como conclusión del Canon Eucarístico ya que, desde un principio -así razonaba el Santo- la anáfora consecratoria incluía de alguna manera la Oración que el mismo Señor había enseñado a los Apóstoles, como veremos en breve.

Después de él no hay mucho que decir acerca de la naturaleza de los cambios del Ordinario de la Misa, convertido en herencia sagrada e inviolable de orígenes inmemoriales. Era popular la opinión según la cual el Ordinario se había mantenido sin cambios desde el tiempo de los Apóstoles, cuando no por el mismo Pedro. Benedicto XIV (1740-1758) dice: “ningún Papa ha agregado o cambiado algo en el Canon de san Gregorio en adelante”».

Aunque el rito de la Misa siguió desarrollándose -en las partes no esenciales- después del tiempo de san Gregorio, las modificaciones posteriores fueron adaptadas a la antigua estructura y las partes más importantes no fueron tocadas. Entre las adiciones más recientes, señala Fortescue «las oraciones al pie del altar son, en su forma actual, la última parte de toda la Misa. Se desarrollaron a partir de preparaciones privadas medievales y no habían sido formalmente establecidas, en su forma actual, antes del Misal de Pío V (1570)». Fueron, con todo, ampliamente empleadas mucho antes de la Reforma, y ​​se encuentran en la primera edición impresa del Misal Romano (1474).

El Gloria fue introducido gradualmente, primero sólo en forma cantada en las Misas festivas de los obispos. Es probablemente de origen galicano. El Credo llegó a Roma en el siglo XI. Las oraciones del Ofertorio y del Lavabo fueron introducidas de allende los Alpes difícilmente antes del siglo XIV. Placeat, Bendición y Último Evangelio se introdujeron gradualmente en la Edad Media.

Cabe señalar, sin embargo, que estas oraciones, prácticamente invariables, antes de su incorporación oficial en el rito romano habían adquirido un uso litúrgico secular.

 El Rito Romano se fue entonces difundiendo rápidamente, y en los siglos XI y XII suplantó en Occidente a prácticamente todos los demás ritos, excepto el de Milán y el de Toledo. Este hecho no debe sorprender, por lo demás: si la Iglesia de Roma era considerada universalmente la guía en la Fe y en la Moral, este papel de primacía valía también en materia litúrgica. De ello se desprende que el Ordo Missae de San Pío V (1570), fuera de algunas adiciones y ampliaciones mínimas, corresponde muy de cerca al Ordo establecido por san Gregorio Magno.

 

6. El Concilio de Trento

En los siglos transcurridos desde la reforma de San Gregorio Magno hasta el Concilio de Trento, el Rito Romano se extendió por todo el mundo católico sin que ello dificultara el florecimiento de costumbres locales, que se desarrollaron poco a poco y de forma natural a lo largo de muchos siglos. Con el paso del tiempo, oraciones y ceremonias se multiplicaron casi imperceptiblemente y, en cualquier caso, a su desarrollo seguía la selección y la eventual codificación, es decir, la incorporación de estas oraciones y ceremonias en los libros litúrgicos.

Alrededor de mil años después de la reforma de san Gregorio Magno, eliminando las adiciones marginales desarrolladas a lo largo de los siglos, san Pío V, a continuación de la Reforma protestante y del Concilio de Trento, le dio a la misma Misa de san Gregorio Magno una forma definitiva válida para siempre y para todos los lugares.

