InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Documentos del Magisterio

3.04.22

Descarga gratis "Las lágrimas de Raquel: Historia, ideologías y estrategias de la guerra contra la población" de J. A. Elía Marcos

Tengo el agrado de anunciar que, con autorización del autor, ha quedado disponible en esta página de forma permanente para descarga gratuita un libro de valor extraordinario:

José Alfredo Elía Marcos, Las lágrimas de Raquel: Historia, ideologías y estrategias de la guerra contra la población

El autor es católico y español. Corresponde agradecerle que haya puesto este material a disposición del público, de forma gratuita.

Este libro trata un tema importantísimo pero muy descuidado o incluso ignorado en la mayoría de los libros de historia de los últimos siglos. Presenta los distintos temas de un modo ordenado, claro y conciso, concentrándose en los personajes, acontecimientos e ideas principales.

Además de presentar las distintas etapas de la teoría y la práctica del malthusianismo en sus distintas formas, este libro presenta también el combate de la Iglesia Católica contra las ideologías anti-vida y anti-familia, deteniéndose sobre todo en tres encíclicas papales: la Casti Connubii de Pío XI (1930), la Humanae Vitae de Pablo VI (1968) y la Evangelium Vitae de Juan Pablo II (1995).

Los títulos de los once capítulos dan una muy buena idea del contenido del libro:

  1. El malthusianismo (1789-1822)
  2. El neomalthusianismo (1822-1883)
  3. La eugenesia (1883-1914)
  4. Birth Control (1914-1942)
  5. El criptoeugenismo (1942-1960)
  6. Las políticas de planificación poblacional
  7. La revolución sexual (1960-1974)
  8. El neocolonialismo (1974-1994)
  9. Los derechos reproductivos (1994-2014)
  10. La ideología de género
  11. Una esperanza que da vida

José Alfredo Elía Marcos nació en Valladolid y reside en Madrid. Es Licenciado en Ciencias Físicas y Profesor de Instituto. Casado y padre de tres hijos. Ha dado diversas conferencias sobre Publicidad, Antropología, Ciencia y Fe. También ha dado cursos sobre Cine y Educación, y Cultura de la Vida.

Es autor de los libros Superpoblación: La conjura contra la vida humana Las mentiras del Racismo. El peligroso mito de la raza y la falaz ideología del determinismo biológico. También es autor de los blogs No matarás y Las mentiras del racismo. Desde enero de 2022 publica la revista virtual mensual Educar en la Esperanza.

Daniel Iglesias Grèzes

20.03.22

Philip Trower, La Iglesia Católica y la Contra-fe -7

La Iglesia Católica y la Contra-fe: Un estudio de las raíces del secularismo moderno, el relativismo y la descristianización

Por Philip Trower

Contenidos

Parte 1. La civilización occidental en los siglos XX y XXI: creencias centrales

Capítulo 1. Por favor use la puerta principal

Capítulo 2. ¿Qué fue la Ilustración?

Capítulo 3. Las denominaciones

Capítulo 4. El progreso perpetuo

Capítulo 5. Los principios de 1789

Capítulo 6. La salvación por la política

Capítulo 7. LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS MALES HUMANOS

“Creo en los derechos humanos". Podríamos llamar a esto el último artículo del credo del hombre occidental “ilustrado". Pero, ¿qué son los derechos y de dónde vienen? Los derechos, que incluyen nuestras libertades legítimas, pueden ser definidos como un derecho legal a las cosas que necesitamos para cumplir nuestros destinos. Necesitamos vida, comida, trabajo, verdad, amor, una familia, seguridad razonable y todo tipo de cosas. Pero el derecho a ellas no es algo que nos damos a nosotros mismos. Como la ley, los derechos son un regalo del Autor de la existencia. Sin Él no hay derechos; sólo existe la superioridad de la fuerza o la astucia. Si Dios no existe, decía Dostoievski, todo es posible. Con otras palabras, Nietzsche dijo lo mismo. Ésa fue la piedra fundamental de su filosofía del superhombre.

Leer más... »

17.03.22

Descarga gratis mi libro sobre la crisis de la Iglesia

Tapa del libro

A partir de hoy y de forma permanente se podrá descargar gratuitamente la versión electrónica de la segunda edición de mi libro Columna y fundamento de la verdad. Reflexiones sobre la Iglesia y su situación actual.

Este libro ayuda a los católicos preocupados por la actual crisis de la Iglesia a comprender sus causas principales y a buscar caminos de solución.

