InfoCatólica / La Mirada en Perspectiva / Archivos para: Agosto 2020

19.08.20

(436) Subjetivismo en la doctrina de la gracia

«Es Dios quien obra en vosotros el querer y el obrar, según su beneplácito» (Fil 2, 13)

 

Sin subjetivismo no hay pelagianismo ni semipelagianismo.

 

La introducción del subjetivismo moderno en la doctrina de la gracia conduce a un ecumenismo espurio, al pluralismo doctrinal (sea moderado, como el de los conservadores; sea radical, como el de los progresistas); al experiencialismo religioso, al pseudomisticismo existencialista del personalismo, a la afirmación de la libertad religiosa moderna y al mutacionismo litúrgico.

 

Los principios de la eficacia de la gracia, aun siendo misteriosos, son universales. Se pueden conocer y explicar parcialmente, en la medida en que Dios mismo lo concede. Pero el subjetivismo pretende que son distintos en cada persona concreta, que no se pueden explicar con validez universal porque difieren sustancialmente de un individuo a otro y es imposible formularlos doctrinalmente. Sólo se podrían transmitir por testimonio particular, por la estética (teológica) del arte, o por el diálogo interpersonal. De forma que lo que vale para uno no valdría para nadie más.

 

El subjetivismo niega la universalidad, se refiere siempre y sólo al hombre concreto, único e irrepetible, para el que no sirven postulados universales. En la doctrina de la gracia, aplicando este principio, el subjetivismo entiende la voluntad concreta e individual como autodeterminación, que es lo que conferiría eficacia a la gracia.

 

Sólo sumergiéndonos en la doctrina aristotélico tomista encontramos los argumentos que refutan los innumerables errores sobre gracia y libertad.

 

La gran impostura moderna es el rechazo de la gracia con la excusa de la libertad. Y a nivel político, el abandono de la ley divina con el pretexto de la autonomía de las realidades temporales.

 

Personalismo y Nueva Teología, combatiendo un supuesto “extrinsecismo” de la doctrina tradicional de la gracia, hacen desaparecer la gracia y se quedan con una naturaleza sobrenaturalizada que no existe. El resultado es el secularismo.

 

La voluntad humana por sí sola no puede hacer eficaz la recepción de la gracia, porque para el acto mismo de aceptar la gracia se necesita de la gracia.

 

La gracia eficaz es deponente, como los verbos latinos: es decir, su forma es pasiva pero su significación es activa. O lo que es lo mismo: implica pasividad, porque se recibe, pero produce actividad, porque se traduce en obra. Por eso la colaboración sobrenatural del hombre es el significado de la gracia.

 

15.08.20

(435) Fantasmagoría del subjetivismo

1

Sólo tenemos una filosofía confiable, la aristotélico-tomista. Fuera de ella todo es oscuro, ambiguo y problemático, con más o menos luces y sombras, pero siempre inseguro.

 

2

Cuando el católico abandona la via tradicional, griega, romana y católica, y temerariamente abraza el numen moderno, se expone al subjevismo que lo nutre.

 

3

Fuera de la síntesis clásica, sujeto y objeto se confunden, lo real y lo imaginario se vuelven indiferenciables, verdad y error se hacen indiscernibles. Es entonces cuando se apela a la experiencia individual para intentar compensarlo.

 

4

El mal del subjetivismo, propiamente hablando, comienza en el nominalismo y se extiende durante la Modernidad, quebrando la armonía de la razón y la fe, amalgamando lo natural y lo sobrenatural, confundiendo el sacrificio redentor de Cristo, absolutizando el papel de la conciencia errónea, sustituyendo el ser por el devenir, entenebreciendo el concepto de libertad, entronizando el experiencialismo para malamente evitar ese agnosticismo en que por fin, sin poder evitarlo, se ha caído, como se cayó de la gracia.

Leer más... »

1.08.20

(434) Nominalismos neomodernistas

Personalistas y neoteólogos minusvaloran, por abstracta, la universalidad del conocimiento intelectual, y prefieren la experiencia estética privada de lo sensible, (como Hans Urs von Balthasar), sometiendo el entendimiento al singular concreto y subordinando la ley eterna a la situación existencial e histórica, como hace Amoris laetitia.

 

El neomodernismo sustituye el conocimiento intelectual por el conocimiento sensible.

 

El subjetivismo personalista reemplaza la doctrina clásica de la abstracción por la experiencia singular concreta, a la manera de los nominalistas. Y en este sentido, transmuta los conceptos universales en teorizaciones subjetivistas. Degenerando siempre, aunque se niegue, en solipsismo liberal.

 

La tesis dominante en la teología actual es la que afirma que los conceptos universales son inadecuados para expresar la verdad, y por eso hay que acudir a conceptos particulares y subjetivos, transmitidos no por vía escolástica y docente, sino sólo por mero testimonio personal.

Por ello es norma general, en la actualidad, evangelizar por “dialogo” e intercomunicación de testimonios subjetivos y no por exposición objetiva de nociones universales. La fe, de esta manera, ya no consiste en creer, sino en experimentar privadamente, sentir en particular, intercambiar experiencias religosas propias e intransferibles. Es una falsificación del verdadero testimonio cristiano, instrumentalizado para servir de alternativa espuria de la predicación, con objeto de hacer viable el pluralismo teológico moderado posconciliar. Condenan el relativismo como conclusión, pero aplauden el pluralismo moderado, que es su premisa.

Leer más... »