La práctica de referirse a la Misa tradicional del Rito Romano como la Misa Tridentina es poco feliz, ya que ha llevado a la impresión generalizada y errónea de que esta Misa haya sido compuesta a partir del Concilio de Trento. La palabra tridentina en realidad significa «concerniente a» este Concilio -Concilium Tridentinum- que tuvo lugar en distintos períodos entre los años 1545 y 1563. El Concilio de Trento, en realidad, estableció una comisión para examinar el Misal Romano, repasarlo y restaurarlo «de acuerdo a la costumbre y el rito de los Santos Padres». El nuevo Misal fue finalmente promulgado por el papa san Pío V en 1570 con la bula Quo Primum. El trabajo preparatorio de la Comisión se caracterizó por el respeto hacia la Tradición. En ningún caso hubo la más mínima propuesta para componer un Novus Ordo Missae. La sola idea se hubiera considerado inconcebible para el auténtico sentir católico. La Comisión codificó el Misal existente, eliminando algunos puntos que consideraba superfluos o innecesarios y conservando los ritos existentes por un tiempo de doscientos años como mínimo. Sin embargo, en lo que respectaba al Ordinario, el Canon, el Propio del Tiempo y mucho más, era una réplica del Misal Romano de 1474, que, en todo lo esencial, se remontaba a la época de san Gregorio Magno. Así, el Misal es un acto del Concilio de Trento, cuyo título oficial es Missale Romanum ex decreto sacrosancti Concilii Tridentini restitutum (Misal Romano restaurado según los decretos del sacrosanto Concilio de Trento). Por primera vez entonces, en mil quinientos años de historia de la Iglesia, un concilio y/o un papa especificaron e impusieron un rito completo de la Misa a través del instrumento legislativo.

El primer objetivo del Concilio de Trento fue -como se señaló anteriormente- aquel de codificar la enseñanza eucarística católica, cosa que hizo de manera excelente y de una manera clara e inspirada. No fue la creación de un nuevo Misal, sino la restauración del ya existente “según la costumbre y el rito de los Santos Padres”, con el uso, para este propósito, de los mejores manuscritos y de otros documentos.

 

Conclusión

La Misa llamada “tridentina” tiene un núcleo central inmutable, establecido por el mismo Cristo, continuado y perfeccionado por los Apóstoles y conservado intacto a través de dos milenios de historia. La trama de ritos y de ceremonias que la caracteriza ha ido evolucionando poco a poco hasta alcanzar una forma casi definitiva a finales del siglo III, y luego vuelta de alguna manera definitiva por san Gregorio Magno. No han faltado elementos secundarios: la solicitud materna de la Iglesia no ha cesado de restaurar y embellecer el rito, removiendo de tanto en tanto aquellas escorias que amenazaban oscurecer el esplendor original.

Esta es la historia de la Misa hasta la promulgación del Nuevo Misal en 1969.

El cardenal Ratzinger denunciaba ya hace años que -con la reforma litúrgica postconciliar- se había reemplazado una «Liturgia desarrollada en el tiempo por una Liturgia construida en un escritorio». «La promulgación de la prohibición del Misal -afirmaba todavía el purpurado- que se había desarrollado a lo largo de los siglos desde la época de los sacramentales de la antigua Iglesia, provocó una ruptura en la historia de la Liturgia cuyas consecuencias sólo podían ser trágicas […] Se rompió a pedazos el antiguo edificio y se construyó otro […] El hecho de que éste fuera presentado como un edificio nuevo, contrapuesto a aquel que se había formado a lo largo de la historia, que se prohibiera este último y se hiciera de alguna manera aparecer a la Liturgia no ya como un proceso vital, sino como un producto de erudición especialista y de competencia jurídica, nos ha provocado gravísimos daños. De esta manera, de hecho, se ha movido la impresión de que la liturgia se “hace”, que no es algo que existe antes que nosotros, algo “dado”, sino que depende de nuestras decisiones. Se deduce luego, en consecuencia, el que no se reconozca esta capacidad de toma de decisiones sólo a los especialistas o a una autoridad central, sino que, en definitiva, cada “comunidad” quiera darse a sí misma una Liturgia propia».

Bernardo de Chartres solía decir que «somos como enanos que están sobre los hombros de gigantes, por lo que podemos ver más que ellos no debido a nuestra estatura o a la agudeza de nuestra vista, sino porque, situados sobres sus hombros, estamos más altos que ellos».