Esta obra contiene 27 capítulos, a saber:                         

  1. La actual crisis de la Iglesia Católica en Uruguay y América Latina
  2. Reflexiones sobre el descenso de la participación en la Santa Misa
  3. Con Dios o sin Dios todo cambia
  4. Reflexiones sobre la apologética, la catequesis y la teología
  5. La religión verdadera y su estructura fundamental
  6. Una sola fe
  7. Fe y duda son incompatibles entre sí
  8. La descalificación del lenguaje católico tradicional
  9. El oficio profético del cristiano
  10. Creo en la Iglesia Católica
  11. Danos, Señor, sacerdotes santos
  12. La Iglesia es comunión de los santos
  13. Las obras de misericordia más olvidadas
  14. La “laicidad positiva”
  15. El Concilio Vaticano II y el ecumenismo: ¿renovación o ruptura?
  16. Siete errores sobre el diálogo ecuménico
  17. La doctrina protestante es insostenible
  18. Controversias varias
  19. La familia en la Iglesia y en el mundo de hoy
  20. Un diálogo revelador sobre los dos Sínodos de la Familia
  21. Una reflexión postsinodal
  22. Cristo es el mismo, ayer, hoy y siempre
  23. ¿Hacia un ecumenismo moral?
  24. ¿Quiénes son hijos de Dios?
  25. El proselitismo de la Iglesia primitiva
  26. Lo que está en juego en la actual crisis de la Iglesia
  27. La “Opción Benito”       

Te invito a descargar gratuitamente el libro desde esta página.

La versión impresa del libro sigue disponible en Amazon en esta otra página.

11.02.22

Descarga gratis mi libro: "¿Renovación o ruptura? Reflexiones en torno al Concilio Vaticano II"

Tapa de "¿Renovación o ruptura?"

A partir de hoy y de modo permanente mi libro sobre el Concilio Vaticano II podrá ser descargado gratuitamente desde esta página.

Esta obra reúne un conjunto de escritos que giran en torno al Concilio Vaticano II y la crisis postconciliar de la Iglesia Católica. Acerca de esos temas existen hoy entre los católicos tres posiciones básicas: 1) la postura progresista radical, basada en la “hermenéutica de la discontinuidad", que ve al Concilio Vaticano II como una ruptura con la Iglesia preconciliar y la Tradición eclesial y considera esa supuesta ruptura como algo bueno y necesario; 2) la postura tradicionalista radical, que también sostiene que el Concilio Vaticano II rompió con la Tradición eclesial, pero considera esa supuesta ruptura como algo malo y condenable; y 3) la postura católica ortodoxa, que, con base en la indefectibilidad de la Iglesia, en principio se adhiere a las enseñanzas doctrinales del último Concilio y acepta sus disposiciones pastorales, interpretando el Concilio a la luz de la Biblia y la Tradición mediante una “hermenéutica de la continuidad", que ve a la Iglesia como un único sujeto social que se desarrolla y reforma sin corromperse esencialmente.

Creo que esta tercera posición es, no sólo la verdadera, sino la única legítima para un católico. ¿Renovación o ruptura? parte de esa premisa básica. Por lo tanto, al considerar la crisis postconciliar de la Iglesia Católica, descarto la posición de quienes la atribuyen fundamentalmente al Concilio Vaticano II y abogan por un rechazo de ese Concilio como el camino para salir de la crisis. Sin negar que los progresistas radicales que causaron la crisis postconciliar influyeran en el Concilio mismo, niego que hayan separado al Concilio de la ortodoxia católica. Obviamente hay algunos puntos del Concilio que ameritarían profundizaciones, matizaciones o aclaraciones, pero eso ha ocurrido siempre en la historia de la Iglesia. Por ejemplo, la doctrina cristológica y trinitaria del primer Concilio Ecuménico (el de Nicea, en el año 325) necesitó los complementos y aclaraciones de los cinco Concilios Ecuménicos siguientes. Opino pues que la crisis postconciliar no fue causada por el Concilio Vaticano II sino por malas aplicaciones de la reforma delineada por el Concilio. Para superar la crisis debemos volver a la auténtica doctrina conciliar, hoy bastante olvidada, y leerla en el contexto de toda la doctrina católica bíblica y tradicional. El Vaticano II no es un nuevo súper-dogma que deroga todo lo anterior.

La presente obra consta de once capítulos.

El Cap. 1 proviene originalmente de una conferencia que dicté el 14/06/2001 en la Universidad de Montevideo, con motivo del bicentenario del nacimiento de John Henry Newman. Es una reedición del Cap. 11 de mi libro Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio, auto-publicado en Lulu en 2008.

El Cap. 2 es una reedición de las pp. 43-46 de mi libro de 2017 Columna y fundamento de la verdad.

El Cap. 3 es una reedición del Epílogo de mi libro Sintió compasión de ellos, auto-publicado en Lulu en 2008.

El Cap. 4 es una reedición del Cap. 38 de mi libro Soy amado, luego existo, publicado por la Editorial Vita Brevis en 2021.