Que Dios nos conceda la humildad de reconocernos enanos, y la inteligencia -si queremos ver lejos- de permanecer sobre los hombros de aquellos gigantes que son nuestros Padres en la Fe. Sin esta actitud de la mente y del corazón, nos condenamos a nosotros mismos a una segura y tal vez irreversible ceguera.

 

Sor Maria Francesca Perillo, F.I.

(Resumen y adaptación P. Javier Olivera Ravasi)

Para leer el texto completo, hacer clic AQUÍ

 


PARA SUSCRIPCIÓN A LOS POSTS VÍA WHATSAPP, seguir estas indicaciones:

  1. Añadir a la agenda de contactos de su teléfono este número tal como está: 005491135809554 o bien +5491135809554 (pueden agendarlo como “Que no te la cuenten” o como deseen).
  2. Una vez agregado, enviar un mensaje vía Whatsapp con la palabra “ALTA” (es imprescindible enviar un primer mensaje para poder ser agregado a la lista).

Ya está. A partir del próximo post comenzarán a recibir automáticamente las nuevas entradas en sus teléfonos.

7 comentarios

  
Menka
Para ver lo que han hecho con toda claridad, le sugiero que escriba un artículo: "Los orígenes anglicanos-protestantes-modernistas del Novus Ordo".
26/09/18 1:10 AM
  
Luis López
Efectivamente, el nombre de Misa Ttidentins es incorrecto. El nombre correcto es Forma Extraordinaria del Rito Romano. O también Misa Tradicional.
26/09/18 10:25 AM
  
Javier
Yo creo que Misa tradicional no es el nombre correcto; no porque no sea tradicional, sino porque lo que pertenece a la Tradición es el Sacramento de la Eucaristía en sus múltiples formas: mozárabe, oriental, forma extraordinaria, rito romano, etc etc.
Es muy importante distinguir la Tradición de las diversas formas en las que se puede expresar esta Tradición. Y. Congar en verdadera y falsa reforma nos previno contra la posible confusión entre tradición y costumbre.
26/09/18 11:10 AM
  
Horacio Bojorge
La así llamada "Modernidad" es "rupturista" porque rompe con el pasado del pueblo de la fe, del "Gran Nosotros divino-humano" que es la Iglesia sobre la tierra y en el cielo. Es una forma de apostasía anónima, o de airesis. Un salirse del Nosotros. El pretexto es una acusación implícita de "anticuado" al miembro del Nosotros. Y también viene oculta bajo el espíritu rupturista con el pasado del Nosotros, que es un Nosotros de siempre, la "idolatría de la historia" y el relativismo histórico. El relativismo histórico implica un abandono de la visión cristiana del tiempo y la eternidad, para recaer en la visión de Heráclito. Va unida al rechazo de la metafísica aristotélico tomista de la substancia que permanece en el tiempo. Implica también una indiscreción, una falta de discernimiento entre lo que es sustancial y lo que es accidental, en el culto a Dios. El rupturismo en liturgia es un epifenómeno del giro antropocéntrico que anuncia san Pablo en 2ª Tesalonicenses 2,3 ss. El hombre que se instala en el trono de Dios. Es decir "Dios debe servir al Hombre, en vez de que el Hombre sirva a Dios".
Por eso, El culto es necesariamente de institución divina, pues Dios es quien dice y declara lo que considera justo y agradable a Él. Y lo instituido por Dios en el principio de su Institución del gran Nosotros divino humano eclesial" no puede cambiarlo el Hombre, sin despegarse por eso mismo de la Historia del Nosotros. El culto terreno espeja el Culto celestial y tiene en éste su arquetipo eterno. La eternidad rige el tiempo y no viceversa. Y la eternidad vive "envasada" en el Nosotros divino-humano que por eso mismo es eterno-temporal.
La inversión antropocéntrica produjo una reforma del rito del culto a Dios, en una instancia pedagógica o catequística, desnaturalizando su función cultual. Y una vez puesta al "servicio del hombre" pudo irse convirtiendo en la misa espectáculo, cortada para el entretenimiento y captación de la atención, para combatir el aburrimiento de los asistentes sin fe, a un culto cuyo único sentido pueden captar y vivir los que tienen fe. En eso estamos. Oremos. Y disfrutemos de la preservación que nos permite ver y oír por el don de la fe animada por la caridad, el amor a Dios.
Horacio Bojorge
26/09/18 3:10 PM
  
Soledad
Vamos haber si soy capaz de exponer, sin que nadie se perturbe. Mi intención es saber n poco más. Este tema trae mucho debate, pero pienso que causa confusión en aquellos que Nunca os habíamos planteado esta cuestión.

Me voy a alargar pero agradecería se me aclarase ciertas cosas y se me perdonase si me equivoco o digo algo inconveniente.

Primero decir que el leer "el llamado ius divinum, a saber el derecho de Dios a ser adorado como El ha establecido" me ha conmovido, entiéndase como emoción y perturbación alismo tiempo. En mi cabeza aparecieron algunas chapuzas de las que sido testigo. Nadie puede negar que a veces son verdaderos circos, nadie puede negar que la celebración y quien oficia la misa a veces pasa a ser el protagonista, nadie puede negar que el guitarreo aes insufrible y dispersa, nadie puede negar que falta devocion y adoración, que no existe recogimiento y hay partes de la misma, en que el Señor es maltratado por las formas y el grado de dispersión.

La Sta. Misa, en mi caso, he asistido muchas veces a la celebración en latín, con misal y el sacerdote de espaldas al pueblo. Reconozco que estas más centrado, menos disperso e incluso con el latín era masconsciente de todo. He asistido al Novus Ordo, ahora no tengo otra posibilidad, En ambas con igual disposición.

Mi pregunta es, si la Liturgia no cumple con el llamado ius divinum, es agradable a Dios ? Si las disposiciones interiores son las mismas, Dios podría no tener en cuenta la oración oficial de la Iglesia?.o obtener menos gracias?

En mi opinión ambas son válidas, siempre que nosotros tengamos claro que es el Sacrificio y Muerte de Jesucristo, no una cena de hermanos.?

Por otro lado como es posible que algunos Obispos vean mal la Misa Tradicional e incluso pongan cortapisas?
Ya se estas preguntas traen una cascada de polémica, pero por lo menos contéstenme porque es válido el rito actual y es deseable el tradicional. Gracias
26/09/18 8:22 PM
  
Dcn. Gus
Padre Javier,
Gracias por publicar este artículo. He aprendido mucho.
26/09/18 8:49 PM
  
Ricardo de Argentina
Luis Fernando acaba de publicar un artículo en el cual postula que la Iglesia Docente sería "El Gran Obstáculo" paulino, cuya retirada permitiría la llegada del Anticristo. Retirada que está en curso a ojos vista, especialmente luego del "11S" que para la Iglesia significaron el Sínodo de las Familias y su posterior Exhortación. Se habría puesto el hacha a la raíz y lo demás sería sólo cuestión de tiempo.

Me sumo a esta muy plausible visión agregando que a mi juicio, la apertura de la Caja de Pandora de donde salieron infinitos demonios no fue ni el discurso inaugural del CVII, ni las ambigüedades del mismo, ni los estropicios de diferente calibre que se ensayaron desde allí en adelante, sino que el comienzo del fin que estamos avizorando ahora fue el cambio radical que se operó en la celebración del Santo Sacrificio de la Misa. Particularmente dos de sus características: celebrar de espaldas a Dios (el giro antropocéntrico que cita el P. Bojorge) y la prohibición absoluta, tiránica e inexplicable del viejo rito, que perfectamente hubiese podido coexistir si no hubiesen mediado intenciones inconfesables.
26/09/18 9:01 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.