El Cap. 5 proviene originalmente de una conferencia que dicté el 27/06/2013 en la Facultad de Teología del Uruguay, dentro de un Ciclo de Conferencias con motivo del Año de la Fe, organizado por el Centro Cultural Católico “Fe y Razón". Es una reedición del Cap. 15 de mi libro de 2017 Columna y fundamento de la verdad.

Los cc. 6 y 7 son reediciones de los cc. 17 y 19 (respectivamente) de mi libro de 2016 Proclamad la Buena Noticia.

El Cap. 8 es una reedición del Cap. 42 de mi libro de 2020 Por el contrario…

El Cap. 9 es una reedición del Cap. 8 de mi libro de 2021 La sal de la tierra.

El Cap. 10 es inédito en lo que respecta a mis libros.

El Cap. 11 es inédito en sentido absoluto.

Esta obra es el Volumen 4 de la serie Aportes para una contracultura cristiana, serie cuyo objetivo central es contradecir varias corrientes de pensamiento predominantes en nuestra cultura contemporánea. En esta serie, un humildísimo aporte a la renovación de la cultura cristiana, expongo puntos de vista sobre Dios, el hombre, el mundo, la ciencia y la sociedad que hoy no se encuentran con mucha frecuencia en la prensa y la academia, dado que son desestimados o despreciados (sin razón suficiente) por gran parte de los intelectuales de nuestro tiempo. Procuro poner de relieve que el cristianismo constituye hoy la verdadera contracultura, en la que los seres humanos podemos redescubrir el modo de vivir una vida verdadera, buena y bella y de construir una sociedad más humana y fraterna, según la voluntad del Creador.

Daniel Iglesias Grèzes

CONTENIDOS

1 San John Henry Newman, un precursor del Concilio Vaticano II

2 El Concilio Vaticano II y la religión verdadera

3 ¿La Iglesia es sacramento del mundo?

4 El Concilio Vaticano II y el naturalismo metodológico de la ciencia

5 El Concilio Vaticano II y el diálogo ecuménico: ¿renovación o ruptura?

6 El regreso del conciliarismo

7 La inteligencia humana puede conocer la verdad de lo real

8 La crisis postconciliar de la Iglesia Católica

9 El progresismo como religión

10 Una parábola de la crisis postconciliar de la Iglesia Católica

11 Algunas reflexiones sobre la pastoral católica contemporánea

EL LIBRO IMPRESO ESTÁ DISPONIBLE EN AMAZON EN ESTA PÁGINA:

https://www.amazon.com/dp/B09CGBNLZ7

11.12.21

Philip Trower, La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos -3A

(Véanse en este blog los dos capítulos anteriores).

Capítulo III. El neomodernismo: una plaga subterránea

Hacia 1900 las ideas modernistas se estaban extendiendo en el clero más culto y estaban penetrando en los seminarios. En todas partes los sacerdotes empezaron a tener crisis de fe. (La hija de Von Hugel había tenido antes, en 1897, una crisis de fe cuando su padre le había revelado sus dudas espirituales y sus esperanzas de un cambio de doctrina. El Padre Tyrrel había sido llamado para restaurar su mente). Se pusieron libros en el Índice [de libros prohibidos], se emitieron advertencias y se prohibieron revistas. Loisy, Tyrrel y algunos otros fueron excomulgados. Loisy, quien durante años había declarado su catolicismo, más tarde admitió que había comenzado a perder su fe alrededor de 1885.

Sin embargo, los que no fueron excomulgados continuaron impulsando sus ideas, a pesar de las censuras. En 1907 el Papa emitió el decreto Lamentabili y la encíclica Pascendi. Estos [documentos] enumeraron, analizaron y condenaron los errores modernistas. Después de 1910 se requirió que los sacerdotes hicieran un juramento anti-modernista especial. Se instruyó a los obispos para que se aseguraran de que nadie que enseñara en sus seminarios sostuviera puntos de vista modernistas.

San Pío X fue, y sigue siendo, atacado amargamente por estas medidas. Pero los pasos que tomó fueron proporcionales al peligro. Se hicieron necesarios en parte por lo que me temo que debemos llamar el carácter taimado de los modernistas, por su determinación de continuar haciéndose pasar por católicos cuando ya no lo eran, pero principalmente porque sus creencias golpeaban el corazón de la religión cristiana. ¿Quién puede culpar a un Papa por condenar ideas que llevaban a un sacerdote a negar que Cristo es Dios, que la Iglesia tiene autoridad para enseñar y gobernar en Su lugar, y que sus doctrinas son objetivamente verdaderas? No es necesario ser un experto de las Escrituras para saber lo que habrían dicho San Pedro y San Pablo.

Leer más... »